##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Albarrán Martín, R. (2012). Traducción y medicina: aspectos epistemológicos e interdisciplinares para la formación de traductores especializados en ciencias de la salud. [Tesis doctoral, Universidad de Salamanca]
Barber, P. y González, B. (2019). Estimación de la oferta y demanda de médicos especialistas.España 2018-2030. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Cortés, N (2020). MIR 2020: La oferta total de plazas por especialidades y comunidades autónomas. Recuperado el 20 de agosto de 2021. https://www.consalud.es/especial-mir/mir-2020-oferta-plazas-especialidades-comunidades-autonomas_81218_102.html
Diéguez, M., Lazo, R., y Quezada, C. (2014). Estudio de mercado de la traducción en Argentina, Chile y España: perfil académico y profesional de los traductores. Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 30, 70-89. https://dot.org/10.7764/onomazein.30.6
Escribano Meseguer, L. (2021a/en prensa). Implementación de una plantilla electrónica y puntuable para el análisis y la evaluación de glosarios, léxicos y diccionarios de Botánica. En Actas de las IV Jornadas Doctorales organizadas por el Programa de Doctorado en Lingüística, Literatura y Traducción. Universidad de Málaga.
Escribano Meseguer, L. (2021b/en prensa). Creación de una base de datos de recursos terminológicos pertenecientes al campo de la Botánica para traductores. En Balbuena Torezano, M. C. y García Peinado, M. A. (Eds.). Formas y variedades tradicionales de la traducción especializada: literaria, jurídico-económica, científico-técnica.
Peter Lang. García Izquierdo, I. y Conde Ruano, T. (2014). Necesidades documentales del traductor médico en España. Trans, Revista de Traductología, 18, 141-162. https://doi.org/10.24310/TRANS.2014.v0i18.3250
Giozza, M. (2018). La subcompetencia instrumental en la formación de traductores: una mirada centrada en el proceso. Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino, 54(11), 13-47. http://www.umsa.edu.ar/wp-content/uploads/2021/03/De-la-Metodolog%C3%ADa-a-la-Practica-Agosto2018.pdf
Hurtado Albir, A. (2001). Traducci6n y Traductologia. Catedra.
Merlo Vega, J. (2004). Uso de la documentación en el proceso de la traducción especializada. En Gonzalo García, C. y García Yebra, V. (Eds.). Manual de documentación y terminología para la traducción especializada (pp. 309-336). Arco/Libros.
Montalt Resurrecció, V. (2009). La consulta documental y humana aplicada a la traducción médica: reflexiones en torno a la práctica profesional y a la pedagogía. En María Pinto et al. (Eds.). Documentación aplicada y Espacio Europeo de Educación Superior (171-185). Arco Libros.
Muñoz-Miquel, A. (2016). La traducción médica como especialidad académica: Algunos rasgos definitorios. Hermeneus: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria, 18, 235-267. https://recyt.fecyt.es/index.php/HS/article/view/57774
Pastor, G. C., y Juárez, M. R. (2014). Análisis de necesidades documentales y terminológicas de médicos y traductores médicos como base para el diseño de un diccionario multilingüe de nueva generación. MonTi: Monografías de Traducción e Interpretación, 6, 167-202. https://doi.org/10.6035/monti.v0i6.292105
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.