Comparison of motor development in school aged children ages 9 and 10 in physical education classes and extracurricular sport workshops

Main Article Content

Ximena Pradenas Vargas María Campos García Matias Contreras Sepúlveda Daniela Puentes Matus Pablo Luna Villouta

Abstract

This research sought to determine if there are differences in motor development between 9 and 10 year old children who only participate in their physical education class and those who, in addition to this class, participate in extracurricular sports workshops offered by subsidized private schools in Concepción, Chile. The study used a quantitative, descriptive, cross-sectional approach. The sample was made up of 71 students, of which 48 belong to the Physical Education Group and 23 to the Extracurricular Group. The TGMD-2 Test was used for the evaluation (Ulrich, 2000). The results showed that there are significant differences between both groups (p <0.05), and where the students from Extracurricular Group showed better motor development.



Article Details

Section
Research
References

Blázquez, D. (1995). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: INDE.


Candel, I. (2004). Prevención desde el ámbito educativo: Patologías no evidentes. En J. Pérez-López y A.G. Brito de la Nuez (Eds.), Manual de Atención Temprana (119-132). Madrid: Pirámide.



Düger, T., Bumin, G., Uyanik, M., Aki, E., & Kayihan, H. (1999).The assesment of Bruininks-Oseretsky test of motor proficiency in children. Pediatric Rehabilitation. Vol. 3 (3) 125-131.


Fritz, J. & Vargas, R. (2013). Impacto de actividades lúdicas no competitivas sobre las habilidades motoras gruesas en niños y niñas pre escolares. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM. Vol. 14 (1) 31-37.


Gallahue, D. & Ozmun, J.C. (2006). Understanding Motor Development: Infants, Children, Adolescents, and Adults. (6ed.). Boston. MA: McGraw-Hill.


García, A. Gutiérrez, F. Marqués, J. Román, R. Ruiz, F. Samper M. (2000). Los Juegos en la Educación Física de los 6 a los 12 años. Barcelona: INDE.


Gatica, P., Vargas, R. y cols (2002). Evaluación del desarrollo motor en escolares de 6 a 10 años de la región del Maule. Talca: UCM-IND.


Gatica, P.; Vargas, R. (2004). Evaluación del desarrollo motor de los escolares de 6 a 10 años en la región del Maule Talca. Revista Ciencias de la Actividad Física. Vol. 7 (1) 67-79.


Gatica, P.; Vargas, R. (2006). Actividades de estimulación motriz para el desarrollo de habilidades motoras básicas en el subsector de Educación Física de NB1. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM. Vol. 8 (1) 7-24.


Leiva, M., Alvarado, C., Gallardo, R., Vargas, R., & Martínez, C. &. (2015). Desarrollo motor en escolares con diferentes aprestos formativos motrices. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM. Vol. 16 (1), 19-28.


Luarte, C.; Poblete, F. y Flores, C. (2014). Nivel de desarrollo motor grueso en preescolares sin intervención de profesores de Educación Física, Concepción, Chile. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM. Vol. 15 (1)7-16.


Luarte, C., Rodrigues, R., Luna, P., Gutierrez, C. y Carreño, M. (2014). Desarrollo motor Grueso: Efectos de un programa de estimulación motriz, basado en juegos motores, para escolares con déficit motor del nb1, en un colegio particular de la ciudad de Concepción, Chile. Conexões: Revista da Faculdade de Eduação Física da UNICAMP. Vol. 12 (1) 85-106.


Luna, P., Aravena, J., Contreras, D., Fabres, C., & Faúndez, F. (2016). Efectos en el desarrollo motor de un programa de estimulación de habilidades motrices básicas en escolares de 5° año Básico de colegios particulares subvencionados de Concepción. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM. Vol. 17 (1) 27-36.


Ministerio de Educación, República de Chile (2013). Programa de Estudio para Cuarto Año Básico. Unidad de Currículum y Evaluación.  Extraído de: http://www.curriculumenlineamine-duc.cl/605/articles-20741_programa.pdf . Recuperado el 10-03-2017.


Mollá, M. (2007). La influencia de las actividades Extraescolares en los Hábitos deportivos de los Escolares. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Vol. 7 (27), 241-252.


Organización Mundial de la Salud (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.


Poblete, F., Flores, C. y Bustos S. (2013). Desarrollo Motor grueso en alumnos de 8, 9 y 10 años de edad en clases de educación física y talleres extracurriculares. Revista de Ciencias de la Actividad Física UCM. Vol. 14 (2), 21-30.


Poblete, F., Morilla, C., Quintana, C. (2015). Nivel de desarrollo motor grueso en pre-escolares sin intervención de profesores de Educación Física, Valdivia. Horizonte: Ciencias de la Actividad Física. Vol. 6 (2) 33-40.


Ruiz Pérez, L.M. (1994). Desarrollo Motor y Actividades Físicas. Madrid: Gimnos.


Sánchez Bañuelos, F. (1986). Bases para una didáctica de la educación física y el deporte. Madrid: Gymnos.


Siedentop D. (1998). Aprender a Enseñar la Educación Física. Barcelona: INDE.


Stodden, D., Goodway, J., Langendorter, S., Roberton, M., Rudisill, M., Garcia, C., et al. (2008). A developmental Perspective on the role of Motor Skill Competence in Physical Activity: An Emergent Relationship. Vol. 60 (2) 290-306.


Ulrich, D.A. (2000).  (2nd Ed.). Austin, TX: PROED Publishers. 

How to Cite
Pradenas Vargas, X., Campos García, M., Contreras Sepúlveda, M., Puentes Matus, D., & Luna Villouta, P. (2017). Comparison of motor development in school aged children ages 9 and 10 in physical education classes and extracurricular sport workshops. Revista Ciencias De La Actividad Física UCM, 18(2), 1-8. https://doi.org/10.29035/rcaf.18.2.1