| 
 
 Revista
  Ciencias de la Actividad Física UCM. N° 20(2) julio-diciembre 2019,
  ISSN:0719-4013
 
 
 Superhéroes y villanos en las clases de Educación Física
 Superheroes and villains in Physical Education classes
   * Cinthia Lopes da Silva,
  ** Joan Ferrés i Prats   
  
 Lopes, C. & Ferrés, J. (2019). Superhéroes y villanos en las clases de
  Educación Física. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, N° 20(2),
  julio-diciembre, 1-21. DOI:  http://doi.org/10.29035/rcaf.20.2.5
 
  
 
 RESUMEN
 
 El objeto de este trabajo es analizar una experiencia pedagógica que se
  incluyeron los cómics de superhéroes en las clases de Educación Física,
  tomando como base las contribuciones de la Comunicación Educativa. La
  dificultad de tratar las diferencias sociales es un problema que se agudiza
  en la medida en que las personas desconocen sus emociones y su singularidad,
  expresadas por su cuerpo. Se realizó una experiencia pedagógica con 20
  alumnos de la Educación Primaria de una escuela pública del estado de São
  Paulo, Brasil. Se utilizaron como técnicas un diario de campo y
  observaciones. Se grabaron los diálogos con los alumnos. Los principales
  resultados fueron la construcción de conocimientos por parte de los alumnos
  acerca de las diferencias corporales y de valores sociales a favor del
  colectivo.
 
 Palabras clave
 
 Educación Física, comunicación, cultura, cómic.
 
 
 ABSTRACT
 
 The objective of this work is to analyze a pedagogical experience in which
  superhero comics were introduced in Physical Education classes, based on the
  Educational Communication contributions. The difficulty of dealing with
  social differences is a problem that is exacerbated by the fact that people
  are unaware of their emotions and their uniqueness, expressed by their
  bodies. A pedagogical experience was carried out with 20 primary school
  students from a public school in São Paulo, Brazil. A field diary and
  observations were used as techniques. Dialogues with the students were
  recorded. The main results were the students’ construction of knowledge about
  bodily differences and social values in favor of the collective.
 
 Key words
 
 Physical Education, communication, culture, comics.
 
 
 
  *  Universidade Metodista de Piracicaba, San Pablo, Brasil.** Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España.
 
 
  
 
 
  Introducción1
 Los índices más elevados de abandono de alumnos en las escuelas de Brasil se
  encuentran en la Educación Primaria, principalmente en los últimos años (Brasil, 2014). Diversos autores del área de
  Educación Física han estudiado las posibles causas de este problema, que
  afecta la Educación Básica en Brasil y específicamente en la disciplina de
  Educación Física (Darido, 2004; Fortes et al, 2012; Oliveira, 2010). Estos autores apuntan tres
  justificaciones para la situación antes mencionada, que son los aspectos
  relativos a la medición pedagógica, la repetición de contenidos y la
  organización curricular. Estos problemas muestran la dificultad de tratar, en
  el ámbito escolar, la organización del conocimiento y su proceso de medición
  pedagógica, de modo que el conocimiento sea más eficaz y accesible a los
  alumnos.
 
 El campo de la Educación Física tiene como especificidad el conocimiento
  relativo al cuerpo y a las prácticas corporales, tales como el baile, la
  lucha, la gimnasia, los juegos y el deporte. Algunos estudios consideran
  estas prácticas corporales desde la idea de desarrollo motor (Binimelis, Mendez & Vargas,
  2016). Lo que pasa es que este conocimiento no recibe la debida atención
  para incentivar e instigar a los alumnos que logren diversas experiencias
  corporales, descubran las posibilidades de uso del cuerpo y reflexionen acerca
  de las influencias que sufren de los medios y del mercado de consumo, de las
  imágenes y de los mensajes, que pueden afectar el interés por las prácticas
  corporales de modo útil. Por ejemplo, perder peso, ganar masa muscular,
  generar cambios corporales y, por otro lado, llegar a medidas extremas, como
  pasar por cirugías plásticas, hacer régimen, consumir suplementos
  alimenticios innecesarios, comprometiendo factores biológicos, psicológicos,
  sociales, etcétera.
 
 Otro elemento a considerarse es la importancia del conocimiento acerca de las
  prácticas corporales que tienen como función la educación para el ocio (Marcellino, 1987), pues el desarrollo de
  vivencias y reflexiones acerca de tales prácticas contribuye a que los
  alumnos sean más selectivos e independientes al elegir las actividades en el
  ámbito del ocio, incluso permitiéndoles acceso a referencias que faciliten su
  evaluación continuada de los llamamientos del mercado, de marketing y de las
  producciones de los medios. De este modo, los alumnos podrán desarrollar una
  visión crítica, sin dejarse llevar por el incentivo al consumo o por la
  reproducción de sentidos y valores que se divulgan diariamente y que se atribuyen
  al cuerpo y a las prácticas corporales.
 
 En la búsqueda de alternativas y mejoras para la escuela y la Educación
  Primaria en Brasil, se identificaron autores que hacen propuestas para
  introducir los cómics en las disciplinas escolares como medio de
  potencializar y viabilizar el aprendizaje de los alumnos, puesto que sus
  características son favorables a la asimilación de contenidos y aprendizaje (Francisco Junior & Uchôa,
  2015; Kawamoto &
  Campos, 2014; Fronza, 2016). Fronza (2016), en su investigación sobre el uso
  de los cómics en las clases de historia, indica algunas características de
  estas producciones, que contribuyen a la enseñanza y al aprendizaje, aquí
  sintetizadas de la siguiente forma:
 
 -Los cómics como problematización de contenidos;
 -La explotación de la representación de los personajes;
 -La posibilidad de los alumnos de formular hipótesis de los contenidos
  trabajados;
 -Los cómics para crear algo que se desea enseñar, como la evidencia
  histórica;
 -El aspecto estético de los cómics y la construcción del conocimiento;
 -El problema de las imágenes canónicas – la falta de reflexión acerca de los
  íconos;
 -La investigación de pocas y significativas imágenes por medio de la
  comparación;
 -El uso de cómics que causan emoción.
 
