Perception of students about school coexistence in the extracurricular Football workshop

Main Article Content

Luis A. Añazco-Martinez https://orcid.org/0000-0002-3014-6794
Luis E. Alvarado-Oyarzo https://orcid.org/0000-0001-5371-2501

Abstract

Sports workshops are extracurricular activities that take place in establishments with Full School Day (Jornada Escolar Completa, JEC) where students must select a workshop of their choice and interact with other students from different classes. In this way, school coexistence plays a fundamental role in the participation in sports workshops and the relationship with classmates. This study aims to understand students' perception of school coexistence in the football sports workshop. Qualitative research is conducted through semi-structured interviews with seventh and eighth-grade students participating in the football sports workshop. The results are linked to students' interests and participation, perception and importance of school coexistence, the benefits of the sports workshop, and its relationship with school coexistence. Students mainly participate in the football sports workshop for fun, for health reasons, and to socialise with their classmates, perceiving school coexistence positively among participants. However, areas for improvement include the ability to learn to lose in sports.



Article Details

Section
Research
References

Arellano, J. P. (2001). La reforma educacional chilena. Revista de la CEPAL, (73), 83-94. https://doi.org/10.18356/706e2026-es


Ávalos Díaz, A. & Berger Silva, C. (2021). Normas de convivencia escolar: descripción y análisis de un proceso participativo. Estudios pedagógicos (Valdivia), 47(1), 409-429. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000100409





Blaževic, I. (2016). Family, Peer and School Influence on Children's Social Development. World Journal of Education, 6(2), 42-49. http://dx.doi.org/10.5430/wje.v6n2p42


Bueno-Villaverde, A., Monge, C., & Torrego, J. C. (2023). Estado de la convivencia escolar en centros prácticas exitosas en participación familiar: percepciones de alumnos y profesores. Bordón, Revista de Pedagogía, 75(2), 87-103. https://doi.org/10.13042/Bordon.2023.96243


Calahorro-Cañada, F., Torres-Luque, G., López-Fernández, I., & Carnero, E. (2015). Análisis fraccionado de la actividad física desarrollada en escolares. Revista de Psicología del Deporte, 24(2), 373-379. https://ddd.uab.cat/record/133520


Calero, A. (2016). Actividades en la adolescencia: Experiencias óptimas y autopercepciones. LIBERABIT, 22(2), 197-208. https://doi.org/10.24265/liberabit.2016.v22n2.07


Campo, A., Fernández, A., & Grisaleña, J. (2005). La convivencia en los centros de secundaria. Un estudio de casos. Revista Iberoamericana de Educación, 38, 121-145. https://rieoei.org/historico/documentos/rie38a07.pdf


Carbajal Padilla, P. (2016). Convivencia democrática en las escuelas. Apuntes para una reconceptualización. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 13-35. https://doi.org/10.15366/riee2013.6.2.001


Cerda, G., Pérez, C., Elipe, P., Casas, J. A., & Del Rey, R. (2019). School coexistence and its relationship with academic performance among primary education students. Revista de Psicodidáctica, 24(1), 46-52. https://doi.org/10.1016/j.psicoe.2018.06.001


Codina, N., Pestana, J., Castillo, I., & Balaguer, I. (2016). «Ellas a estudiar y bailar, ellos a hacer deporte»: Un estudio de las actividades extraescolares de los adolescentes mediante los presupuestos de tiempo. Cuadernos de Psicología del Deporte, 16(1), 233-242 https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1578-84232016000100021


Cruz Villegas, V., & Gordillo Fuentes, E. (2020). Validación de entrevistas por juicio de expertos en el estudio de la inclusión educativa en el área de lenguas extranjeras. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21), e110. https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.710


Del Rey, R., Ortega, R., & Feria, I. (2009). Convivencia escolar: fortaleza de la comunidad educativa y protección ante la conflictividad escolar. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(3), 159-180. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419066009


Fierro-Evans, C., & Carbajal-Padilla, P. (2019). Convivencia Escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas, 18(1), 1-19. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol18-Issue1-fulltext-1486


Gallardo, P., Bellido, M., & Benítez, J. (2011). La Convivencia Escolar y la violencia en el deporte. Revista Pedagógica ADAL, 23, 7-11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3815347


García Dumenes, M. (2018). El deporte como espacio educativo: Aportes y alcances de la formación en ciudadanía deportiva en Chile. Castalia - Revista de Psicología de la Academia, (30), 79-90. https://revistas.academia.cl/index.php/castalia/article/view/919/1058


