Tensions and challenges of the family-school communicative relationship in daily practice

Main Article Content

Marta Muñoz Chávez https://orcid.org/0009-0007-6193-1940
Héctor Cárcamo Vásquez https://orcid.org/0000-0003-2045-343X

Abstract

The objective of the study was to reveal the conceptions that guide and give meaning to the communication process between families and the school. The single case study method was used. The sample was made up of 14 informants belonging to a basic school in Chillán. There were four categories analyzed: Importance of the communicative relationship, process, strategies and communication barriers. The instrument applied was the semi-structured interview. Among the main findings, we can affirm that a good communicative relationship is fundamental, since it brings with it multiple academic and formative benefits for students, while recognizing the need for a mutual commitment between families-school that generates ties of participation, reflection of a joint work in post of the integral development of boys and girls.



Article Details

Section
Estudios
References

Acuña Echeverría, N., Concha Contreras, B., de la Fuente Contreras, B., Medina Gatica, R. y Cárcamo Vásquez, H. (2018). De qué hablamos cuando hablamos de comunicación, relación, participación, compromiso e involucramiento de las familias con la escuela. UCMaule, (55), 59-70. https://doi.org/10.29035/ucmaule.55.59


Baeza, M. (2002). De las metodologías cualitativas en investigación científico social. Diseño y uso de instrumentos en la producción de sentido. Editorial de la Universidad de Concepción.





Beltrán, M. (2018). Manual de Investigación Cualitativa. Ediciones UCSH.


Blumer, H. (1969). Symbolic Interactionism: Perspective and Method. Prentice-Hall.


Bourdieu, P. (2008). ¿Qué significa hablar? (Vol. 282). Ediciones Akal.


Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas. Individuo y sociedad, II(1), 53-82. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=171018074008


Cárcamo, H. y Méndez, P. (2019). La influencia de la experiencia en el modelamiento de las representaciones sociales sobre la relación familia escuela en establecimientos educacionales rurales de la región de Ñuble. Revista Electrónica Educare, 23(3). Universidad Nacional, CIDE.


Cárcamo, H. y Mora, M. L. (2020). Familias y escuelas. Representaciones del profesorado en formación respecto a la implicación parental educativa. En Familia, escuela y sociedad. Múltiples miradas para un fenómeno complejo (pp. 23-43). Ediciones UBB.


Cárcamo, H. y Jarpa, C. (2020). Pensar la interacción entre familias y escuela. Conceptos y estrategias para su promoción desde la formación inicial docente. Ediciones UBB.


Coller, X. (2005). Estudio de casos. Volumen 30. Cuadernos metodológicos. Centro de Investigaciones Sociológicas.


Epstein, J. (2013). Programas efectivos de involucramiento familiar en las escuelas. Fundación CAP.


Flamey, G., Gubbins, V. y Morales, F. (1999). Los centros de padres y apoderados: nuevos actores en el control de la gestión escolar. CIDE, 4.


Foucault, M. (1995). Nietzsche, Freud, Marx. Ediciones El cielo por Asalto.


Foucault, M. (2005). Nietzsche, Freud, Marx. Editorial Espíritu Libertario.


Foucault, M. (2008). La arqueología del saber. Siglo XXI Editores.


Gómez, M. N. (2019). De la alianza escuela-familia al trabajo en redes y la creación de utopías colectivas. Espacios en Blanco, 1(29), 1-10.


Garreta, M. (coord.) (2017). Familias y escuelas. Discursos y prácticas sobre la participación en la escuela. Pirámide.


Garreta, J. y Macià, M. (2017). La comunicación familia-escuela. En Garreta, J. (coord.), Familias y escuelas. Discursos y prácticas sobre la participación en la escuela (pp. 71-98). Pirámide.


Garreta, J. y Macià, M. (2020). La comunicación familia-escuela: realidades, desafíos y nuevos rumbos. En Familia, escuela y sociedad. Múltiples miradas para un fenómeno complejo (pp. 71-86). Ediciones UBB.