 El autor antes mencionado indica puntos de los cómics que llevan los alumnos
  a la reflexión, construcción y producción de conocimiento, por su estructura
  “atractiva”, principalmente por causar emoción, que es un elemento
  movilizador de la razón y de la construcción del conocimiento. El autor
  presenta un punto tal vez no tan positivo, que se refiere a las imágenes
  canónicas como parte de la cultura, despertando así en los alumnos los
  significados construidos histórica y tradicionalmente. En este caso se puede
  problematizar e indagar las imágenes a discutir en las clases para que los alumnos
  reconozcan el origen cultural e histórico de estos significados,
  permitiéndoles construir nuevos conocimientos.
 
 Como los cómics son producciones de los medios y de las artes (Anselmo, 1975), estos requieren un proceso de
  medición del conocimiento para que los alumnos logren comprender los mensajes
  producidos y divulgados. La lectura de cómics es una actividad de ocio y de
  fácil asimilación de ideas. Esto nos hace pensar en aprovechar los cómics
  como un medio y objeto de educación. En este caso, tratándose de cómics
  específicos con superhéroes, la forma corporal de los personajes, los valores
  transmitidos en las historias y el mensaje (el aspecto ideológico) difundidos
  son elementos importantes que usarse para discutir y reflexionar con los
  alumnos, permitiéndoles trabajar en términos de comprensión y
  resignificación. Rossi Filho,
  Origuela & Silva (2016), al analizar una historia del personaje
  Spider-Girl, ellos identificaron que los cómics de superhéroes
  norteamericanos son una forma de afirmación del imperialismo estadounidense,
  por la forma corporal de los personajes.
 
 En los últimos cursos de la Educación Primaria y a lo largo de la Educación
  Secundaria, los alumnos expresan una capacidad cognitiva que les permite
  pensar de forma abstracta. Con esto, consideramos que una acción pedagógica a
  realizarse en las clases de Educación Física viabilizaría a los jóvenes el
  acceso a un conocimiento vivencial, teórico-práctico, acerca de las
  ideologías que traen los personajes de superhéroes, y de los significados
  atribuidos al cuerpo y a las prácticas corporales, además de las
  características y valores de la sociedad contemporánea. Para esto, se hace
  fundamental basar las clases en un método y estrategia, para que los procesos
  de enseñanza y de aprendizaje sean eficaces.
 
 Así, partimos de la premisa de que los cómics son elementos con capacidad
  para incentivar y viabilizar la construcción del conocimiento por parte de
  los alumnos de Educación Física, específicamente, por las características
  mencionadas, activando las emociones del lector. A este respecto, los
  estudios de la Comunicación Educativa (Ferrés,
  2014; Ferrés &
  Masanet, 2017), desde explicaciones de la neurociencia, revelan que las
  emociones son fundamentales para el ámbito de la Comunicación y deben ser
  consideradas en el proceso de la enseñanza y del aprendizaje. Los estudios de
  Fronza (2016), antes mencionado, también
  destacan la importancia del aspecto emocional en la experiencia que se
  realizó con los cómics en las clases de Historia. Aquello que se aprende corresponde
  inicialmente al deseo e interés por el tema, llevado por las emociones. Así,
  para que exista la construcción y la producción de nuevos conocimientos se
  necesita un esfuerzo intelectual en el que las emociones entran como
  ingrediente indispensable.
 
 Ferrés (2014, p.47) habla acerca de
  la insuficiencia movilizadora de la razón. Según el autor, “[...] el
  argumento racional sin un componente emocional no conduce a una decisión
  eficaz”. Esto se debe a que nuestro cerebro emocional tiene acceso directo al
  área donde se toman las decisiones Para que la razón logre influir en la
  decisión, hay que activarla por el componente emocional. Podemos decir que
  ese presupuesto de la Comunicación Educativa, con base en el conocimiento de
  la neurociencia, constituye una referencia útil para que se puedan rever o
  perfeccionar los procesos de la enseñanza y del aprendizaje en el campo de la
  Educación Física, considerando las emociones importantes para dicho proceso,
  que podrá potencializar la educación para el ocio y hacer que los contenidos
  de las clases sean más atractivos a los alumnos, permitiéndoles conocer mejor
  su cuerpo y a ellos mismos.
 
 
 Metodología
 
 La experiencia pedagógica fue desarrollada en una escuela pública en la
  ciudad de Piracicaba (estado de SP, Brasil). Se realizó también la revisión
  de literatura, que tuvo como base a Severino
  (2007), incluyendo la búsqueda por referencias sobre los estudios del
  ocio, de los cómics y de la comunicación educativa. Esa búsqueda tuvo como
  orientación referencias que discuten el ocio basándose en un argumento
  referencial cultural y obras previamente seleccionadas relativas a los cómics
  y a la Comunicación Educativa. Se hizo una investigación bibliográfica en la
  base de datos Scielo de Brasil y de España, en bibliotecas universitarias de
  los dos países y en la Biblioteca Digital Brasileira de Tesis y Disertaciones
  (BDTD). Las palabras clave en portugués y en español, sin combinaciones,
  fueron las siguientes: cómics, superhéroes, educación, ocio, Educación
  Física, Educación Primaria. En la base de datos Scielo también se utilizaron
  las siguientes combinaciones: cómics y superhéroes; histórias em quadrinhos
  (en portugués). En español, los resultados fueron solamente con la palabra
  Cómics. No se logró ningún resultado con el uso de las combinaciones. Para la
  investigación se consideró el período de enero a febrero de 2018 (en España)
  y de marzo a abril de 2018 (en Brasil).
 
 La experiencia pedagógica se realizó con 20 alumnos del último año de la
  Educación Primaria (9º año) / Brasil, con edades entre 13 y 14 años, y
  aplicada en las clases de Educación Física. El Comité de Ética en
  Investigación de Brasil aprobó la investigación bajo el protocolo
  75213417.2.0000.5507.
 
 La elección por alumnos del último año de la Educación Primaria se debió al
  hecho de que estos alumnos son potenciales lectores de cómics y están en una
  fase escolar donde se pueden presentar elementos teóricos que permiten el acceso
  a conocimientos y hagan una lectura cualificada de las producciones del medio
  y de la cultura de consumo, y reflexionen sobre los temas tratados relativos
  al cuerpo y a los valores éticos y morales de los personajes de superhéroes.
 
 La experiencia pedagógica se realizó en seis encuentros con los alumnos,
  incluyendo nueve clases efectivas en total. Cada encuentro correspondió a
  clases dobles. En el primer encuentro se hizo una presentación para verificar
  qué alumnos participarían en la investigación y en el último se utilizó sólo
  la primera clase para finalizar el trabajo. De esta manera, cuatro encuentros
  resultaron en ocho clases, y una clase extra en el último día, totalizando
  nueve clases.
 
