Ethnographic study of young skaters: body and urban practices

Main Article Content

Ciria Margarita Salazar C. https://orcid.org/0000-0001-8863-2309
Emilio Gerzaín Manzo Lozano https://orcid.org/0000-0003-2087-2378
Aideé Consuelo Arellano Ceballos https://orcid.org/0000-0002-9680-8623
Lenin Tlamatini Barajas Pineda https://orcid.org/0000-0003-0975-8144
Anahy Valdivia

Abstract

The present work corresponds to a classic ethnographic study, which aims to explore the construction space of new lifestyles and bodily practices in young urban skaters in Colima. The study was conducted in an emblematic park: La Piedra Lisa, located in the capital of the state of Colima, Mexico. The observation unit was made up of 50 young people between 12 and 20 years old, who skate during the week. The method used was ethnographic, the research techniques were participant observations –for a month and a half– and the informal interview, and the field newspaper was used as recording instrument. For the systematization of information and classification, the Murdock Guide was used. The study describes identity aspects of young skaters, information about the development of coordinative, conditional and skateboarding physical skills, meeting places and appropriation of public spaces, classification of skaters by groups, the equipment used, and the social perception that it has of itself, society, family and friends.



Article Details

Section
Research
References

Arellano, A. (2014). Representaciones sociales que los jóvenes de Colima tienen sobre su proyecto y expectativas de vida. Un estudio a partir de su vida cotidiana (Tesis doctoral). Universidad de Colima, Colima, México.

Arribas Macho, J., & González Rodríguez, J. (1987). La juventud de los ochenta. Estudio sociológico de la juventud de Castilla y León. Valladolid: Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo.



Adams, N. (1971). Un comentario sobre métodos antropológicos. Human Organization, 12(2), 10-14. DOI: https://doi.org/10.17730/humo.12.2.u67l0656473m2502

Bauman, Z. (2009). Modernidad Líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Cachorro, G. (2007). Cuerpo y subjetividad: materiales y tensiones. Oficios Terrestres. Buenos Aires: Universidad Nacional de la Plata.

Cachorro, G. (2012). Memorias del cuerpo en la ciudad. Capitales corporales. XIV Congreso RedCom. Investigación y extensión en comunicación: sujetos, políticas y contextos. La Plata, Argentina.

Camino, X. (2008). Reinterpretando la ciudad: la cultura skater y las calles de Barcelona. Apunts Educación Física y deportes, (91), 54-65. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/300074

Carrillo, J., Guerrero, K., & Delgado, J. (2011). Percepción de los atletas, jóvenes y adultos de Villa de Álvarez y Colima respecto al skateboarding (Tesis de Grado). Universidad de Colima, Colima, México.

Cortés, E., & Díaz, P. (2012). Visibilidad de las expresiones juveniles en Toluca. En E. Cortés, & E. López, Expresiones… sentidos de vida en jóvenes (pp. 53-76). México: INDECUS.

IMJUVE, S. (2010). Encuesta Nacional de Juventud 2010. Instituto Mexicano de la Juventud y Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias CRIM – UNAM. Recuperado de https://www.gob.mx/imjuve/documentos/base-de-datos-de-la-encuesta-nacional-de-juventud-2010

Feixa, C. (1998). El reloj de arena. Culturas juveniles en México. México: SEP/Causa Joven.

Fernández, H. & Ávila, G. (1999). Análisis comparativos entre jóvenes rurales y urbanos. Jóvenes, Revista de Estudios sobre Juventud, cuarta época,/em> (9).

Freeman, C., & Riordan, T. (2002). Locating skateparks: The planner's dilemma. Planning Practice and Research, 17(3), 297-316. DOI: https://doi.org/10.1177/1206331208320488

Galindo, J. (2013). Comunidades estéticas e ingeniería en comunicación social. De los mundos emergentes. El caso del movimiento# Yo soy 132. Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación, (8), 153-169.

González, R. (2018). La comunicación visual en la cultura del patinaje extremo y su influencia en los jóvenes de Guayaquil Skateboarding Club (Tesis de Licenciatura). Universidad de Guayaquil, Ecuador.