Garrido, M., Castillo, M., Elzel, L., & Durán, T. (2011). Las actividades deportivas en estudiantes de primer año medio en Osorno (Chile). Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(41), 145-163. http://cdeporte.rediris.es/revista/revista41/artactividades196.htm


González-Víllora, S., Fernández-Río, J., Guijarro, E., y Sierra-Díaz, M. (2021). Modelos Centrados en el Juego para la Iniciación Comprensiva del Deporte. Morata


Haas, A., Wäsche, H., Wittelsberger, R., Nieken, P., & Woll, A. (2023). Social skills and sports: Pupils of an elite school of sports are more competitive and cooperative. German Journal of Exercise and Sport Research, 53(1), 118-122. https://doi.org/10.1007/s12662-022-00827-w


Hammer, D., & Wildavsky, A. (1990). La entrevista semi-estructurada de final abierto. Aproximación a una guía operativa. Historia y Fuente Oral, 23-61. http://www.jstor.org/stable/27753290


Heinemann, K. (2007). Introducción a la metodología de la investigación empírica en las ciencias del deporte (Vol. 75). Paidotribo.


Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2018). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana.


Hwang, S. (2007). Utilizing qualitative data analysis software: A review of ATLAS.ti. Social Science Computer Review, 26(4), 519–527. https://doi.org/10.1177/0894439307312485


Jaramillo, J., Tavera, A., & Velandia, A. (2008). Percepciones de los docentes sobre el comportamiento de niños con altos niveles de inclusión y exclusión social dentro de su grupo escolar. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 4(2), 319-330. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982008000200009


Ley 20.536 de 2011. Modifica la Ley General de Educación para tratar el tema de la violencia en los colegios. 8 de septiembre de 2011. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1030087


Llaña Mena, M. (2018). Convivencia escolar: disímiles construcciones simbólicas en oposición. Revista Enfoques Educacionales, 11(1), 55–64. https://revistas.uchile.cl/index.php/REE/article/view/48195


Malinauskas, R., & Malinauskiene, V. (2021). Training the Social-Emotional Skills of Youth School Students in Physical Education Classes. Frontiers in Psychology, 12, 741195. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.741195


Manzino, C., & Rodríguez, V. (2016). Sí al deporte en la escuela, pero… ¿y las competiciones deportivas escolares? Revista Universitaria de la Educación Física y el Deporte, 9(9), 15-23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6070682


Melero, D. (2019). Convivencia escolar para líderes educativos. Centro de desarrollo de liderazgo educativo – CEDLE, Universidad Diego Portales.


Merino, A., & Berbegal, A. (2021). Implicaciones formativas de la atribución causal del resultado en el fútbol escolar. Retos, 42, 557-566. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87463


Ministerio de Educación. (1984). Decreto 290. Organiza departamento de educación extraescolar e imparte normas sobre educación extraescolar. 23 de mayo de 1984. https://bcn.cl/2gesc


Ministerio de Educación. (1997). Ley 19.532 de 1997. Crea el régimen de jornada escolar completa diurna y dicta normas para su aplicación. 13 de noviembre de 1997. https://bcn.cl/32r7c


Ministerio de Educación. (2016). Resguardo de Derechos en la Escuela: Orientaciones para la Aplicación de la Normativa Educacional.  https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/532


Ministerio de Educación. (2019). Política Nacional de Convivencia Escolar. https://convivenciaparaciudadania.mineduc.cl/wp-content/uploads/2019/04/Politica-Nacional-de-Convivencia-Escolar.pdf


Ministerio de Educación. (2020). Orientaciones para la actividad física escolar. https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-228058_recurso_pdf.pdf


Mollá, M. (2007). La influencia de las actividades Extraescolares en los Hábitos deportivos de los Escolares. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 7(27), 241-252. http://cdeporte.rediris.es/revista/revista27/artinfluencia41f.htm


Moraima-Campos, M., & Auxiliadora-Mújica, L. (2008). El Análisis de Contenido: Una forma de Abordaje Metodológico. Laurus, 14(27), 129-144. https://www.redalyc.org/pdf/761/76111892008.pdf


Murrieta-Ortega, R. (2023). Enseñar el deporte en la escuela mediante juegos modificados: una enseñanza para la comprensión. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(26), 1-20. https://doi.org/10.23913/ride.v13i26.1415


Nail, O., & Muñoz, M. (2017). Análisis de la convivencia escolar en segundo ciclo básico de la comuna (municipio) de Tomé: percepción de los actores. Psychology, Society & Education, 3(2), 83–97. https://ojs.ual.es/ojs/index.php/psye/article/view/472