 En las clases se empleó el método de la identificación del conocimiento
  previo de los alumnos y la comparación con el conocimiento sistematizado.
  Para las estrategias de enseñanza se utilizaron el debate/discusión y las
  experiencias con los cómics, cuyo enfoque es la educación para el ocio. De lo
  que se ha programado para las clases, nuestro foco fue demostrar cómo los
  alumnos fueron construyendo nuevos conocimientos con la experiencia
  pedagógica, que se convirtió en la construcción, vivencia y reflexión acerca
  de los personajes de los cómics de superhéroes y de valores sociales. Tres
  puntos del plan de clases fueron importantes para esto, conforme se describe
  más abajo:
 
 1.  Discusión/experiencia sobre la interacción con los superhéroes desde
  un punto de vista corporal. Desarrollo de una actividad donde los alumnos pudieron
  convertirse en superhéroes y demostrar sus sentimientos desde un punto de
  vista físico, de interacción con otros cuerpos, y cómo esta experiencia
  repercutió en ellos, generando indiferencia o rechazo, aceptación o rechazo
  de la propia corporeidad.
 
 2.  Discusión/experiencia sobre los valores éticos y morales que
  involucran los cómics de superhéroes, relativos a las acciones de estos,
  como, por ejemplo, salvar personas, luchar contra el mal, ser un modelo para
  las personas, etc.
 
 3.  Orientaciones para la creación de cómics utilizando diarios y
  revistas. Los alumnos crearon sus cómics de superhéroes, incluso las ropas
  hechas con papel de diarios y revistas, y elaboraron una pequeña
  representación teatral, donde ellos eran los personajes de los cómics de
  superhéroes. En este momento, nuevamente tuvieron la oportunidad de expresar
  sus sentimientos, demostrando conductas de rechazo o aceptación frente a los
  estereotipos de los superhéroes.
 
 Vamos a describir y analizar estos tres puntos a través de tres actividades
  realizadas: 1) la confección de las ropas de superhéroes con papel de diarios
  y revistas, 2) presentación a los alumnos de forma resumida de cómics de
  superhéroes, destacando las características de los personajes, los valores y
  los aspectos en común de las historietas, y 3) la creación de una obra
  teatral con superhéroes. En la experiencia pedagógica, se registraron
  observaciones en un diario de campo y se utilizó una grabadora de voz para
  registrar los diálogos de los alumnos participantes. Los apuntes en el diario
  de campo registraron las observaciones de las manifestaciones (verbales y
  gestuales) de los alumnos durante las clases y los hechos ocurridos en ellas,
  según los contenidos propuestos.
 
 La escuela donde se realizó la experiencia pedagógica aceptó que la
  investigadora (I) condujera las clases y fuera la profesora principal de
  dicha experiencia. La investigadora contó con la ayuda de dos profesores para
  realizar la experiencia pedagógica. Uno es miembro de su grupo de
  investigación y el segundo es profesor responsable por la disciplina de
  Educación Física en la escuela donde se realizó la experiencia pedagógica.
 
 Se utilizaron como técnicas para el registro de la experiencia pedagógica un
  diario de campo y observaciones (para registro de las acciones y actitudes de
  los alumnos). Se grabaron los diálogos con los alumnos.
 
 En la etapa de presentación y análisis se hizo la evaluación de la eficacia
  de la experiencia pedagógica, a partir de los presupuestos de la Comunicación
  Educativa de Ferrés Prats (2014).
  Inicialmente se hizo la interpretación de los datos, con la intención de
  identificar los significados de las manifestaciones de los alumnos y después
  comprender y analizar estos significados desde el aporte teórico de la
  Comunicación Educativa. Para este tipo de estudio y análisis tuvimos como
  base las investigaciones cualitativas, según Minayo (1994). Este tipo de investigación
  es innovadora en el campo de la Educación Física, por lo que no existen
  estudios o investigaciones con protocolos de investigación que pudieran ser
  la base del análisis. El esfuerzo intelectual fue establecer relaciones entre
  los resultados de la investigación y las predicciones teóricas de la
  comunicación educativa.
 
 Los alumnos participantes en la investigación recibieron nombres abreviados
  para mantener en sigilo su identificación, respetando las exigencias y normas
  del Comité de Ética en Investigación de Brasil. Participaron de la
  investigación los alumnos: niños (Ar, Mu, Pab, Vi, An, Mar) y niñas (Ket,
  Jud, Y, Ma, Ca, Ce, Gi, Ta, Jue, Ka, Sa, Ve, Ra, Gio); de los cuales, en los
  datos presentados, los que se manifestaron verbal e individualmente (lo que
  permitió su identificación) fueron los siguientes: Mu, Ce, Mar, Ma, Vi. Todos
  los estudiantes firmaron los términos de asentimiento para participar de la
  investigación. Los criterios de inclusión para participar de la investigación
  fueron, además de firmar el término de asentimiento, estar inscrito en la
  escuela donde se realizó la investigación, asistir a clases de educación
  física regularmente y ser parte de una clase de último año de la enseñanza
  primaria. No tener discapacidades que comprometan la parte cognitiva. Los criterios
  de exclusión fueron: no asistir regularmente a las clases de educación física
  del último año de la enseñanza primaria y tener discapacidad cognitiva.
 
 La experiencia pedagógica sirvió para la creación de un ambiente favorable
  entre los profesores y alumnos en las clases. Se propuso una dinámica de
  clase con diferentes estrategias, tales como las experiencias corporales en
  el espacio de la cancha deportiva (donde se realizaron gran parte de las
  clases) y las discusiones en la sala. En cada clase se presentaba
  inicialmente a los alumnos el tema de discusión y las actividades del día;
  después se realizaban las actividades según el tema y, al final de cada
  clase, los alumnos se reunían para concluir y explorar más sus sentimientos y
  comprensión.
 
 Las actividades propuestas para las clases generaron respuestas de los
  alumnos. En la actividad realizada para la creación de las ropas de los
  superhéroes, la profesora investigadora llevó los materiales básicos, como
  diarios, tijeras, cintas adhesivas. Esta actividad se desarrolló por primera
  vez en el cuarto encuentro y, por segunda vez, en el quinto encuentro.
 
