Analysis of the Educational Reform in México, from the perspective of the physical education subject

Main Article Content

Adrian Alonso Ramírez Diana Eunice Chel Hoil

Abstract

The purpose of this work is to analyze the New Educational Model proposed recently in Mexico from the physical education perspective, given the importance of the subject in the formative process of elementary education students. The analysis of the documentation was carried out using Gowin's V technique, which, as a strategy, allowed for a critical analysis of the new educational model. The curriculum raises the competence approach by developing the learner’s complex thinking, which is the basis for managing their knowledge. This change in the program could be a great opportunity for physical educators to change teaching styles that allow the active and reflexive participation of students. The teachers’ educational practices have a great relationship with the initial training and active updating, so it is important to attend newtraining and updating process since they are the same authorities that continuously use traditional approaches instead of currently proposed ones. The teacher is the one who organizes the learning and interacts directly with learners.



Article Details

Section
Theoretical Review
References

Baena-Extremera, A., Ruiz Montero P., Granero Gallegos, A. y Sánchez Fuentes, J.A. (2010). Orientaciones en la planificación del currículum en Educación Física. Espiral. Cuadernos del profesora-do, 5(6), 84-90.

Barrera, M., & Hinojosa, C. (2017). Incidencia del proceso de la práctica profesional en las dimensiones de la formación docente de estudiantes de pedagogía en educación física. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 54(2), 1-15. doi: 10.7764/ PEL.54.2.2017.8

Betancur-Agudelo, J. E., López-Ávila, C. R., & Arcila-Rodríguez, W. O. (2018). El docente de Educación Física y sus prácticas pedagógicas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 14(1), 15-32. doi: 10.17151/rlee.2018.14.1.2

Caballero, P. (2015). El desarrollo positivo en los programas de actividad física y el deporte. EmásF: revista digital de educación física, (32), 82-96.

Casanova, H., Diaz-Barriga, A., Rodríguez-Gómez, R., & Rueda, M. (2017). El modelo educativo 2016: un análisis desde la investigación educativa. Perfiles Educativos, 155, 194-205

Castañer, M., & Camerino, O. (2013). Enfoque dinámico e integrado de la motricidad (EDIM). Acción motríz, 11, 5-12.

Cerda, A., & López, I. (2006). El grupo de aprendizaje entre pares: una posibilidad de favorecer el cambio de la prácticas cotidianas de aula. Formación Continua de Docentes: Un camino para compartir, 33-44.

Coutín, A., Gastélum, G. y Guedea. J. (2018) Problemas actuales de los currículos en la educación física en Iberoamérica. Una revisión sistemática. Revista Ciencias de la Actividad Física, 19(2), 1-9.

Delgado, M., & Tercedor, P. (2002). Estrategias de intervención en Educación para la Salud desde la Educación Física. España: INDE.

Figueras, S., Capllonch, M., Blázquez, D. & Monzonís, N. (2016). Competencias básicas y educación física: estudios e investigaciones. Apunts. Educación Física y Deportes, 123, 32-41. doi: https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983. cat.(2016/1).123.04

Frade, L. (2016). Complejidad y competencias: acerca del cambio paradigmático necesario y posible en la educación contemporánea. (Tesis de doctorado) Multiversidad Mundo Real Edgar Morín, AC., México.

García, M., & Baena-Extremera, A. (2017). Motivación en Educación Física a través de diferentes metodologías didácticas. Profesorado Revista de currículum y formación del profesorado, 21(1), 387-402.

González P., Marín, R. & Soto, Ma. (2019). La identidad profesional en estudiantes y docentes desde el contexto universitario: una revisión. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 20(1), 1-14. https://doi.org/10.29035/rcaf.20.1.4

Herrera San Martín, Edith. (2012). La UVE de Gowin como instrumento de aprendizaje y evaluación de habilidades de indagación en la unidad de fuerza y movimiento. Paradígma, 33(2), 101-126. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011- 22512012000200006&lng=es&tlng=es

Jess, M., Atencio, M., & Thorburn, M. (2017). Teoría de la complejidad para informar los desarrollos de la Educación Física en Escocia. Propuesta Educativa, 1(47), 68-83.

Lozada, J. C. P. (2017). Formación Permanente de los Docentes como Referente de la Calidad Educativa. Revista Scientific, 2(5), 125-139.

Lucio, R. (2010). La construcción del saber y del saber hacer. Educación y Pedagogía, 8-9(4), 38-56.

Martínez, J. E., Castillo, L. C., & Granda, V. D. (2017). Formación inicial del docente en educación física y su desempeño profesional. Revista Digital de Educación Física, 48, 83-95.

Obregón, C.; Martínez, C.; Cresp, M.; Arellano, R. & Vargas, R. (2015). Formación inicial docente, Teorías y Paradigmas en Educación Física. Revista de Ciencias de la Actividad Física UCM, 16(2), 37-46. Recuperado de http://revistacaf.ucm.cl/article/view/83

Opertti, R. (2017). 15 claves de análisis para apuntalar la agenda educativa 2030; Cuestiones fundamentales y actuales del currículo y el aprendizaje, 14. https://www.cife.edu.mx/Biblioteca/public/Libros/19/15-claves-apuntalar- agenda-educativa.pdf

Pastor, V. M. L., Brunicardi, D. P., Arribas, J. C. M., & Aguado, R. M. (2016). Los retos de la Educación Física en el Siglo XXI. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (29), 182-187.

Ruiz, L. (2015). Estilo de enseñanza en educación física y sus consecuencias comportamentales, afectivas y cognitivas (Tesis doctoral) Universidad de Málaga, España.

Secretaría de Educación Pública. (1993). Programas de Educación Física. México: Secretaría de Educación Pública.

Secretaría de Educación Pública. (1988). Programas de Educación Física, Primaria. México: Secretaría de Educación Pública.

Secretaría de Educación Pública. (2011). Programas de Estudio, Educación Básica. México: Secretaría de Educación Pública. https://sector2federal.wordpress.com› plan-y-programas-de-estudio-2011_fpdf

Secretaría de Educación Pública. (2017a). Aprendizajes claves para la educación integral. Educación Física. Educación básica Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. México: Secretaría de Educación Pública.

Tobar, B. A. U., Gaete, M. J. F., Lara, M. M., Pérez, A. M., & Freundt, A. R. (2019). Teorías implícitas y modelos de formación subyacentes a la percepción de rol del profesor de educación física. Retos, 36(36), 159-166.

UNESCO. (2017). Herramientas de formación para el Desarrollo Curricular: Desarrollo y Aplicación de Marcos Curriculares. Ginebra, Suiza. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Publications/Trai- ning_tools/IBE-CRP-2014_spa.pdf

How to Cite
Ramírez, A., & Chel Hoil, D. (2019). Analysis of the Educational Reform in México, from the perspective of the physical education subject. Revista Ciencias De La Actividad Física UCM, 20(2), 1-17. https://doi.org/10.29035/rcaf.20.2.2