Agüera, E. (2004). Liderazgo y compromiso social: hacia un nuevo tipo de liderazgo. Puebla: Universidad Autónoma de Puebla. 
Arias, Mª y Muñoz, J. (1999). Potenciar la autoestima de los alumnos y profesores del área mide de la Universidad de la Coruña en el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista de Investigación Educativa, Barcelona, vol. 17, N° 2, 547- 553. 
Baena, A. y Baena, S. (2003). Tratamiento didáctico de las actividades físicas organizadas en el medio natural, dentro del área de educación física. 
Revista Digital EFdeportes, 61 (1). Disponible en 
http://www.efdeportes.com/efd61/ afmn.htm. Acceso en 01 de mayo 2016 
Castillo, F. (2011). 
Las actividades en la naturaleza en la formación de profesores. Saarbrucken: Académica Española. 
Castillo, F. & Almonacid, A. (2012). Las actividades en la naturaleza en la formación inicial docente: un acercamiento desde los sentidos. 
Revista Educação e Pesquisa, São Paulo, vol. 38, N 3, 667-681. 
Castillo, F. et al. (2015). Necesidades educativas especiales y Educación Física: Las actividades en la naturaleza como instrumento socializador. 
Revista Licere, vol. 18, N° 4, 71 – 93.
Contreras, O. (2000). 
La formación inicial permanente del profesor de Educación Física. Ciudad Real: Universidad de Castilla - La Mancha. 
Chile. (2012). Decreto Supremo de Educación Nº 2960 de. 24 de diciembre de 2012. 
Devis, J. (2000). 
Actividad Física, Deporte y Salud. Barcelona: INDE. 
Fernández, R. (2014). 
Cómo Reforzar la Autoestima.Santiago: Patris. 
Gallegos, F. (2013). 
Percepción de la autoestima y su relación con el rendimiento académico de estudiantes de V ciclo de educación primaria de la institución educativa particular “la Cantuta” Arequipa. 2012. 2013. Tesis Licenciatura en Psicología, Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Salud, Universidad Alas Peruanas, Lima, Perú. 
González, I. et al. (2012). 
Percepciones de apoderados y profesora jefe respecto de la relación entre autoestima y rendimiento escolar en los alumnos de 8° básico de la Escuela San Miguel de Talca. Tesis Licenciatura en Educación, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Católica del Maule, Talca, Chile. 
Guillén, R., Casterad, J. y Lapetra, S. (2000). 
Actividades en la naturaleza. Madrid: INDE. 
Hausseler, I. y Milicic, N. (1995). 
Confiar en uno mismo: programa de autoestima. Libro del profesor. Santiago: Dolmen. 
López, F. (1998). 
Historia de la Educación Física de 1876 a 1898: La institución libre de enseñanza. Madrid: Gymnos. 
Luhmnann, N. (2011). 
Confianza. Introducción de Darío Rodríguez Mansilla. Ciudad de México: Anthropos. 
Mahieu, P. (2002). 
Trabajar en equipo. Ciudad de México: Siglo XXI. 
Marchant, T., Haeussler, I. y Torreti, A. (2002). 
Test de Autoestima Escolar. Santiago: Universidad Católica de Chile.
Naranjo, M. (2007). Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial del proceso educativo. 
Revista Actualidades Investigativas en Educación, San José, vol. 7, N° 3, 1 – 27. 
Quevedo, C. (2001). Las actividades en la naturaleza en primaria. 
Revista Digital EFdeportes, 38 (1). Disponible en 
http://www.efdeportes.com/efd38/natur. htm. Acceso en 20 de abril 2016. 
Reasoner, R., y Dusa, G. (1991). 
Building Self- Steem in the Secondary Schools: Teacher´s Manual and Instructional Materials. California: Palo Alto. 
Rousseau, J. (1762). 
Emile or Education. Paris: Garnier, 1961, 664 pages
Tierra, J. (1996). Actividades recreativas en la naturaleza. En SOTO, A. (coord.). 
Educación Primaria: actividades en la naturaleza. Huelva: Universidad de Huelva, (159- 171). 
Vidal, L. (2000). 
Autoestima y motivación: Valores para el desarrollo personal. Bogotá: Magisterio. 
Woolfolk, A. (2006). 
Psicología Educativa. Ohio: Universidad del Estado de Ohio.