| 
 Revista Ciencias de la Actividad Física UCM. N° 19(2) julio-diciembre 2018,
  ISSN:0719-4013
 
 
 Características
  psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo de runners adultos
  pertenecientes a clubes de Concepción
 
 Psychological characteristics related to the athletic performance of adult
  runners affiliated to clubs of Concepcion
 
 *Cristián Luarte Rocha, **María Elena Seguel López, ***Luis Felipe Castelli
  Correia de Campos
 
 
  
 Luarte, C., Seguel, M., Castelli, L. (2018). Características psicológicas
  relacionadas con el rendimiento deportivo de runners adultos pertenecientes a
  clubes de Concepción. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, N° 19(2)
  julio-diciembre, 1-8. DOI: http://doi.org/10.29035/rcaf.19.2.7
 
 
 
 RESUMEN
 
 El presente estudio consistió en identificar las características psicológicas
  del rendimiento deportivo en atletas Runners de clubes pertenecientes a la
  ciudad de Concepción, Chile. El estudio fue de diseño no
  experimental-transversal de alcance descriptivo. Para recolectar los datos se
  aplicó el cuestionario de características psicológicas relacionadas con el
  rendimiento deportivo (CPRD). La información que entregó el cuestionario
  CPRD, señala que los resultados fluctúan sobre los promedios esperados y que
  son considerados normales según el Baremo estándar: “CPRD” control estrés
  80,00%, influencia de evaluación 85,00%, motivación 70,00%, autoconfianza
  73,08%, influencia del entrenador 76,80%, habilidad para establecer objetivos
  72,12%, cohesión social 86,30% y ansiedad previa competencia 48,32%. De
  acuerdo a los resultados, su rendimiento deportivo es satisfactorio. Dentro
  de las características psicológicas mencionadas, se pueden destacar; la
  ansiedad, atención, autoconfianza, motivación, estrés y cohesión social.
  Todas ellas son características que afectan significativamente el rendimiento
  deportivo.
 
 
 PALABRAS CLAVE
 
 Runners amateur, características psicológicas, rendimiento deportivo.
 
 
 ABSTRACT
 
 The following study consisted of identifying the psychological
  characteristics of the amateur runners belonging to the clubs of Concepcion
  Chile. The research was quantitative of non-experimental transversal of
  descriptive scope. To collect data a questionnaire, involving the
  psychological characteristics associated with sport performance (CPRD) was
  applied. The information obtained by the CPRD show that the results are in
  average of the expected results, and are considered normal according to
  standar scale: “CPRD” stress control 80,00%, influence of evaluation 85,00%,
  motivation 70,00%, self-confidence 73,08%, coach influence 76,80%, set goals
  72,12%, social cohesion 86,30%, anxiety before competition 48,32%. According
  to these results, their sports performance is satisfactory. Alongside the
  psychological characteristics previously mentioned it could be highlighted
  anxiety, attention, self-confidence, motivation, stress and social cohesion.
  These characteristics affect significantly sports performance.
 
 
 Key words
 
 Amateur runners, psychological characteristics, sports performance.
 
 
 
 
 *      Facultad de Ciencias de la Educación,
  Universidad San Sebastián, Concepción, Chile.
 **    Escuela de Pedagogía en Educación Física, Universidad
  San Sebastián, Chile.
 ***  Escuela de Pedagogía en Educación Física. Universidad del Biobío,
  Chile.
 
 
 
 
 
  
 INTRODUCCIÓN
 
 El running es una modalidad deportiva, considerada como un fenómeno social,
  ya que, ha tenido un progresivo crecimiento en los últimos años,
  mayoritariamente por personas que lo practican de forma amateurs. Esta
  investigación responde a una dimensión importante en el rendimiento de un
  atleta-deportista, como lo son; las características psicológicas, tales como;
  motivación, estrés, ansiedad y autoconfianza. Según Cox
  (2009) la psicología del deporte es el estudio de los factores
  psicológicos y emocionales sobre el rendimiento deportivo y el efecto de las actividades
  sobre estos factores, es una ciencia que entrega conocimiento especializado
  del comportamiento humano con una metodología para evaluar, comprender y
  modificar aspectos relacionados con el campo de estudio. A su vez, Buceta (1998) señala que, el funcionamiento
  psicológico del deportista, puede influir de forma positiva o negativa al
  rendimiento, es por ello que, debe ser integrada dentro del entrenamiento y
  la formación global del deportista.
 