 Inicialmente los alumnos realizaron un circuito de actividades creadas con
  materiales disponibles en la escuela, tales como saco de boxeo, arcos y balón
  medicinal, y también una cinta de Slackline que la profesora investigadora
  llevó a la escuela y la incluyó como una de las actividades del circuito, a
  la que se denominó “entrenamiento de superhéroes”. Después, los alumnos se
  distribuyeron para realizar cada actividad, permaneciendo cierto tiempo en
  cada una de ellas. Las actividades específicas fueron: 1) golpear el saco de
  boxeo (hubo algunas orientaciones de cómo hacerlo y posicionar los brazos,
  para lograr más fuerza); 2) lanzar el balón medicinal en la secuencia de
  arcos en el suelo, tentando acertar lo más lejano posible para el balón caer
  dentro del arco; 3) subir en la cinta de Slackline y tentar equilibrarse
  (hubo algunas orientaciones acerca de cómo posicionar los pies y los brazos y
  mantener la mirada en un punto fijo).
 
 A continuación, en la dinámica de las clases, los alumnos se repartieron en
  grupos. Los alumnos que serían los superhéroes deberían manifestarse o ser
  elegidos por los grupos; los miembros del grupo ayudarían a crear y
  confeccionar las ropas de superhéroes de los cómics. Más tarde, los
  estudiantes realizaron una tercera actividad en que tuvieron que montar un
  teatro de superhéroes.
 
 Al final de las actividades se preguntó a los alumnos cómo se sintieron
  durante la actividad, cuáles fueron los sentimientos despertados,
  observándose si había alguna manifestación de rechazo o aceptación en cuanto
  al modo de ser de los personajes y en relación con la trama o los elementos
  de los cómics de superhéroes. Se preguntó también sobre la comprensión de los
  otros alumnos.
 
 
 Resultados
 
 Los alumnos hicieron la actividad de entrenamiento de superhéroes y luego
  construyeron ropa de superhéroes con pedazos de diario y cinta adhesiva. Se
  crearon los siguientes superhéroes en las clases: Mujer Maravilla2 (Alumna Ma),
  La Samuray3
  (Alumna Ce) y “Súper Astro” (Alumno Vi) (personaje creado por los alumnos con
  habilidades de otros superhéroes). El alumno Mu tuvo la idea de crear un
  villano y no un héroe, llamado Thanos4. Primero el
  alumno dibujó el guante de Thanos (principal objeto que hace parte de la
  creación de este personaje villano).
 
 Estas fueron algunas de las respuestas de los alumnos al final de la
  actividad:
 
 
  Investigadora (I): ¿Cómo se sintieron Ustedes en el entrenamiento con los
  superhéroes y participando de la confección de la ropa de estos personajes?
 
 
  Alumnos: Normal I: ¿Cómo es esto? 
 
  Profesor auxiliar: ¿Qué es normal? ¿Tú tienes la costumbre de hacer ropa de
  superhéroes? ¿Hace tiempo que trabajas con esto? (risas). 
 
  Ce: El entrenamiento nos dejó cansados. Hicimos el lanzamiento y después, en
  la parte de las ropas, tuvimos la idea de hacer Samuray. 
 
  Profesor auxiliar: ¿Te sentiste bien con la ropa? Ce: Me sentí familiarizada
  con la ropa. 
 
  Profesor auxiliar: Pero, ¿por qué te identificaste con este personaje? 
 
  Ce: (risas) Porque ... 
 
  Profesor auxiliar: ¿Eres descendiente de asiático? ¿Es esto? 
 Ce: Sí. 
 
  I:  En este grupo ¿hay alguien que ya tuvo experiencia con
  entrenamientos de equilibrio, caminando sobre una cinta de Slackline? ¿Quién
  lo hizo por primera vez? ¿Cómo se sintieron? 
 
  Alumnos: Con miedo, miedo de caer. 
 
  I: Mu y Na, ustedes están haciendo el villano Thanos. ¿Cuál fue la impresión
  de participar de la clase inicial y crear el disfraz de villano? 
 
  Mu: Genial 
 
  I: ¿Por qué elegiste al villano, no un superhéroe? ¿Te gusta este villano?
  ¿Qué es lo que él tiene en especial? 
 
  Mu: Las manoplas, las joyas para dominar el universo. 
 
 Profesor auxiliar:
  ¿Sigues tú este villano por los cómics? 
 
 Mu: Más por internet. 
 
  I: En la última clase,
  algunos alumnos comentaron acerca del entrenamiento con superhéroes, que se
  sintieron cansados. Vi dijo que se sintió “exhausto”. ¿Qué piensan de esta
  comparación de Ustedes con los superhéroes? ¿Es malo sentirse cansado y no
  tan rápido? 
 
  Una de las alumnas: No es malo. 
 
  Uno de los alumnos: Sería bueno ser rápido. 
 
 I: ¿Sería bueno ser rápido? ¿Por
  qué? 
 
  Profesor auxiliar: ¿Para jugar fútbol? 
 
  Ce: De nada sirve ser asiática y no ser rápida como Samuray. 
 
  Profesor auxiliar preguntó a Ce: ¿Tú crees que tendrías más ventaja si
  tuviese esta habilidad? 
 
  Ce: Yo tendría agilidad, ¡sí! ¡Claro que sí! 
 
  I: Vean, ¿cómo son las características de los superhéroes que hemos tratado
  en clase? 
 
  Ma: ¡Bonitos!
 Ustedes ya dijeron que ellos son musculosos y fuertes. Cuando los miran y se
  ven Ustedes (haciendo una comparación), ¿quién son Ustedes? ¿Qué perciben?
  ¿Qué sienten?
 
 
  Ma: ¡Flacos! 
 
  Profesor auxiliar: Pero cuando usó el disfraz de Mujer Maravilla, ¿te
  sentiste flaca? 
 
  Ma: risas... ¡Sí! Depende... 
 
  I: Cuando dicen que el superhéroe es bonito, ¿por qué tenemos esta
  referencia? ¿Por qué algunos son bonitos y otros son feos? ¿De dónde viene
  esta referencia? 
 
  Ce: ¡Del modelo de la sociedad! 
 