Gubbins, V. (2020). Hacia un marco eco-constructivista estructural de las relaciones entre familias, escuela en contexto de desigualdad educativa. En Familia, escuela y sociedad. Múltiples miradas para un fenómeno complejo (pp. 45-65). Ediciones UBB.


Gubbins, V. (2013). La experiencia subjetiva del proceso de elección de establecimiento educacional en apoderados de escuelas municipales de la Región Metropolitana. Estudios Pedagógicos, 39(2), 165-178.


Gubbins, V., Ugarte, E. y Cárcamo, H. (2020). Estilos comunicativos docentes y su incidencia en los modos de participación de los padres desde la mirada de madres de grupos vulnerables. Propósitos y Representaciones, 8(2), 408. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n2.408


Habermas, J. (2010). Teoría de la acción comunicativa. Trotta.


Jociles, M. (2018). La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista Colombiana de Antropología, 54(1), 121-150.


Kraft, M. A. y Dougherty, S. M. (2013). The effect of teacher-family communication on student engagement: evidence from a randomized field experiment. Journal of Research on Educational Effectiveness, 6(3), 199-222.


Llevot, N. y Bernad, O. (2016). Las relaciones familia-escuela en la formación inicial del profesorado. Universidad de Zulia.


Macià, M. (2018). Aproximación teórica a la comunicación familia-escuela: Estrategias de mejora. Ehquidad, 10. International Welfare Policies and Social Work Journal, 89-112.https://doi.org/10.15257/ehquidad.2018.0010


Madrid, R., Saracostti, M., Reininger, T. y Hernández, M. T. (2019). Responsabilización, obediencia y resistencia: perspectivas de docentes y padres sobre la colaboración familia-escuela.


Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(3), 1-13.


Manghi, D., Castrillón, E., Cárcamo, H. y Precht, A. (2021). Las familias ante las escuelas en estudios chilenos: algunos supuestos bajo sospecha. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 10(1), 27-40. https://doi.org/10.15366/riejs2021.10.1.002


Mead, G. H. (1934). Mind, Self, and Society: From the Standpoint of a Social Behaviorist. The University of Chicago Press.


Precht, A., Valenzuela, J., Muñoz, C. y Sepúlveda, K. (2016). Familia y motivación escolar: desafíos para la formación inicial docente. Estudios Pedagógicos, 42(4), 165-182. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000500010


Proyecto Educativo Institucional. Escuela básica 2019. Ministerio de Educación. División de Educación General.


Razeto, A. (2018). Estrategias para promover la participación de familias en la educación de niños en escuelas chilenas. Educação e Pesquisa, 44(1). https://doi.org/10.1590/S1678-4634201844180495


Ruiz-Olabuénaga, J. (2012). Metodología de investigación cualitativa. Universidad de Deusto.


Schilling, C., Nogués, V. y Precht, A. (2015). La construcción de nuevas interacciones entre familia y escuela: avanzando hacia una perspectiva comunicativa del espacio escolar. Nuevas formas de relación en la escuela: reflexionar y transformar (pp. 195-214). Ediciones UST.


Siede, I. (2017). Entre familias y escuelas. Alternativas de una relación compleja. Paidós, Cuestiones de educación.


Valles, M. (2009). Entrevistas cualitativas. Volumen 30. Cuadernos Metodológicos (pp. 53-141). Centro de Investigaciones Sociológicas.


Van Dijk, T. (2006). Discurso y manipulación: Discusión teórica y algunas aplicaciones. Revista Signos, 39(60), 49-74. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342006000100003



How to Cite
Muñoz Chávez, M., & Cárcamo Vásquez, H. (2024). Tensions and challenges of the family-school communicative relationship in daily practice. UCMaule, (66), 99-120. https://doi.org/10.29035/ucmaule.66.99