Guevara, Y. (2017). Expresión, manejo y reconocimiento de emociones y la valoración del barrio en integrantes de tribus urbanas que practican skateboarding de Trujillo, 2016. (Tesis de Licenciatura). Universidad Privada del Norte. Trujillo, Perú. Recuperado de https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/13622?show=full

Lemus, G. (2005). Rap y prácticas de resistencia: una forma de ser joven. Reflexiones preliminares a partir de la interacción con algunas agrupaciones bogotanas. Tabula Rasa, (3), 253-270. Recuperado de http://revistatabularasa.org/numero-3/castiblanco.pdf

Márquez, I., & Díez, R. (2013). La cultura skate en Madrid: una aproximación etnográfica. XI Congreso de Sociología. Federación Española de Sociología. Madrid, España. Recuperado de https://www.academia.edu/4132086/_La_cultura_skate_en_Madrid_una_aproximaci%C3%B3n_etnogr%C3%
A1fica_junto_con_Israel_V_Marquez_XI_Congreso_Espa%C3%B1ol_de_Sociolog%C3%ADa_Comunica-ci%C3%B3n_del_Grupo_Sociolog%C3%ADa_de_la_Cultura_y_de_las_Artes_Madrid_UCM_julio_de_2013


Malinowski, B. (1995). Los argonautas del Pacífico occidental, comercio y aventura entre los indígenas de la Nueva Guinea Melanésica (4a Ed.). Barcelona: Península.

Moore, L. (2009). An Ethnographic Study of the Skate boarding Culture. The sport Journal (21). Recuperado de https://thesportjournal.org/article/an-ethnographic-study-of-the-skateboarding-culture/

Morillo, J. L (2017). Rasgos adolescentes de la posmodernidad. Recuperado de https://independent.academia.edu/Jos%C3%A9Morillo4

Murdock, G. (1989). Guía para la clasificación de los datos culturales. Iztapalapa, Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana. Recuperado de https://docer.com.ar/doc/xxxn10

Ortí, A. (1989). La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta semidirectiva y la discusión de grupo. En M. García Ferrando, J. Ibáñez, & F. Alvira, El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (pp. 171-203). Madrid: Alianza.

Pelto, P. (1975). El estudio de la antropología. México: Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana.

Ricoeur, P. (2003). Sí mismo como otro. México: Siglo XXI.

Roman, C., Villagrán, J., & Scarnatto, M. (2011). Itinerarios del cuerpo y la ciudad. El caso del parkour en la Ciudad de Plata. IX Congreso Argentino y IV Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. Universidad de la Plata. Congreso llevado a cabo en La Plata, Argentina. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34205

Saraví, J. R. (2010). Los y las jóvenes que practican skate en la Ciudad de La Plata: presentación del proyecto de Investigación. em>IV Jornadas de investigación en Educación Corporal. Universidad de la Plata. Jornadas llevadas a cabo en La Plata, Argentina. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.903/ev.903.pdf

Salazar, C., & Manzo, G. (2019). Contexto social y urbano en los hábitos de actividad física deportiva de jóvenes de una población rural de México. Revista Edu-Física, 11(24), 93-103. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/340362452_Contexto_Social_y_urbano_en_los_habitos_de_actividad_
fisica_deportiva_en_jovenes_de_una_poblacion_rural_en_Mexico


Salazar, C., Manzo, E., & Medina, R. (2013). Influencia de la vida moderna en la hipo-actividad física. En P. Reynaga-Estrada, & V. Muñoz Fernández (Coord.), Actividad física y salud en la formación del profesional de la cultura física y del deporte. México: Universidad de Guadalajara.

UNICEF. (2012). Estado Mundial de la Infancia 2012. Niñas y niños en un mundo urbano. Nueva York: UNICEF.

Valles, M. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis. Recuperado de http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2011/12/Tecnicas-Cualitativas-De-Investigacion-Social-Valles.pdf

Villagrán, J., & Scarnatto, M. (2011). Itinerarios del cuerpo y la ciudad. El caso del parkour en la Ciudad de Plata. IX Congreso Argentino y IV Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. Universidad de la Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34205

How to Cite
Salazar C., C., Manzo Lozano, E., Arellano Ceballos, A., Barajas Pineda, L., & Valdivia, A. (2020). Ethnographic study of young skaters:. Revista Ciencias De La Actividad Física UCM, 21(2), 1-12. https://doi.org/10.29035/rcaf.21.2.6