 En función a lo anterior, entendemos como un componente importante del
  rendimiento deportivo, son las características psicológicas que posee un
  atleta, ya que, según éstas, el rendimiento puede ser positivo o negativo.
  Entendemos el rendimiento positivo cuando el deportista muestra un buen
  resultado en una competencia o en un control dentro de su planificación. Por
  su parte, el rendimiento será negativo cuando el individuo no es capaz de
  cumplir con lo esperado al momento de enfrentar una competición, es decir, no
  siempre los resultados son productos de los componentes biocinéticos; tales
  como: velocidad, fuerza, resistencia. Por el contrario, en muchas ocasiones,
  es la dimensión psicológica la que incide en el resultado, y de acuerdo a los
  contextos, ésta puede afectar; negativamente al no conseguir lo que se espera
  o por el contrario lograr lo que se había planeado e incluso superarlo (Bandura, 1997).
 
 Dentro de las variables psicológicas que se consideraron importantes para
  este estudio están: la ansiedad, que es el mecanismo adaptativo que ayuda en
  la activación de conductas de defensa y ayuda a superar dificultades. La
  atención, que es la capacidad cognitiva que permite elegir el tipo de
  información deseada, según el momento que aprende, se perfecciona o se
  desarrolla. La autoconfianza que, según Bandura
  (1977) es el estado interno de fortaleza psicológica que implica un
  conocimiento real de las dificultades del objetivo y de los recursos que
  poseen. El estrés que, prepara al organismo y provoca cambios fisiológicos. Weineck (2000) señala que, el estrés ha estado
  con el ser humano desde principios de su existencia de forma similar a lo
  largo de los años, donde participan principalmente las hormonas adrenalina y
  noradrenalina, las que provocan cambios fisiológicos que preparan al
  individuo para responder de mejor manera a estímulos que son considerados
  peligrosos o donde se requiere una mayor respuesta a situaciones del
  ambiente. Esto tiene una fuerte influencia en el rendimiento deportivo de un
  atleta. La motivación que, es culpable de la pertinencia y del esfuerzo. Lo
  anterior se vincula estrechamente a las emociones que, condicionan las
  vivencias. Estas son reacciones psicofisiológicas a las relaciones
  interpersonales y tienen poca duración (miedo, ira, sorpresa) en cambio los
  sentimientos son más profundos, duraderos, menos intensos y se dan a nivel
  psicológico (amor, rencor, cariño), percepción de competencia si poseen una
  alta percepción, mayor participación, persistencia, compromiso y elección,
  tolerancia al bajo rendimiento siendo éste último el responsable de la
  deserción, cuando el temor al fracaso es, un fuerte, causa que eviten la
  actividad (Cox, 2009).
 
 El objetivo del presente estudio fue identificar y describir las
  características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo, en
  runners adultos de clubes amateurs de la ciudad de Concepción.
 
 
 METODOLOGÍA
 
 La investigación tiene un enfoque cuantitativo, recolectando los datos, a
  través de instrumentos estandarizados. El diseño es de tipo no
  experimental-transversal de alcance descriptivo, es decir, no hay
  manipulación de variables, se observan en un momento y se describen
  características de la muestra. La muestra es intencionada no probabilística:
  la elección no depende de la probabilidad, sino de las características de la
  investigación. Muestra de 52 adultos 27 mujeres y 25 hombres entre 18 y 70
  años. La técnica de análisis estadístico es de tipo descriptivo, con
  representación mediante gráficos. Se utilizó el programa CPRD, para
  recolectar y para analizar los datos que se obtuvieron, a través del
  cuestionario del mismo programa. La creación del instrumento tomó como punto
  de partida el Psychological Skills Inventory for Sport (PSIS). Con la
  posterior traducción y modificación al español, surge el Cuestionario de
  Características Psicológicas relacionadas con el Rendimiento Deportivo (CPRD)
  (Gimeno & Buceta, 2010). El
  instrumento se compone de 55 ítems, comprimido en 5 factores que presentan,
  en la mayoría de los casos, coeficiente de consistencia interna adecuada:
  control del estrés (alfa = 0,88), cohesión del equipo (alfa = 0,78)
  evaluación de desempeño (alfa = 0,72), motivación (alfa = 0,67) y capacidad
  mental (alfa = 0,34). Cuando se analizó el CPRD como un todo, se observó un
  coeficiente de consistencia interna de 0,85. La escala de medida utilizada es
  del tipo likert, con valores que varían de 1 (totalmente en desacuerdo) a 5
  (totalmente de acuerdo). Se destaca que, si algún ítem no fue comprendido por
  los corredores, incluso después de la explicación previa, los sujetos podrían
  elegir la opción NE (no entiendo). La estructura factorial del cuestionario
  CPRD está definida por cinco escalas, en lugar de las seis contenidas en el
  cuestionario original PSIS. Estas escalas aglutinan un total de 55 ítems e
  incluyen variables psicológicas que están asociadas al rendimiento deportivo.
  Las variables fueron: control del estrés, influencia de la evaluación del
  rendimiento, motivación, habilidad mental, y cohesión de equipo; y otras en
  base a su relación con éstas: la autoconfianza en relación con el control del
  estrés; la influencia de la evaluación y la motivación, el nivel de
  activación y la atención en relación con el control del estrés y la
  influencia de la evaluación. El cuestionario se efectuó, en un lugar cómodo,
  en el cual los atletas recibieron la información, se aclaran dudas y se
  otorga el tiempo necesario para sus respuestas.
 
