American Occupational Therapy Association (2020). Occupational therapy practice framework: Domain and process. American Journal of Occupational Therapy, 62, 625-683. DOI: https://doi.org/10.5014/ajot.62.6.625
Calvo, S., Cervi, L., Tusa, F., & Parola, A. (2020). Educación en tiempos de pandemia: reflexiones de alumnos y profesores sobre la enseñanza virtual universitaria en España, Italia y Ecuador. Revista Latina de Comunicación Social, 78, 1-21. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7625686
Castro, M., Paz, M. & Cela, E. (2020). Aprendiendo a enseñar en tiempos de pandemia COVID-19: nuestra experiencia en una universidad pública de Argentina. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 14(2), e1271. Recuperado de https://revistas.upc.edu.pe/index.php/
docencia/article/view/1271https://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/1271
CEPAL (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45904
Da Silva, T., Mariotti, M., & Bridi, A. (2020). Aprendendo a lidar com as mudanças de rotina devido ao COVID-19: Orientações Práticas para Rotinas Saudáveis/Learning to deal with change routine due to COVID-19: guidelines healthy routine practices. Revista Interinstitucional Brasileira de Terapia Ocupacional, 4(3), 519–528. DOI: https://doi.org/10.47222/2526-3544.rbto34250
El rol clave del profesor en la educación online durante la crisis sanitaria (2020). El Universal. Recuperado de https://eluniversal.cl/contenido/11348/el-rol-clave-delprofesor-en-la-educacion-online-durante-la-crisissanitaria
Etchevers. M (2020). Cuarentena total: cómo el encierro afecta psicológicamente a las personas. Infobae. Recuperado de: https://www.infobae.com/america/tendenciasamerica/2020/03/23/cuarentena-total-como-el-encierro-afecta-psicologicamente-a-las-personas/
Fardella, C., y Corvalán, A. (2020). El tiempo en el conflicto trabajo-vida: El caso de las académicas en la universidad managerial. Psicoperspectivas, 19(3), 64-75. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue3-fulltext-2051DOI: https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue3-fulltext-2051
Freire, P. (1996). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Argentina: Siglo XXI Editores.
Garrote, D., Jiménez, S., y Serna, R. (2018). Gestión del tiempo y uso de las TIC en estudiantes universitarios. Píxel-Bit, Revista de Medios y Educación, 53, 109-121. DOI: https://doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i53.07
Giannini, S. (2020). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 11(17), 1-57. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7502929
Gitlin, L., Winter, L., Corcoran, M., Dennis, M., Schinfeld, S., & Hauck, W. (2003). Effects of the home environmental skill-building program on the caregiver–care recipient dyad: 6-month outcomes from the Philadelphia REACH initiative. The Gerontologist, 43(4), 532-546. DOI: https://doi.org/10.1093/geront/43.4.532
Hernández, R., Fernández-Collado, C., & Lucio, P. (2006). Concepción o elección del diseño de investigación. Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
Hernández, R., Fernández Collado, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
Kielhofner, G. (2011). Terapia ocupacional. Modelo de Ocupación Humana. Teoría y aplicación. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
Kiernat, J. M. (1983). Environment The hidden modality. Physical and Occupational Therapy in Geriatrics, 2(1), 3-12. DOI: https://doi.org/10.1300/J148V02N01_02
La Tercera. (2020). El gran test de las clases online. Recuperado de: https://www.latercera.com/tendencias/noticia/el-gran-testde-las-clasesonline/JOJOMO7S2BAB3FNRJYPPHGUZ3I/
López, L., López, B., y Prieto, E. (2018). Tendencias innovadoras en la formación on-line. La oferta web de postgrados e-learning y blended learning en España. Píxel-Bit, 53, 1-15. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i53.06
Marchant, J. (2019). Posibles Abordajes de Terapia Ocupacional en la Educación sexual de niños, adolescentes y jóvenes Lesbianas, Gay, Bisexuales y Transgéneros. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 19(2), 63-72. DOI: https://doi.org/10.5354/0719-5346.2019.53411
Marchant, J. (2020). Terapia Ocupacional en la inclusión laboral de personas trans. Un ensayo reflexivo. Revista de Estudiantes de Terapia Ocupacional, 7(2), 11-25. Recuperado de http://www.reto.ubo.cl/index.php/reto/article/view/97
Marchant Castillo, J. (2020). Posibles abordajes de terapia ocupacional en educación sexual: De población infanto-juvenil LGBT Una revisión sistemática. España: Editorial académica española.
Mayorga, A. & Jiménez, D. (2020). Implicancia de las masculinidades en la elección de la carrera de terapia ocupacional en estudiantes hombres. Revista de Estudiantes de Terapia Ocupacional, 7(2), 1-10. Recuperado de http://www.reto.ubo.cl/index.php/reto/article/view/96
Mazza, D. (2020). Lo que la pandemia nos deja: una oportunidad para pensarnos como docentes. Recuperado de http://educaciondelamirada.com/sin-categoria/lo-que-la-pandemia-nos-dejo-una-oportunidad-de-pensarnos-como-docentes/
Melfi, G. (2020). Lo que ayudó a visibilizar la pandemia. Question/Cuestión, 1, 1-7. DOI:https://doi.org/10.24215/16696581e339
Moscovici, S. (1984). La psicología social I. Barcelona: Paidós.
OCDE. (2019). TALIS 2018 Results (volume I): Teachers and School Leaders as Lifelong Learners. París: OECD Publishing. DOI: https://doi.org/10.1787/1d0bc92a-en
OMS (2020). Alocución de apertura del Director General de la OMS en la rueda de prensa sobre la COVID-19 celebrada el 11 de marzo de 2020. Recuperado de https://www.who.int/es/dg/speeches/detail/who-director-general-s-openingremarks-at-the-media-briefing-on-covid-19-11-march-2020
Monteagudo, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones Pedagógicas. Revista de Ciencias de la Educación, 15, 227-246. Recuperado de https://idus.us.es/handle/11441/12862
Organización Panamericana de Salud. (2020). Consideraciones psicosociales y de salud mental durante el brote de COVID-19. Recuperado de https://iris.paho.org/handle/10665.2/52571
Pedró, F. (2020). COVID-19 y educación superior en América Latina y el Caribe: efectos, impactos y recomendaciones políticas. Análisis Carolina, 36(1), 1-15. Recuperado de https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2020/06/AC-36.-2020.pdf
Sandoval, C. (2020). La educación en tiempo del COVID-19 herramientas TIC: El nuevo rol Docente en el fortalecimiento del proceso enseñanza aprendizaje de las prácticas educativa innovadoras. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 24-31. DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.138
Santuario, A. (2020). Educación superior y COVID-19: una perspectiva comparada. En H. Casanova Cardiel (Coord.), Educación y pandemia: una visión académica (pp. 75-82). México: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.
Trilla, A. (2020). Un mundo, una salud: la epidemia por el nuevo coronavirus COVID-19. Medicina clínica, 154(5), 175. DOI: https://dx.doi.org/10.1016%2Fj.medcli.2020.02.002
Vega-Malagón, G., Ávila-Morales, J., Vega-Malagón, A. J., Camacho-Calderón, N., Becerril-Santos, A., & Leo-Amador, G. E. (2014). Paradigmas en la investigación. Enfoque cuantitativo y cualitativo. European Scientific Journal, 10(15). DOI: https://doi.org/10.19044/esj.2014.v10n15p%25p