  I: Esto tiene una construcción social, cuando miramos a los cómics, por
  ejemplo, vemos estas referencias, ¿es correcto? Entonces, cuando Ustedes
  miran y dicen que este superhéroe es musculoso y bonito, o una superheroína
  es bonita y tiene poderes; todo esto parece que nos llama la atención y
  podemos desear tener este tipo de cuerpo, ser de esta manera, ser ágil,
  flexible y, muchas veces, desconsideramos lo que somos, lo que nos hace
  particular. Lo que tenemos de más diferente unos de los otros es justamente
  nuestras particularidades. (...) Imaginen si todos tuviesen la misma imagen
  de los superhéroes, tal vez no sería entretenido. A veces, tener un detalle,
  un cuerpo diferente, llamar la atención de otra manera, también puede ser
  bueno. ¿Qué piensan? 
 
  Los alumnos siguieron el raciocinio, pero sin manifestaciones verbales, sólo
  atención. 
 
  El profesor auxiliar preguntó a uno de los alumnos: cuando usaste la ropa del
  superhéroe, ¿te sentiste ser capaz de hacer qué? 
 
  Uno de los alumnos: ¡Todo! 
 
  Profesor auxiliar: Explica mejor. ¿Qué es lo que solucionarías? 
 
 Ma: ¿A quién
  mataría primero? 
 
  Uno de los alumnos: ¡Tú! (todos sonrieron) Después, dijo: ¡es broma! 
 
  Profesor auxiliar: ¿Cuál es el súper poder de tu personaje? 
 
  Los alumnos discutieron acerca de los poderes, pero no llegaron a una
  conclusión por tratarse de un superhéroe creado por ellos.
 
 Este diálogo demostró que los alumnos relataron algunos sentimientos e impresiones
  de los superhéroes y de los villanos. La mediación de los profesores (I y
  profesor auxiliar) ayudó a construir o exponer a los alumnos un punto de
  vista acerca de los personajes de los cómics. Esta experiencia permitió que
  los alumnos relatasen algunos sentimientos vividos concretamente, como el
  cansancio, la falta de agilidad de los superhéroes, la debilidad. Estos
  sentimientos, además del punto de vista del profesor, apuntan a un tipo de
  vivencia y mediación pedagógica, permitiendo que los alumnos se expresen,
  expongan sus sentimientos y sus percepciones e incluso reflexionen acerca de
  qué significa ser diferente a los superhéroes, o aún reconocer que no tienen
  la misma habilidad física de los superhéroes, sin que esto sea algo
  necesariamente malo. Se preparó la clase para que los alumnos tuviesen una
  oportunidad para reflexionar acerca de sus diferencias, en un sentido
  positivo, contrariamente a lo que perciben a través de los discursos e
  imágenes de los cómics, películas, internet y otros medios.
 
 La segunda y la tercera actividad se realizaron en secuencia. En ese día hubo
  menos alumnos en clase por ser fin de año, por la etapa final de las clases,
  además de ser una semana de exámenes. Inicialmente, la investigadora presentó
  resumidamente los cómics de superhéroes a los alumnos, destacando la forma
  del cuerpo de los personajes (la historieta reunía varios superhéroes, tales
  como Thor, Hombre de Fierro, Supremos, Spiderman), así como la información
  presente en las imágenes, diálogos, además de algunos elementos comunes en
  historietas de mismo tipo.
 
 
 I preguntó:
 
 -     ¿Qué elementos de esta pequeña parte de la
  historieta que leí llaman la atención respecto a lo que vieron de las
  imágenes y la parte de la historieta? 
 
  Alumnos: Las ropas de los personajes, las características físicas, el porte
  físico. I: ¿Cuál es la apariencia de todos ellos? 
 
  Alumnos: ¡Fuertes! 
 
  I: Fuertes, musculosos. ¿Qué más? ¿Cuál es el color de la piel? 
 
  Alumnos: ¡Moreno, blancos! 
 
  I: Son blancos. La mayoría de ellos son blancos, ¿correcto? Los alumnos confirmaron la afirmación. 
 
  I: ¿Quién no es blanco?
 (Algunos alumnos citaron nombres de ciertos personajes de los cómics y la
  profesora enfatizó que se trataba de una minoría).
 
 
  Alumnos: Los villanos, en respuesta a la primera pregunta de la profesora. 
 
  I: ¿Por qué creen que el superhéroe tiene una apariencia fuerte, musculosa? 
 
  ¿Por qué no podrían ser de otro modo; por ejemplo, gordo, gigante, piel de otro color? 
 
  Uno de los alumnos: ¡Por tratarse de un villano! 
 
  I: ¿Por ser villano? Pero, en esta construcción, ¿qué hay en esto? 
 
  Alumnos: Racismo, decepción. 
 
  I:    Mu (se refiriendo a uno de los alumnos) Tú intentaste
  hacer un disfraz de villano en la última clase. ¿Por qué el villano tiene un
  modo corporal diferente a la de un superhéroe? 
 
  Mu: Mostrar de una forma diferente su poder, de forma sombría. Otro alumno
  complementó: decepción. 
 
  I:  ¿Es posible que él haya tenido una historia de sufrimiento? En fin,
  este tipo de persona representa el lado malo y el superhéroe representa el
  lado bueno. ¿Concuerdan?(Los alumnos señalaran positivamente).
 
 
  I: ¿Por qué esta relación entre el superhéroe y el villano pasa en Estados
  Unidos? (Silencio) 
 
  I: Intentan (contestar) algo... 
 
  Uno de los alumnos: No somos apasionados por superhéroes (cómics). 
 
  I: Pero ven películas de superhéroes... (Ellos señalaron positivamente. En la
  primera clase comentaron que veían películas de superhéroes). 
 
  I: Hay un punto que se denomina imperialismo cultural. Cuando Estados Unidos
  y Marvel construyen historietas, el objetivo es su afirmación de ellos como
  pueblo. ¿Por qué los superhéroes son blancos, como aparecen en la revista de
  historietas? Ésta es la forma de afirmación del pueblo norteamericano, como
  si este país fuera una referencia para el resto del mundo y, en el caso, el villano
  sería la parte no deseada. El término puede sonar raro, pero el imperialismo
  refuerza la raza, o sea, el afirmar la superioridad de una raza en relación
  con otra, de modo muy sutil, como transmiten las historietas.
 