 
 RESULTADOS Y DISCUSIÓN
 
 Los valores obtenidos de las características psicológicas globales se
  presentan en la Tabla 1.
 
 
 Tabla 1Características psicológicas globales de runners adultos.
   
 
 Los datos obtenidos de 52 sujetos que participaron en el estudio se observa
  que, el control de estrés es el valor que se encuentra con una puntuación
  centil más elevada (PC= 56,4) sin grandes diferencias entre sexos, siendo
  levemente superior en varones. La variable o baremo con menor puntuación es
  la cohesión de equipo (PC=18,3). A diferencia de los resultados que se
  entregan en el estudio de Ureña-Bonilla (en
  Gimeno & Buceta, 2010) realizado a jugadores profesionales de fútbol
  y baloncesto que, indican que estos deportistas tienen baja tolerancia al
  estrés en la competencia deportiva. Los atletas-deportistas evaluados en este
  estudio, muestran que el control de estrés (CE) está en parámetros
  aceptables, superior a la media según el baremo estandar que entrega el
  programa. (PC=50.00).
 
 Resulta interesante el análisis de los resultados de la variable cohesión de
  equipo (COE) debido a que, el Running es un deporte de desempeño individual,
  pero que se desarrolla en contextos de participación grupal, por lo cual, la
  cohesión centrada en el objetivo del grupo como en deportes grupales no posee
  mayor relevancia, pero que, al entrenar en grupo, es de gran importancia. Los
  resultados de esta variable (PC= 18.3), se encuentran levemente superior en
  comparación a Mahamud, Tuero
  & Márquez. (2005) estudio realizado entre atletas de diferentes
  disciplinas de participación individual, con (PC=17.5). De la misma forma,
  las puntuaciones levemente inferiores según el estudio de Sánchez, Carmona
  & Lopa (en Gimeno & Buceta,
  2010), que presentó valores de (PC=20) en atletas de modalidades
  individuales.
 
 Estudios efectuados por Bray y Whaley (en Gimeno & Buceta, 2010)
  corroboran que la cohesión social impulsa a los individuos a esforzarse más,
  que posee una gran relación con el rendimiento individual objetivo, además
  que el esfuerzo realizado sirve como mediador en la relación con otros
  individuos, es decir, que la cohesión social no tiene un efecto directo en el
  rendimiento, pero sí tiene un efecto indirecto a través del esfuerzo. De
  igual forma, North y Cols (en Gimeno
  & Buceta, 2010), manifiestan que la interacción social cuando está
  ligada al ejercicio con amigos y colegas es placentera y ayuda a mejorar la
  salud mental, por ende, mejora el rendimiento.
 
 En la Tabla 2 se presentan los valores de puntuación
  centil (PC) en cada componente de las variables psicológicas globales; CE -
  Control del Estrés; ER - Evaluación del Rendimiento; MO – Motivación; COE -
  Cohesión de Equipo. Los principales resultados identificaron valores más
  altos de (PC) para los factores de CE-autoconfianza (73.1), ER-conducta del
  entrenador (76.8), MO- habilidad establecimiento de objetivos (72.1) y COE-
  Cohesión Social (86.3).
 
 
 Tabla 2Caracterización psicológica de la muestra para las variables de control de
  estrés, evaluación del rendimiento, motivación y cohesión de equipo.
   
