|   Revista
  Ciencias de la Actividad Física UCM. N° 19(2) julio-diciembre 2018,
  ISSN:0719-4013
 
 Obesidad en relación con el equilibrio dinámico de
  mujeres adultas mayores
 
 Obesity in relationship with the dynamic balance of older adult women
 
 *Jordan Hernández-Martínez
 
 
  
 Hernández-Martínez, J. (2018). Obesidad en relación con el equilibrio
  dinámico de mujeres adultas mayores. Revista Ciencias de la Actividad
  Física UCM, N° 19(2) julio-diciembre, 1-7. DOI: http://doi.org/10.29035/rcaf.19.2.5
 
 
 
 RESUMEN
 
 Objetivo: observar si la obesidad puede producir alteraciones en el
  equilibrio dinámico de mujeres adultas mayores. Método: se reclutaron
  treinta y cuatro mujeres adultas mayores con distinto estado nutricional
  (normo peso, sobrepeso y obesidad) en las cuales se midio en equilibrio
  dinámico mediante la prueba Timed up and Go. Resultados: se observaron
  diferencias estadísticamente significativas entre las mujeres adultas mayores
  normo peso en comparación a las con obesidad mostrado un mayor tiempo en la
  ejecución de la prueba de equilibrio dinámico. De igual manera, se observaron
  diferencias estadísticamente significativas entre las mujeres con sobrepeso y
  las normo peso, al igual que las mujeres con sobrepeso y obesidad. Conclusión:
  una acumulación excesiva de grasa corporal puede conducir a un mayor
  deterioro en el equilibrio dinámico de mujeres adultas mayores.
 
 
 PALABRAS CLAVE
 
 Grasa corporal, estado nutricional, estabilidad postural.
 
 
 ABSTRACT
 
 Objective: observe if obesity can produce alterations in the dynamic
  balance of older adult women. Method: thirty-four older adult women
  with different nutritional status (normal weight, overweight and obese) were
  recruited in which their dynamic balance was measured using the Timed up and
  Go test. Results: Statistically significant differences were observed
  in older women in normal weight compared to obese in the execution of the
  dynamic balance test. Similarly, statistically significant differences were
  observed between overweight women and normal weight, as well as overweight
  and obese women. Conclusion: an excessive accumulation of body fat can
  lead to further deterioration in the dynamic balance of older adult women.
 
 
 Key words
 
 Fat body, nutritional status, postural stability.
 
 
 
 * Profesor de Educación Física. Licenciado en Educación. Técnico Deportivo
  Universitario. Escuela de Terapia Ocupacional, Universidad Santo Tomás,
  Osorno, Chile.
 
 
 
 
 
  
 INTRODUCCIÓN
 
 Es conocido que la obesidad es habitual en la vejez y que es un importante
  factor de riesgo modificable para los principales resultados adversos para la
  salud. Este aumento en la masa grasa se asocia con mayores niveles de factor
  inflamatorio relacionado con proteína-C-reactiva (PCR), inter leucina 6
  (IL-6) e interleucina 1 receptor antagonista (IL-1ra) en adultos mayores, de
  igual forma cambios en la distribución de la masa grasa aumentando la grasa
  visceral y almacenamiento de infiltración de lípidos en el músculo (Stenholm et al., 2008; Zamboni, Mazzali, Fantin, Rossi,
  & Di Francesco, 2008). Este aumento en la masa grasa además de estar
  relacionado a alteraciones bioquímicas en el adulto mayor se relaciona con
  alteraciones en el funcionamiento de este grupo etario mostrando un mayor
  deterioro en la movilidad (Vincent
  , Vincent, & Lamb, 2010), teniendo un mayor riesgo de caer (Mitchell, Lord, Harvey, &
  Close, 2014), de discapacidad (Cawthon
  et al., 2011; Chen & Guo, 2008)
  hospitalización, lo que termina afectando su independencia funcional, calidad
  de vida, salud y relación social (Wang et al., 2018).
 
 Por su parte, el equilibrio también es una variable importante a considerar
  en el adulto mayor, siendo considerado un componente clave en varias
  actividades de la vida diaria, desde actividades simples como estar de pie
  hasta actividades más complejas como caminar mientras se habla o cambiar de
  dirección (Karimi &
  Solomonidis, 2011). El equilibrio tiende a deteriora con la edad como
  resultado de alteraciones en los sistemas vestibular, visual,
  somatosensorial, musculoesquelético y nervioso central (da Silva Borges et al., 2014).
  Como consecuencia de esto, las personas muestran deficiencias en la
  estabilidad, el equilibrio y por lo tanto se exponen al riesgo de caer en
  situaciones tanto estáticas como dinámicas (Lord, Ward, Williams, & Anstey,
  1994; Desai, Goodman,
  Kapadia, Shay, & Szturm, 2010). Se ha observado relación entre la
  obesidad y alteraciones en el equilibrio de adultos mayores (Teasdale et al., 2007). Si
  bien existe evidencia sobre la relación de estas variables, el propósito de
  este estudio es observar si existe relación entre una mayor grasa corporal
  con el equilibrio dinámico de mujeres adultas mayores.
 