 
  El diálogo expresa el intento de la profesora de llevar los alumnos a pensar
  en el problema relativo a la forma física de los superhéroes y villanos, al
  imperialismo cultural estadounidense, acerca de lo que estos personajes
  pueden significar en el contexto de los cómics de superhéroes, con base en
  los estudios antes mencionados (Rossi Filho, Origuela, Silva, 2016). También
  una respuesta positiva de los alumnos, relativa a esto, cuando identificaron,
  por ejemplo, que la forma corporal de los personajes puede tener relación con
  el racismo, con la decepción de las personas, es decir, son indicativos de
  que esto derive en problemas sociales.
 En la tercera actividad los alumnos elaboraron un teatro de cómics de
  superhéroes. Los alumnos recibieron un ejemplar de cómics de la Spider Girl,
  y la profesora hizo un resumen de la historieta: “Al final, la superheroína
  salva otro superhéroe (en este caso, el Spiderman)”. Los alumnos se
  dividieron en dos grupos. Uno se encargó de la ropa de dos Mujeres Maravillas
  y el otro preparó la ropa (guante) del villano Thanos (entre ellos estaba el
  alumno Mu, quien tuvo la idea inicial de confeccionar la ropa de este
  personaje). Después de listas las ropas, se propuso a los alumnos la creación
  de una trama para la historieta con los personajes creados.
 
 Ellos elaboraron una situación de persecución al villano Thanos (alumno Mar)
  por las Mujeres Maravillas (una de ellas, la alumna Ma, participó de la
  investigación, la otra no, según los criterios establecidos de la
  investigación que se explican en la parte del método), en el pilla pilla, o
  “pega-pega” en portugués. Para defenderse de Thanos se lanzaría “rayo láser”
  (para indicar eso, el alumno movería las manos y exclamaría en voz alta “rayo
  láser”, con poderes de paralizar a las superheroínas). Pero las dos alumnas,
  representando el personaje, no respetaron el acuerdo de parar con el “rayo
  láser”, resultando en frustración del alumno representando Thanos al final de
  la actividad. Por eso las superheroínas lograron llegar hasta él e impedir
  que siguiera corriendo.
 
 Después de realizar la escena creada por los alumnos (pilla pilla), la
  investigadora reunió a los alumnos para evaluar la situación y hacer algunas
  preguntas finales, que se describen a continuación:
 
 
 
 
  I: ¿Cómo evalúan la escena (en este caso, el juego que los alumnos crearon)? ¿Salió conforme se planificó? 
 
  Mar: ¡Las niñas ni esperaron que yo me teletransportara y ya vinieron por
  encima! 
 
  Ma: Creo que él es muy lento (risas).
 I: Una cosa salió estupendo, la persecución de la heroína al villano; me
  parece que dio muy cierto. Es posible que se necesita un poco más de
  entrenamiento para la teletransportación. ¿Qué piensa, Mu? ¿Estuvo bueno? ¿Se
  aproximó de lo que pensaste?
 
 (Mu balanceó la cabeza, indicando más o menos) I: ¿Hay alguna crítica?
 
 Los alumnos que participaron de la escena, principalmente Mar, repitieron que
  las niñas (Mujeres Maravillas) deberían parar en el momento en que se lanzó
  el rayo.
 
 
  I:   ¿Qué les pareció diferente por haber vivenciado una escena de
  los cómics? ¿Qué les pareció? ¿Qué sintieron? 
 
  Mar: Poco realista... 
 
  (Después los alumnos volvieron a comentar lo del rayo y se rieron de la
  situación de forma despreocupada).
 
 
 
  Estos apuntes se refieren a las tres actividades que se realizaron con los
  alumnos y los cómics de superhéroes en las clases de Educación Física. A
  continuación, analizaremos los datos presentados y utilizaremos los datos
  identificados en la literatura.
 
 Discusión
 
 Las clases que se describen y que formaron parte de la experiencia pedagógica
  permitieron a los alumnos construir conocimiento acerca de las diferencias
  corporales y de valores sociales a favor del colectivo.
 
 La construcción de conocimiento acerca de las diferencias corporales fue
  posible a medida que los alumnos participaban de las actividades en las
  clases, que se denominaron “entrenamiento de superhéroes”, y de la discusión
  acerca de las características de los personajes de cómics, al final de las
  actividades 1 y 2. El proceso pedagógico, partiendo de estas estrategias,
  permitió a los alumnos identificar sus propios sentimientos y emociones y
  hacer una comparación con la referencia en discusión, o sea, los personajes
  de los cómics de superhéroes. Este proceso se identificó en algunos momentos
  del diálogo con los alumnos, como, por ejemplo, con la alumna Ce, por tener
  características físicas de una persona asiática, aunque que no fuera tan ágil
  como la superheroína Samuray; cuando los alumnos dijeron sentir miedo de caer
  al caminar sobre la cinta de Slackline (sentimiento diferente al de un
  superhéroe que, en general, es valiente para enfrentar diferentes
  situaciones); o cuando identificaron los aspectos físicos (fuerza, piel de
  color blanco) de la mayoría de los superhéroes, al contrario de los aspectos
  físicos generales de los villanos.
 
 Las situaciones que los alumnos vivencian y discuten, según los presupuestos
  de la Comunicación Educativa (Ferrés
  Prats, 2014), les permiten identificar y reconocer las propias
  expectativas, sus deseos, sueños e ideas que, en este caso, se refieren a los
  superhéroes. El ejercicio de comparación de la forma de su cuerpo y de sus
  capacidades físicas con aquellas de los superhéroes abarca un proceso de
  reconocimiento de sus limitaciones y frustraciones, y así pasan a ser
  conscientes de lo que son y de lo que pueden ser.
 
 Dicho proceso pedagógico permite activar el circuito deliberativo (emocional
  y racional) de los alumnos, en lugar de sólo generar reacciones emocionales
  por el circuito automático (emocional e inconsciente). Es decir, esta
  experiencia didáctica propició a los alumnos una experiencia para manifestar
  sus emociones, permitiendo una evaluación. Se trata de un elemento importante
  para el proceso de resignificación del conocimiento de los alumnos. Un
  ejemplo de cómo este ejercicio evaluativo genera nuevos significados acerca
  de un determinado tema es la conclusión a la que llegan algunos alumnos
  durante la actividad 2, cuando se asoció el personaje villano a la idea de
  racismo y de decepción; o, de la alumna Ce, en el diálogo de la actividad 1,
  que asoció las referencias de los cuerpos de los superhéroes a una producción
  social, cuando dijo que los adjetivos bonitos/feos, que se atribuyó a los
  personajes de los cómics de superhéroes, viene de referencias y patrones
  sociales.
 