   Nota: CE – Control del
  estrés; ER – Evaluación del rendimiento; MO – Motivación; COE – Cohesión de
  equipo.   
 Al analizar la variable, CE-control de estrés, se observa que el control de
  ansiedad se encuentra con una (PC=64,4) considerada baja en relación a la
  atención y a la autoconfianza, siendo esta última la que posee mejor
  puntuación. Sin embargo, esta puntuación contrasta a estudios de Gimeno, & Buceta (2010) con
  atletas españoles de mejor nivel competitivo y de mayor experiencia. Se
  entiende que los atletas del estudio, no están sometido a una carga psicológica
  competitiva. Producto de ello, y al poseer una alta autoconfianza, nos
  demuestran que confían en los recursos con los que cuentan para afrontar
  situaciones estresantes. También denotan una gran habilidad de mantener su
  concentración en situaciones del mismo tipo (atención) y a pesar de que posee
  menor puntuación, también tienen un buen control de ansiedad, no obstante, la
  medición indica que necesitarán mayor trabajo.
 
 A su vez, en la variable ER-Evaluación del rendimiento, la influencia o
  conducta del entrenador tiene una mayor puntuación (PC=76,8) frente a la
  situación de competencia, indicando que, para el grupo de deportistas es
  fundamental lo que dice, hace o demuestra, situación que llama la atención si
  la analizamos con otras variables que predisponen al deportista. Se podría
  esperar que la variable motivación (PC=72,1) fuera la más alta puntuación en
  este baremo. También se observa que la motivación dentro de este grupo afecta
  de sobremanera el rendimiento frente a una evaluación y como se demuestra en
  tablas anteriores, la más baja puntuación es el control de ansiedad que, se
  entiende como la capacidad del atleta en controlar momentos de ansiedad y
  reacciones no beneficiosas para el rendimiento. Autores como Anderson (en Gimeno & Buceta, 2010)
  define a la ansiedad como; un patrón de conducta complejo, que posee
  sentimientos subjetivos de tensión, acompañado de actividad fisiológica. En
  la variable MO-Motivación, se infiere que, el grupo observado posee una alta
  habilidad para establecer objetivos (PC=72,1) seguida por la motivación
  básica y posteriormente la motivación cotidiana. Dentro de este grupo la
  habilidad para establecer objetivos es bastante elevada en comparación con
  estudios similares en deportistas mexicanos, Gimeno & Buceta (2010), por lo
  cual se infiere que los sujetos en estudio, tienen facilidad para fijar las
  metas que desean alcanzar, sean estas a mediano o a largo plazo. La motivación
  básica (PC=69,6) es la segunda más alta, demostrando que este grupo de
  atletas poseen mucho interés en la actividad que realizan. La más baja, pero
  aun así sobre el promedio, es la motivación cotidiana (PC=66,0) que se
  refiere a la gratificación y el interés que entrega cada entrenamiento,
  competición o actividad a este grupo de atletas. Finalmente, y de acuerdo a
  los resultados obtenidos en la variable COE-Cohesión de equipo, se aprecia
  que, la cohesión social es la variable más alta (PC=86,3) levemente superior
  a la variable espíritu de equipo.
 
 De acuerdo a los resultados expresados en la tabla 3,
  se indican las variables que componen el cuestionario CPRD, estas son; CA -
  Control de Ansiedad; AC – Autoconfianza; AT – Atención y TBR - Tolerancia al
  bajo Rendimiento. A continuación, se presentan las puntuaciones obtenidas por
  estas variables que, tributan a las variables globales mencionadas en la Tabla 1.
 
 Tabla 3Caracterización Psicológica de la muestra para las variables de Control de
  Ansiedad, Autoconfianza, Atención y Tolerancia al bajo Rendimiento.
   