 
 MÉTODO
 
 En un estudio descriptivo cuantitativo participaron treinta y cuatro mujeres
  del centro de adulto mayor correspondiente al sector de Rahue de la ciudad de
  Osorno. Este estudio fue aprobado por el comité de revisión científica y
  ética del departamento de ciencias de la actividad física y salud de la
  Universidad de los Lagos. Se incluyeron mujeres mayores de sesenta años de
  edad que no presentaran alguna patología cardiovascular, pulmonar o
  musculoesquelética lo cual se determinó mediante el cuestionario PAR-Q (The
  Physical Activity Readiness Questionnaire, pos sus siglas en Ingles). Las
  participantes que cumplieron con los criterios de inclusión y que accedieron
  a participar, firmaron un consentimiento informado, previa explicación de los
  potenciales riesgos y beneficios de su participación. El estudio se condujo
  de acuerdo a los principios éticos de la última versión de la Declaración de
  Helsinki 2013.
 
 Medidas antropométricas
 
 Se midió la estatura utilizando el plano de Frankfort en posición horizontal,
  con una cinta métrica (Bodymeter 206, SECA, Germany to 0.1 cm) fijada a la
  pared. La grasa corporal se midió mediante bioimpedancia eléctrica
  registrando los datos en porcentaje. Se utilizó un bioimpedanciometro
  (InBody120, tetrapolar 8-point tactile electrodes system, model BPM040S12F07,
  Biospace, Inc., USA, to 0.1 kg) según lo recomendado por Marfell, Olds, Stewart, &
  Carter (2006). Los puntos de corte en el porcentaje de grasa fueron
  basados de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) normal
  (24-35,9%) sobrepeso (36-41,9%) y obesidad (>42%) en mujeres adultas
  mayores (Gallagher et al.,
  2000).
 
 Medida de equilibrio dinámico
 
 El equilibrio dinámico se midió mediante la prueba de Timed up and Go, este
  se aplicó según las recomendaciones previas (Posadillo & Richardson, 1991).
  El sujeto en un gimnasio techado, el sujeto a la señal de “ya”, debió pararse
  de una silla con reposabrazos, caminar por un pasillo de tres metros, girar y
  volver a sentarse a la silla. El sujeto ejecutó dos intentos de la prueba
  submáximos para familiarizarse con la prueba. Posterior a esto, se ejecutaron
  tres intentos máximos con una pausa mayor a noventa segundos registrando el
  mejor de los tres expresado en segundos. El tiempo será registrado mediante
  un cronómetro por un par evaluador externo.
 
 Análisis estadístico
 
 Los valores serán reportados como media ± desviación estándar. Las
  características básicas y la clasificación de los grupos normo peso,
  sobrepeso y obesidad según puntos de corte establecidos por porcentaje de
  grasa corporal se presentan en la Tabla 1. Las pruebas
  de Shapiro-Wilk se aplicó para determinar la normalidad y Levene para
  determinar la homogeneidad de varianza, los datos arrojaron valores
  significativos para todos los datos. Para determinar los efectos de las
  condiciones en el equilibrio dinámico, las diferencias medias absolutas entre
  las condiciones de porcentaje de grasa corporal se compararon mediante un
  ANOVA de una vía, con procedimientos post hoc de Tuckey. El nivel α se
  estableció en p <0.05 para significancia estadística.
 
 
 Tabla
  1Características básicas de mujeres adultas mayores.
 
   Nota: n: número; m: metros;
  kg: kilógramos; IMC: índice de masa corporal; %: porcentaje. 
 
 RESULTADOS
 
 Se observó un mayor tiempo para completar la prueba Timed up and Go en las
  personas con obesidad a diferencia de las normo peso siendo, estas
  diferencias entre grupo estadísticamente significativas p<0.05. De igual
  manera al comparar a las mujeres con sobrepeso con las que presentaban
  obesidad se observaron diferencias estadísticamente significativas entre
  estos grupos p<0.05. así mismo, al comparar las mujeres normo peso con las
  que presentaban sobrepeso se encontraron diferencias estadísticamente
  significativas entre estos grupos p<0.05. Además, también se encontraron
  diferencias estadísticamente significativas entre las variables normo peso,
  sobre peso y obesidad en la grasa corporal p<0.05. Los resultados de estas
  diferencias en el equilibrio y grasa corporal se presentan en la Tabla 2.
 
