Convergencia Educativa
http://200.9.234.116/index.php/revistace
<div style="text-align: justify; color: #454343; font-size: 1.1em;">La Revista Electrónica de Educación <strong>Convergencia Educativa</strong>,es una publicación semestral de la Facultad de Ciencias de la Educación, de la Universidad Católica del Maule, Chile. Su objetivo es ofrecer un espacio de difusión y debate basado en experiencias educativas que aporten a reconocer la docencia e investigación como ámbito problemático en contextos dialógicos diversos y de alta complejidad social. Está dirigida a profesionales e investigadores de la educación, estudiantes de pedagogía y a quienes les interesa la docencia en sus diferentes niveles. Sus áreas temáticas son:</p> <p style="text-align: justify;">Formación inicial docente</p> <p style="text-align: justify;">Didáctica y curriculum</p> <p style="text-align: justify;">Enseñanza y aprendizaje</p> <p style="text-align: justify;">Educación e interculturalidad</p> <p style="text-align: justify;">Innovación pedagógica</p> <p style="text-align: justify;">Uso de tecnologías para la enseñanza-aprendizaje</p> </p><br><br><strong>ISSN: 0719-3351</strong></div>Universidad Católica del Maulees-ESConvergencia Educativa0719-3351<center><a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/"><img alt="Licencia de Creative Commons" style="border-width:0" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" /></a><br />Este obra está bajo una <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a></center>Editorial
http://200.9.234.116/index.php/revistace/article/view/1593
<p style="text-align: justify;">Presentamos el número 16 de nuestra revista con un dossier sobre Educación e Interculturalidad, con los siguientes trabajos. En el artículo: “Interculturalidad y Multilingüismo: Propuestas educativas para combatir barreras lingüísticas y culturales en contextos escolares chilenos” los alumnos de la carrera de Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación: Tiare Contreras Mena y Sebastián Espinoza Henríquez y la docente Dra. Giselle Bahamondes Quezada, nos enseñan sobre los desafíos lingüísticos que presentan las aulas escolares chilenas ante la llegada de migrantes no hispanohablantes. En ese sentido, la enseñanza del español como segunda lengua es crucial para lograr la integración social de los estudiantes migrantes en el proceso educativo. También es sumamente importante la participación de las familias migrantes para las cuales existen desafíos como programas de tutorías, sensibilización de la comunidad y diálogos interculturales que garanticen un entorno educativo inclusivo, por lo que es necesario adaptar el sistema educativo ante las nuevas demandas culturales que la migración representa. </p>Javier Soto Cardenas
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-032025-01-0316910Interculturalidad y multilingüismo
http://200.9.234.116/index.php/revistace/article/view/1551
<p style="text-align: justify;">La diversidad lingüística en las aulas chilenas, impulsada por la llegada de estudiantes migrantes no hispanohablantes, plantea desafíos significativos que requieren soluciones urgentes y bien diseñadas. La enseñanza del español como segunda lengua es esencial para mejorar las habilidades lingüísticas y facilitar la integración cultural de estos estudiantes. Además, la participación activa de las familias migrantes en el proceso educativo es crucial para fortalecer el apoyo emocional y cognitivo necesario durante la adaptación. Se destacan iniciativas como programas de tutoría y acompañamiento, sensibilización a la comunidad y diálogos interculturales que promueven y garantizan un entorno escolar inclusivo. Dado el contexto actual de flujos migratorios en Chile, es crucial que el sistema educativo implemente políticas curriculares inclusivas y capacite a los docentes para abordar las dinámicas de aulas diversas. El éxito de la integración educativa de los estudiantes migrantes dependerá de la capacidad del sistema para adaptarse a estas nuevas dinámicas y garantizar el derecho a una educación de calidad accesible a todos, independientemente de su origen lingüístico y cultural. </p>Giselle Catherine Bahamondes QuezadaTiare Danae Contreras MenaSebastián Ignacio Espinoza Henríquez