 El diálogo de la actividad 2 brindó a la investigadora la oportunidad de
  reforzar la discusión con los alumnos acerca de las características de los
  personajes de los cómics de superhéroes norteamericanos, donde lograron
  comprender de qué se trata el imperialismo cultural, teniendo como base los
  estudios y los análisis anteriores de Rossi Filho, Origuela e Silva
  (2016). Esta discusión teórica formó parte de la experiencia pedagógica
  de los alumnos, que también dio muestras del aspecto concreto del proceso de
  inserir nuevos conocimientos a partir de una situación planificada de las
  clases.
 
 Otro aspecto que se explica en Ferrés
  Prats (2014) es la vivencia de la ficción y la realidad a partir de la
  referencia de los superhéroes. La alumna vestida de Mujer Maravilla en la
  actividad 1, cuando fue cuestionada por el profesor auxiliar sobre si se
  sintiera flaca con el disfraz, contestó: ¡sí! y, después dijo: ¡depende!, con
  una expresión despreocupada. Aunque es cierto que ella no lo explicó
  verbalmente, esto puede indicar que el hecho de haber vivido el personaje de
  Mujer Maravilla en su imaginación, el hecho de haberlo idealizado
  previamente, después se tradujo en un sentimiento de decepción, cuando
  percibió la realidad experimentada corporalmente. El diálogo 3 indicó lo
  mismo cuando el alumno Mar evaluó la escena con superhéroes, llegando a la
  conclusión de “poco realista”. Podemos decir que la experiencia corporal no
  correspondió a lo esperado o imaginado.
 
 Los alumnos Mu y Na crearon el villano Thanos. Demostraron comprender cómo
  los personajes en las producciones de superhéroes y villanos pueden influir
  positivamente en el aprendizaje. El personaje de villano se opone a un
  superhéroe. Sin embargo, los alumnos piensan en esta posibilidad, tal vez por
  ver que una historieta de superhéroes también necesita de villanos para tener
  sentido, una vez que la trama involucra la actuación de diferentes
  personajes. En este caso, también se aplica la afirmación de Ferrés Prats (2014) acerca de los
  mecanismos de implicación emotiva en su propuesta metodológica para el
  análisis de audiovisuales. Sería el caso del espectador, en nuestro contexto,
  los alumnos Mu y An que asumen emotivamente el punto de vista del personaje,
  al considerarlo un reflejo de su realidad o de sus sueños e ideales.
  Específicamente, en este caso, tenemos al villano.
 
 El alumno Mu dibujó inicialmente el guante de Thanos para después
  confeccionarlo, realizando una acción racional al planificarlo. Los alumnos
  expresaron sentimientos relativos a la elección del personaje, en especial
  Mu, refiriéndose al poder de tal personaje, capaz de dominar el mundo si
  lograse todas las joyas en el guante. El resultado de la experiencia
  pedagógica indicó que el alumno experimentó el sentimiento ideal que se
  atribuye al personaje Thanos y lo real, experimentado en el teatro con los
  superhéroes, que los alumnos crearon. Lo ideal sería crear el personaje
  orientado por la expectativa de tener el poder de dominar el universo.
 
 Y el diálogo 3 dio muestras del peso de lo real, cuando la investigadora
  preguntó la opinión del alumno acerca de si la escena del teatro con
  superhéroes estaría de acuerdo con lo que había imaginado. El alumno Mu
  balanceó la cabeza, indicando que no salió exactamente como lo había
  imaginado. Es decir, fue una experiencia de contraste entre una situación
  imaginada y una situación real, en un contexto pedagógico. El ejercicio de
  vivenciar lo ideal y lo real es importante para la propia evaluación de los
  alumnos en relación con los personajes de los cómics de superhéroes.
 
 El teatro con superhéroes se realizó a partir de un juego pilla pilla,
  idealizado por los alumnos con personajes de los cómics de superhéroes, donde
  participaron dos alumnas como Mujeres Maravillas (una fue la alumna Ma, que
  incluso participó en la investigación) y el villano Thanos (alumno Mar).
 
 Los alumnos combinaron las reglas antes, pero en el resultado final el alumno
  Mar (personaje Thanos) se mostró indignado por no respetar las reglas del
  juego, como debería ser. El hecho fue que las Mujeres Maravillas no hubieran
  respetado lo pactado, o sea, que ellas no podrían moverse cuando el personaje
  Thanos (alumno Mar) lanzara el rayo láser (usado para parar las
  superheroínas). Así el personaje Thanos (alumno Mar) podría beneficiarse en
  el juego, dando continuidad a más acciones y haciendo que los alumnos
  combinasen otras reglas para permitir que las Mujeres Maravillas lograsen
  vencer el rayo láser y seguir jugando. Los alumnos Mar y Mu (Mu tuvo la idea
  de crear el personaje Thanos) manifestaron decepción. El primer alumno, muy
  probablemente por haber “perdido” el juego o por no tener la oportunidad de
  seguir jugando; y el segundo por sentir el contraste entre lo idealizado y lo
  real, desde un punto de vista del significado de la acción del personaje
  Thanos, que perdió el juego, como también desde un punto de vista estético
  idealizado.
 
 El conjunto de datos en análisis nos permite evaluar la contribución de la
  experiencia pedagógica para que los alumnos identificasen problemas, como el
  racismo, el prejuicio, el imperialismo cultural norteamericano, a partir de
  la construcción de referencias corporales, además de identificar el
  significado del cuerpo de los personajes de cómics de superhéroes. También se
  observó la construcción de valores sociales a favor del colectivo con la
  creación del pilla pilla de superhéroes y a través de la manifestación de los
  alumnos que consideraron injusto que las alumnas que representaban a las
  Mujeres Maravillas no respetaran las reglas, lo que impidió el desarrollo y
  la continuidad del juego.
 
 La construcción de la experiencia pedagógica coincide con las ideas de Marcellino (1987) al referirse a la
  necesidad de una educación para el ocio en el contexto de las sociedades
  actuales y frente a las producciones de los medios. Aunque los cómics de
  superhéroes formen parte de las producciones de los medios, también son
  producciones artísticas. La discusión acerca de los cómics o su integración
  en las clases de Educación Física nos muestra que permiten activar las
  emociones de los alumnos, haciendo que desarrollen su consciencia de los
  significados que traen los mensajes de los cómics, películas, videojuegos,
  personajes de superhéroes, y que sean más críticos frente a temas relativos a
  superhéroes, al cuerpo y a problemas sociales resultantes de las diferencias
  corporales entre las personas y a los valores predominantes en las sociedades
  capitalistas.
 