   Nota: CA – Control de
  ansiedad; AC – Autoconfianza; AT – Atención; TBR – Tolerancia al bajo
  rendimiento. 
 Respecto a la variable, CA-Control de ansiedad, la variable habilidad para
  controlar la tensión es la que obtiene la puntuación centil más elevada
  (PC=68,3) esto, reafirma estudios efectuados por Balager ; Weinberg y Gould,
  Buceta (en Gimeno, Buceta &
  Pérez-Llantada, 2007) quienes, en estudios similares, junto con señalar
  que están dentro de las habilidades psicológicas importantes, muestran
  resultados cercanos con deportistas españoles, en modalidades individuales.
  Con una puntuación levemente inferior, encontramos la variable; control de
  ansiedad y rendimiento durante la competición. El más bajo es el control de
  ansiedad previa a la competencia (PC=56,1). Según estudios de Gimeno, & Buceta, (2010), la
  ansiedad es la principal manifestación de estrés en el deporte de
  competición, por lo cual se espera una tendencia en gran parte de los
  atletas-deportistas, independiente del nivel de competencia. En este estudio,
  se observa que los atletas son capaces de controlar de buena manera la
  tensión, pero no logran controlar la ansiedad previa a la competencia, es
  decir, requieren implementar posibles necesidades de mejoramiento, por medio
  de estrategias y técnicas de autocontrol.
 
 Si bien es sabido, la variable AC-Autoconfianza es trascendental en la
  evaluación psicológica de los deportistas de competición, para el estudio se
  consideró necesario su análisis, observando que, en los aspectos generales
  tiene una puntuación más elevada (PC=72,8). Esto último, demuestra que la
  autoconfianza general que, es la confianza que estos deportistas poseen en
  sus propios recursos para afrontar situaciones estresantes, es la más
  elevada, Buceta (1998). A su vez, podemos
  observar que, poseen una gran autoconfianza durante los entrenamientos o en
  situación de lesiones, es decir, saben que son circunstancias que pueden
  suceder y que deben ser atendidas de buena manera. Mientras que la que obtuvo
  más baja puntuación fue la autoconfianza durante la competencia (PC=63,9), es
  decir, que en estas situaciones es donde los atletas dudan más de sus
  habilidades para afrontar situaciones que podrían generar estrés.
 
 El análisis de la variable AT-Atención, la habilidad de estar concentrado es
  la que obtiene más alta puntuación con (PC=74,1), seguido de la falta de
  habilidad general y los motivos específicos para la pérdida de concentración
  que, es el más bajo. Según estudios de Gimeno & Buceta (2010)
  efectuados con deportistas mexicanos y españoles, es necesario abordar la
  concentración en todas sus variables, ya que nos ayudan a considerar déficits
  atencionales que podrían subsanarse con el entrenamiento y de esta forma
  evitar la pérdida de concentración ante esos estímulos concretos.
 
 Las puntuaciones de los ítems que conforman la atención, nos indican que, se
  encuentran sobre el promedio, pero deben mejorar si desean ser comparados con
  deportistas que buscan mayores rendimientos. La habilidad para estar
  concentrados durante la competencia y durante los entrenamientos es la mejor
  evaluada (PC=74,1) aunque se entiende que les afecta bastante, los motivos o
  situaciones específicas que les hace perder la concentración, ejemplo; cuando
  cometen un error, problemas familiares, de salud, emocionales y laborales.
  Respecto a lo mismo, estudios de Balaguer
  & Castillo (1994), señalan que, el deportista o atleta debe ser capaz
  de seleccionar aquellos estímulos que son considerados relevantes para cada
  situación y no atender lo irrelevante o lo que es perjudicial.
 
 Todos los deportes requieren de una combinación de procesamiento automático y
  de procesamiento controlado, puesto que a lo largo de la situación deportiva
  los atletas deben ejecutar muchas habilidades de forma automática; mientras
  que existen otras situaciones que precisan de la toma de decisiones y a la
  vez, procesar nueva información. Por tanto, necesitan de un procesamiento
  controlado. En este caso, como el running es un deporte de habilidades
  abiertas; es decir, donde el entorno cambia constantemente se necesita la
  combinación de ambos tipos de procesamientos, (autónomo y controlado) es por
  ello que, la atención es fundamental para todo deportista.
 
 En la variable TBR-Tolerancia al bajo rendimiento, la variable crítica, es la
  de mayor puntuación centil, alcanzando un (PC=86,5) seguido por las malas
  actuaciones (PC=67,8) y finalmente los errores con una puntuación de
  (PC=65,6). Es muy importante detectar el nivel de estas variables, ya que, en
  estudios efectuado por Gimeno &
  Buceta (2010), se infiere que la variable; tolerancia baja, podría estar
  relacionada con un exceso de perfeccionismo que, en el contexto de la
  competición, estaría influyendo negativamente en el funcionamiento del
  atleta-deportista. De la misma manera, una baja tolerancia al bajo
  rendimiento, podría relacionarse con una autoconfianza y una autoestima
  débil.
 