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-032025-01-0316112810.29035/rce.16.11Discurso académico sobre el migrante haitiano en Chile
http://200.9.234.116/index.php/revistace/article/view/1549
<p style="text-align: justify;">Esta investigación se posiciona desde un concepto de interculturalidad que integra la experiencia de convivencia entre chilenos y migrantes, específicamente afrodescendientes. El objetivo es reconocer la ideación construida desde publicaciones académicas como productoras de subjetividades. El corpus está conformado por 29 publicaciones que, de acuerdo con criterios de inclusión, abordan el tema en específico. A través de un análisis de contenido se identificaron cuatro tópicos iterativos en las publicaciones (1) racismo; (2) educación; (3) salud; y (4) religión. Para efectos de este artículo se desarrollaron los tópicos de racismo y salud. Entre los principales resultados es posible advertir la pervivencia de una mirada externa que configura al migrante como otro, objeto de estudio, que se mantiene al margen. Si bien la academia propicia un acercamiento paulatino, aun necesario de fortalecer a través de la adopción de una perspectiva emic, que le entregue voz al migrante. </p>Claudia González-CastroMónica Ávila-Ávila
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-032025-01-0316294010.29035/rce.16.29La Educación Superior Intercultural en el Ecuador
http://200.9.234.116/index.php/revistace/article/view/1541
<p style="text-align: justify;">El presente trabajo examina la trayectoria de la Educación Intercultural Superior en el Ecuador, la cual es el resultado de un proceso histórico de lucha de los pueblos y nacionalidades indígenas. Proceso en el que se han evidenciado cambios sociales, políticos y culturales del país. En este contexto, se creó la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi (UINPIAW). La universidad se originó a partir de hitos que abarcan desde el reconocimiento constitucional de la interculturalidad y plurinacionalidad en el Ecuador en el año 1998 hasta las movilizaciones indígenas del 2019. En este trabajo se analizan de los desafíos y logros transcurridos tras 28 años de lucha histórica y se ofrece una perspectiva de futuro para una educación intercultural y comunitaria. Además, se resalta el papel fundamental de la UINPIAW en la promoción de un modelo educativo que integra el conocimiento ancestral y académico contribuyendo al fortalecimiento de las identidades culturales y la justicia social. La UINPIAW representa la primera universidad intercultural del país, marcando un avance en la reivindicación de los derechos educativos, el empoderamiento cultural y lingüístico, el fortalecimiento organizativo, el desarrollo comunitario y la promoción de la identidad e interculturalidad ecuatoriana.</p>Pablo Guamán-ErasMarta Tenutto-Soldevilla
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-032025-01-0316415510.29035/rce.16.41Desarrollo de prácticas de liderazgo intermedio para promover una instancia colaborativa entre docentes
http://200.9.234.116/index.php/revistace/article/view/1535
<p style="text-align: justify;">El presente texto describe un proyecto de investigación-acción que tiene como objetivo: desarrollar prácticas de liderazgo intermedio en coordinadoras de ciclo, con el fin de generar condiciones estructurales, culturales y relacionales propicias para la implementación de un espacio de colaboración entre docentes. Para esto, se generó un plan de acción basado en las experiencias desarrolladas por líderes de escuelas en China (Qian y Walker, 2021) como por los procedimientos para facilitar el trabajo colaborativo declarados por la Agencia de la Calidad de la Educación (2016). En relación al modelo utilizado, se siguieron los ciclos propuestos por Kemmis y McTaggart (1989) y se utilizaron técnicas de recolección de datos basados en dos instrumentos: entrevistas semiestructuradas aplicadas a las coordinadoras de ciclo, y encuestas a los docentes que fueron parte de la práctica colaborativa. En los resultados obtenidos, se observa un progreso en la eficacia de la colaboración al desarrollar prácticas de liderazgo intermedio. Luego de la intervención, las coordinadoras de ciclo asumen un rol de liderazgo que contempla más actividades ligadas a la gestión, perciben su importancia para generar condiciones que promuevan la colaboración como también espacios sistemáticos y frecuentes de colaboración entre los docentes participantes. En el caso de los profesores, consideran un crecimiento positivo en el rol que llevan a cabo los líderes intermedios para generar la colaboración, situando las dimensiones de promoción y diseño de la práctica como aquellas que mayor cambio tuvieron en las líderes luego de aplicado el plan de acción.</p>Valentina Muñoz-Barrera