 
 Conclusiones
 
 El objetivo de este trabajo fue analizar las clases que formaron parte de una
  experiencia pedagógica para incluir cómics de superhéroes en el curso de
  Educación Física, de la Educación Primaria, desde los presupuestos de la
  Comunicación Educativa. Las clases permitieron a los alumnos construir
  conocimiento acerca de las diferencias corporales y de valores sociales a
  favor del colectivo. Estos conocimientos son importantes para minimizar los
  problemas en las clases de Educación Física, activando las emociones de los
  alumnos y permitiendo que logren aprender y producir nuevos conocimientos
  relativos al cuerpo y a las prácticas corporales. De este modo se sienten
  incentivados a participar efectivamente de las clases.
 
 La experiencia pedagógica sirve como ejemplo de una forma de trabajar
  pedagógicamente con las emociones, de modo que los alumnos puedan conocerlas
  y tomen consciencia de sus ideales, deseos, expectativas, y también de los
  problemas que afectan a las personas y sociedades por las diferencias
  corporales. Finalmente, este experimento puede servir como ejemplo a expandir
  en otras escuelas y como base para otras investigaciones cualitativas.
 
 
 
 
  Notas
 1.  Este relato de
  experiencia forma parte de estudios de posdoctorado, financiado por la
  institución de vínculo de la primera autora.
 
 
  2.  Personaje
  ficticio de heroína de los cómics de la empresa estadounidense DC. 
 
  3.  Personaje ficticio
  de una mujer oriental que fue ideada por la guionista Mylle Silva y
  distribuida en Brasil con el sello Tambor Cómics. El personaje se impone,
  lucha y desafía un sistema patriarcal para ir detrás de su familia. 
 
  4.  Este personaje
  tiene, de especial, un guante con espacio para poner diamantes, con la finalidad
  de buscar todos los diamantes y, así, poder controlar el universo. En la
  mitología griega existe la figura de Thanatos que es la personificación de la
  muerte y que puede haber sido una referencia para la creación del personaje
  Thanos de los cómics.
 
 
 
 
 
  REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 
 Anselmo, Z. A. (1975). História em
  quadrinhos. Petrópolis: Vozes.
 
 Binimelis, K., Mendez, J.,
  Vargas, R. (2016). Estado del desarrollo motor en pre básica de una escuela
  municipal y un colegio particular subvencionado de la comuna de Puerto Montt.
  Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 17(1), 1-6. Recuperado de
  http://revistacaf.ucm.cl/article/view/87/91
 
 Brasil. (2014). Ministério da Educação. Recuperado
  de: http://www.todospelaeducacao.org.br/reportagens-tpe/32163/apenas-543-dos-jovens-concluem-o-ensino-medio-ate-os-19-anos/
 
 Darido, S. C. (2004). A educação física na
  escola e o processo de formação dos não praticantes de atividade física. Revista
  Brasileira de Educação Física e Esporte, 18(1), 61-80. Recuperado de http://www.revistas.usp.br/rbefe/article/view/16551
 
 Ferrés Prats, J. (2014). Las pantallas
  y el cerebro emocional. Barcelona: Gedisa.
 
 Ferrés Prats, J., Masanet,
  M-J. (2017). La eficacia comunicativa en la educación: potenciando las
  emociones y el relato. Comunicar, 52, 51-60. Recuperado de https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&n
  umero=52&articulo=52-2017-05
 
 Fortes, M. de O., Azevedo, M.
  R.; Kremer, M. M. & Hallal, P. C. (2012). A Educação Física escolar na
  cidade de Pelotas, RS: contexto das aulas e conteúdos. Journal of Physical
  Education. 23(1), 69-78. Recuperado de http://www.periodicos.uem.br/ojs/index.php/RevEducFis/article/view/12617
 
 Francisco Junior, W. E.
  F. & Uchôa, A. M. (2015). Desenvolvimento e avaliação de uma história em
  quadrinhos: uma análise do modo de leitura dos estudantes. Educación
  Química, 26(2), 87-93. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0187893X1500004X
 
 Fronza, M. (2016). As possibilidades
  investigativas da aprendizagem histórica de jovens estudantes a partir das
  histórias em quadrinhos. Educar em Revista, 60, 43-72. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-40602016000200043&script=sci_abstract&tlng=pt
 
 Kawamoto, E. M. &
  Campos, L. M. L. (2014). Histórias em quadrinhos como recurso didático para o
  ensino do corpo humano em anos iniciais do Ensino Fundamental. Ciência
  & Educação, 20(1), 147-158. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1516-73132014000100009&script=sci_abstract&tlng=pt
 
 Marcellino, N. C. (1987). Lazer e
  educação. 11 ed. Campinas: Papirus.
 
 Minayo, M. C. (Ed.). (1994). Pesquisa
  social: teoria, método e criatividade. 21ed. Rio de Janeiro: Vozes.
 
 Oliveira, R. (2010). Na “periferia” da
  quadra. (Tese Doutorado). Universidad Estadual de Campinas, Campinas,
  Brasil.
 
 Rossi Filho, S., Origuela,
  M. A. & Silva, C. L. da. (2016). Histórias em quadrinhos de superheróis:
  educação para o lazer a partir de elementos da contemporaneidade. Licere,
  19(2), 260-293. Recuperado de https://periodicos.ufmg.br/index.php/licere/article/view/1246
 
 Severino, A. J. (2007). Metodologia do
  trabalho científico. São Paulo: Editora Cortez.
 
 
 
 
 
 
  
 Dirección para correspondencia
 
  
 Cinthia Lopes da Silva Profesora de Educación Física.
 Faculdade de Ciências da Saúde.
 Universidade Metodista de Piracicaba, San Pablo, Brasil.
 Membro do Grupo de Estudo e Pesquisa Educação Física e Cultura (GEPEFIC.
 https://orcid.org/0000-0002-7979-0337
 Dirección postal: Av. Júlio de Mesquita, 590, AP 92 Campinas, SP Brasil.
 
 Contacto: cinthialsilva@uol.com.br
 
 Recibido: 10-01-2019
 Aceptado: 05-11-2019
 
 
 
 
 Este obra está bajo una licencia de Creative
  Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
 |