 
 CONCLUSIÓN
 
 La información que entregó el cuestionario CPRD: respecto a las
  características psicológicas de los deportistas runners adultos encuestados,
  de la ciudad de Concepción, indica que, los resultados fluctúan sobre los
  promedios esperados, considerado normal según el baremo estándar del
  programa, esto significa que, la muestra presenta las características que se
  esperaban. Dentro de las características psicológicas mencionadas, se
  destacan; la ansiedad, atención, autoconfianza, el estrés y la cohesión
  social, todas ellas, variables que afectan el rendimiento deportivo. De igual
  forma, el estudio arrojó que, tanto la ansiedad como el estrés en niveles
  normales son considerados positivos, pero cuando superan lo que el individuo
  es capaz de controlar, provoca errores técnicos en la ejecución de la
  actividad, impidiendo que el deportista consiga sus objetivos o metas
  propuestas. Por su parte, la variable autoconfianza, es una característica
  psicológica que, en exceso puede producir una sobrevaloración de sí mismo al
  momento de rendir, sin embargo, una baja valoración de sí mismo, impide
  desarrollar adecuadamente la práctica deportiva. Por otra parte, la atención
  del deportista y la cohesión social afectan de manera positiva al rendimiento
  deportivo. Por tanto, es fundamental que un atleta-deportista amateur logre
  controlar sus niveles de estrés, ansiedad, angustia o cualquier otro
  limitante psicológico que no le permita alcanzar un óptimo desempeño. Un buen
  manejo de la tolerancia, de la frustración y de la auto-confianza, le servirá
  en el ámbito deportivo y, además, le permitirá enfrentar cualquier situación
  problemática o de riesgo que se presente cotidianamente.
 
 La información que entrega el CPRD demuestra que este grupo de
  atletas-deportistas de la ciudad de Concepción, que llevan un tiempo
  practicando esta modalidad deportiva en distintos grupos y con diferentes
  entrenadores, desarrollan con éxito su proceso de inserción al deporte, pero
  si se proyectan hacia la competencia, deberán trabajar la dimensión
  psicológica, específicamente las características analizadas en el estudio.
 
 
 
 
 
 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 
 Balaguer, I., & Castillo, I.
  (1994). Entrenamiento psicológico en el deporte. Valencia: Albatros.
 
 Bandura, A. (1977). Self-efficacy: Toward a
  Unifying theory of behavioral change. Psychological Review, 2,191-215.
 
 Bandura, A. (1997). La auto-eficacia: El
  ejercicio del control. Nueva York: Freeman.
 
 Buceta, J. M. (1998). Psicología del
  entrenamiento deportivo. Madrid: Dykinson.
 
 Cox, R. H. (2009). Psicología del deporte:
  concepto y sus aplicaciones. Madrid: Editorial Médica Panamericana S.A.
 
 Gimeno, G. & Buceta, J. M.
  (2010). Evaluación psicológica en el deporte, el cuestionario CPRD.
  Madrid: Dykinson.
 
 Gimeno, F., Buceta, J. M., &
  Pérez-Llantada, M. C. (2007). Influencia de las variables psicológicas en el
  deporte de competición: evaluación mediante el cuestionario Características
  psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo. Psicothema, 19(4),
  667-672. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/727/72719420.pdf
 
 Mahamud, J., Tuero, C.,
  & Márquez, S. (2005). Características psicológicas relacionadas con el
  rendimiento: comparación ente los requerimientos de los entrenadores y la
  percepción de los deportistas. Revista de Psicología del deporte, 14(2),
  237-251. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2351/235119230004.pdf
 
 Ureña-Bonilla (2015) citado por Gimeno, G.
  & Buceta, J. M. (2010). Evaluación psicológica en el deporte, el
  cuestionario CPRD. Madrid, Editorial Dykinson.
 
 Weineck, J. (2000). Salud, ejercicio y
  deporte activar las fuerzas con un entrenamiento adecuado, prevenir
  enfermedades con el deporte correcto. Barcelona, Paidotribo.
 
 
 
 
 
 Dirección para correspondencia
 
  
 Prof. Dr. Cristián Luarte
  Rocha
 Director de Pedagogía en Educación Física
 Facultad de Ciencias de la Educación
 Universidad San Sebastián
 Concepción, Chile
 
 Contacto: cristian.luarte@uss.cl
 
 Recibido: 26-10-2018
 Aceptado: 04-12-2018
 
 Este obra está bajo una licencia de Creative
  Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
 
 |