Núñez-Escobar, V. (2023). El maestro como mediador en valores para mejorar la convivencia escolar en la básica primaria. Revista Varela, 23(66), 184-191. https://doi.org/10.5281/zenodo.8253756


Oliver, J., Vives, M., & Escoda, M. (2018). La convivència escolar des de la percepció dels adolescents. Anuari de la Joventut de les Illes Balears, (2018), 369-386. https://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/anuariJoventut/index/assoc/2018_anu/ari_jove/ntut_p36.dir/2018_anuari_joventut_p369.pdf


Perales, C., Bazdresch, J., & Arias, E. (2013). La convivencia escolar desde la perspectiva de los estudiantes. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 147-165. https://doi.org/10.15366/riee2013.6.2.008


Pradenas, X., Campos, M., Contreras, M., Puentes,D., & Luna, P. (2017). Comparación del desarrollo motor en escolares de 9 y 10 años de edad en clases de educación física y talleres deportivos extracurriculares. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 18(2), 1-8. https://doi.org/10.29035/rcaf.18.2.1


Rillo, A., Sáez, U., Lavega, P., Costes, A., & March, J. (2020). Educar La Convivencia Escolar a Través de Juegos Tradicionales de Cooperación-Oposición. Revista de Psicología del Deporte, 29(5, suppl 2),45-53. http://hdl.handle.net/10459.1/83315


Rodríguez, H., León, L., & De la Paz-Ávila, J. (2022). La enseñanza deportiva y el entrenamiento deportivo. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17(2), 823-838. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1028


Sáenz, J., & Molina, A. (2017). Jornada Escolar Extendida, dos experiencias de gestión escolar en América Latina: Chile y México. Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación, (7), 43-53. https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/82


Sáez, D., & Añazco, L. (2019). Convivencia Escolar y Formación Ciudadana: percepción de los estudiantes de Segundo Ciclo. Revista Interedu, 1(1), 57-73. https://revistainteredu.ulagos.cl/index.php/interedu/article/view/80


Salvador, N., Uribe, U., & Arriagada, R. (2022). Características de los talleres extraescolares de los establecimientos educacionales de la Araucanía, Chile. Retos, 44, 183-192. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.88374


Sandoval, M. (2014). Convivencia y clima escolar: claves de la gestión del conocimiento. Ultima década, 22(41), 153-178. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362014000200007


Sayago, S. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta de Moebio, (49), 1-10. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2014000100001


Sehnem, S. B., & da Cruz, D. R. (2015). Avaliação do repertório de habilidades sociais de crianças em um programa de educação pelo esporte. Pesquisa em Psicologia-anais eletrônicos, 75–87. https://periodicos.unoesc.edu.br/pp_ae/article/view/8552


Strauss, A., & Corbin, J. (2016). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.


Suarez, C., & Moreno, N. (2022). Incidencia de las actividades extraescolares deportivas en los procesos escolares y en aspectos sociofamiliares y psicológicos de niños, niñas y adolescentes. Retos, 46, 987-995. https://doi.org/10.47197/retos.v46.90471


Urbina, C., Contreras, T., San Juan, M., López, V., Nuñez, J. C., & Aguirre, C. (2020). Recreación educativa en la escuela: Desde la actividad física hacia el fortalecimiento de la convivencia escolar. Quadernos de Psicología, 22(3), e1550. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1550


Valdivielso, M. N., Ojeda García, R., Navarro Hernánde, M., López López, E., Brito Ojeda, E., & Ruiz Caballero, J. A. (2012). Compromiso de los adolescentes de Canarias con un estilo de vida físicamente activo y saludable. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 21, 30-33. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345732287006


Villegas, J., Morales, M., Meza, Y., & del Rey, R., (2019). Percepción de convivencia escolar en alumnos de 7° y 8° básico de la región de Tarapacá-Chile. Revista teórica del Departamento de Ciencias de la Comunicación, 1(29), 56-72. https://www.revistafaro.cl/index.php/Faro/article/view/579


Villegas-Robertson, J., Prat-Grau, M., & Marín-Gutiérrez, M. (2021). Encargado de convivencia escolar en el norte de Chile: perfil, obstáculos y sugerencias para su desempeño. Límite (Arica), 16, 15. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-50652021000100215



How to Cite
Añazco-Martinez, L., & Alvarado-Oyarzo, L. (2024). Perception of students about school coexistence in the extracurricular Football workshop. Revista Ciencias De La Actividad Física UCM, 25(2), 1-17. https://doi.org/10.29035/rcaf.25.2.1