##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Arnoux, E. y Del Valle, J. (2010). Las representaciones ideológicas del lenguaje. Discurso glotopolítico y panhispanismo. Spanish in Context, 7, 1, 1-25. http://doi.org/10.1075/sic.7.1.01nar
Arnoux, E. (2000). La Glotopolítica: transformaciones de un campo disciplinario. Lenguajes: teorías y prácticas (pp. 1-15) Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Instituto Superior del Profesorado.
Arnoux, E. (2006). Análisis del discurso: Modos de abordar materiales de archivo. Homo Sapiens.
Arnoux, E. y Bein, R. (2015). Hacia una historización de las políticas de enseñanza de lenguas. En Arnoux, E. y Bein, R. (Ed.). Política lingüística y enseñanza de lenguas. pp. (1-28). Biblos.
Bein, R. (2004). La legislación político-lingüística en la Argentina. En G. Kremnitz y J. Born. (Ed.). Lenguas, literaturas y sociedad en la Argentina, (pp. 41-50). Praesens.
Bein, R. (2005). Las lenguas como fetiche. En Panesi, J. y Santos, S. (Ed.). Debates actuales: las teorías críticas de la literatura y la lingüística (pp. 4-6). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Bein, R. (2012a). Argentinos, esencialmente europeos… La influencia de las representaciones en la política lingüística. Quaderna, 1, 1-17. http://quaderna.org/argentinosesencialmente-europeos
Bein, R. (2012b). La política lingüística argentina con relación a las lenguas extranjeras a partir de 1993 [Tesis doctoral, Universität Wien]. http://othes.univie.ac.at/18168/1/2012--01_0868071.pdf
Bein, R. (2015). Legislación sobre lenguas en la Argentina. Manual para docentes. http://www.linguasur.com.ar/manual/
Bein, R. y Varela, L. (2005). El discurso acerca de las lenguas extranjeras en dos momentos de la legislación escolar argentina: 1904 y 1994. Lenguas Vivas, 5, 35-40.
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
Cazorla, M. A. (2018). Las diferencias ideológicas sobre la posición dominante del inglés en el ámbito de la globalización en el siglo XXI. Del Prudente Saber y El Máximo Posible De Sabor, 10, 13-37. http://rct.fcedu.uner.edu.ar/index.php/prudente/article/view/79
Calvet, J-M. (1997). Las políticas lingüísticas. (Trad. L. Varela). Edicial.
Coll, C. (1991). Psicología y curriculum. Grupo Planeta.
Crystal, D. (1998). English as a Global Language. Cambridge University Press.
Fishman, J. A. (1972). Readings in the Sociology of Language. The Hague: Mouton.
Graddol, D. (2006). English Next. Why global English may mean the end of ‘English as a Foreign Language’. Language Problems and Language Planning, 32, 203-207. https://doi.org/10.1075/lplp.32.2.08amm
Montserrat, M.; Mórtola, G. (2018). La enseñanza del inglés para las grandes mayorías nacionales en Argentina. Revista Digital de Políticas Lingüísticas, 10, vol. 10, 167-19 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RDPL/article/view/22198
Mufwene, S. (2009). Globalization, Global English, and World Englishes: Myths and Fact. En Coupland, N. (Ed), The Handbook of Language and Globalization, (pp. 31-55). Blackwell.
Phillipson, R. (2009). Linguistic Imperialism Continued. Orient BlackSwan.
Price, G. (1984). The Language of Britain. London: Edward Arnold.
Ninyoles, R. L. (1972). Fragmentos de Idioma y poder social. En Bein, R. (Ed.). Cuadernos de Glotopolítica 2 (pp. 37-41). Universidad de Buenos Aires.
Skutnabb_Kangas, T. (2000). Linguistic Genocide in Education or Worldwide Diversity and Human Rights? New York: Routledge.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.