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-032025-01-0316567010.29035/rce.16.56Importancia del trabajo colaborativo entre familia y equipo pedagógico en la infancia de Latinoamérica
http://200.9.234.116/index.php/revistace/article/view/1493
<p style="text-align: justify;">La familia establece los primeros y más importantes vínculos afectivos de los niños y niñas integrando hábitos y valores, tanto sociales como culturales. Es por ello que en la infancia la familia es un pilar fundamental, como también el equipo pedagógico juega un rol importante para la adquisición de los aprendizajes y habilidades de los niños y niñas, produciendo en éstos y en su propio proceso de enseñanza una mayor significancia y valoración, de lo cual, dichas labores y funciones deben ser compartidas. La presente revisión sistemática tiene como objetivo reconocer la importancia que produce la vinculación y el trabajo colaborativo entre las familias y el equipo pedagógico en el desarrollo de los niños y niñas de países latinoamericanos, siguiendo las pautas de informes preferidos para revisiones sistemáticas y metaanálisis (PRISMA), utilizando las bases de datos Web of Science, Scopus y ERIC. La muestra considera 14 artículos revisados mediante análisis de contenido temático, utilizando palabras claves como “family”, “schools” y “collaboration”. Los resultados apuntan a que los efectos del vínculo entre la familia y el equipo pedagógico son altamente provechosos; los niños y niñas obtienen beneficios significativamente positivos tanto en el ámbito académico como en lo socioemocional. Pero por su lado, se concluye que la familia y los equipos pedagógicos presentan dificultades para lograr una efectiva relación debido a las barreras que surgen en este proceso, por lo que es importante buscar formas de trabajo desde la práctica para desarrollar un mejor clima de colaboración.</p>Natalia Villar-CavieresJaviera Díaz-PérezSofía Mayor-CorderoIgnacia Monardes-AravenaMartina Zúñiga-Valderrama
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-032025-01-0316718410.29035/rce.16.71Metodologías educativas e interculturalidad
http://200.9.234.116/index.php/revistace/article/view/1540
<p style="text-align: justify;">Este ensayo describe y compara las metodologías educativas implementadas en una universidad española, haciendo especial énfasis en el sistema evaluativo y analizando las implicancias que tiene el examen escrito de tipo ensayístico en contraste con los métodos evaluativos de la Universidad Católica del Maule. Asimismo, analiza el concepto de interculturalidad, su importancia en la formación docente y el desarrollo de competencias claves para enfrentar aulas culturalmente diversas. Finalmente concluye que la metodología de enseñanza de la universidad española posee un enfoque fundamentalmente transmisivo y el sistema evaluativo se centra en un examen final caracterizado por la exigencia que conlleva organizar y exponer argumentos en un tiempo limitado, lo que impacta directamente en el proceso cognitivo de los estudiantes; pero también por las condiciones de presión y ansiedad a las que somete a quienes lo rinden. En cuanto a interculturalidad, se concluye que la experiencia intercultural en la formación docente es esencial, tanto para ser más consciente de los desafíos educativos como para desarrollar habilidades necesarias en el contexto chileno actual. Entre estas habilidades se destacan la iniciativa social, la apertura mental y la empatía cultural; las cuales deberían integrarse aún más en las mallas curriculares de las carreras de pedagogía.</p>Catalina Vergara-Araya
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-032025-01-0316859810.29035/rce.16.85