 Tabla
  2Diferencias en el equilibrio dinámico según estado nutricional.
 
   Nota: seg: segundos; %:
  porcentaje. 
 
 DISCUSIÓN
 
 Las mujeres adultas mayores que presentaron un exceso en la grasa corporal
  tanto las con sobrepeso como quienes presentaron obesidad mostraron un mayor
  deterioro en el equilibrio dinámico al compararlas con las mujeres adultas
  mayores normo peso, observándose que a mayor grasa corporal mayor era el
  deterioro en el equilibrio. Estos resultados son similares a los reportados
  en investigaciones previas como la realizada por Mantello, Hyppolito,
  Ferriolli, da Costa Lima, & Moriguti (2014). Estos autores observaron
  que la obesidad interfirió en el equilibrio de mujeres adultas mayores, al
  igual que en el estudio de Teasdale
  et al. (2007) donde se señala que una mayor masa grasa corporal influye
  en la respuesta del equilibrio en personas mayores, presentándose una mayor
  inestabilidad postural (Hue et
  al., 2007; Greve, Bordini,
  & Camanho, 2007; Menegoni
  et al., 2009), lo cual conduce a a un mayor riesgo de caída a esta
  población envejecida (Teasdale
  et al., 2007).
 
 Déficits en el sistema propioceptivo, somato sensorial y vestibular ocurren
  con frecuencia durante el envejecimiento (Clark, Röijezon, &
  Treleaven, 2015), donde las personas con obesidad generalmente muestran
  áreas de contacto plantares más grandes y mayores niveles de presión (Hue et al., 2007; Teasdale et al., 2007). El
  cuerpo por medio de los pies tiene mecano receptores que reciben sensaciones
  cutáneas, la obesidad hace que esta respuesta se reduzca, existiendo una
  adición de los desequilibrios que causan mayor presión en los pies con el
  suelo lo que reduce la captación de información sensorial (Ghulyan, Paolino, Lopez,
  Dumitrescu, & Lacour, 2005). Esto puede ayudar a explicar los
  resultados observados en el presente estudio.
 
 Dentro de las limitaciones de este estudio están el número de sujetos, por lo
  cual en futuras investigaciones debería considerarse un tamaño de muestra más
  grande, de igual manera medir el equilibrio no solamente dinámico si no
  estático o variables como velocidad de caminata fuerza de agarre entre otras,
  al igual que la masa grasa, en donde se deben tener indicadores de diversas
  segmentos del cuerpo como tren superior, inferior, también observar si estos
  resultados se pueden replicar en hombres adultos mayores.
 
 
 CONCLUSIÓN
 
 Las mujeres adultas mayores con obesidad y sobrepeso presentaron un mayor
  deterioro en el equilibrio dinámico en comparación a las mujeres normo peso
  lo cual puede afectar negativamente su funcionalidad en este grupo etario.
  Por lo cual un acumulo excesivo de grasa corporal afecta negativamente la
  salud de mujeres adultas mayores, pudiendo tener fuertes implicancias en el
  ámbito clínico de esta población geriátrica.
 
 
 
 
 
 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 
 Cawthon, P., Fox, K., Gandra,
  S., Delmonico, M., Chiou, C., Anthony, M., Caserotti, P., et al. (2011).
  Clustering of strength, physical function, muscle, and adiposity
  characteristics and risk of disability in older adults. Journal of the
  American Geriatrics Society, 59(5), 781-7. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21568948
 
 Chen, H., & Guo, X. (2008). Obesity
  and Functional Disability among Elder Americans. Journal of the American
  Geriatrics Society, 56(4), 689–694. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2391089/
 
 Clark, N., Röijezon, U.,
  & Treleaven, J. (2015). Proprioception in musculoskeletal rehabilitation.
  Part 2. Clinical assessment and intervention. Manual Therapy, 20(3),
  378-387. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25787919
 
 da Silva Borges, E., de
  Souza Vale, R., Cader, S., Leal, S., Miguel, F., Pernambuco, C., & Dantas,
  E. (2014). Postural balance and falls in elderly nursing home residents
  enrolled in a ballroom dancing program. Archives of Gerontology and
  Geriatrics, 59(2), 312–316. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24845606
 
 Desai, A., Goodman, V.,
  Kapadia, N., Shay, B., & Szturm, T. (2010). Relationship between dynamic
  balance measures and functional performance in community-dwelling elderly
  people. Physical Therapy, 90(5), 748–760. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20223944
 
 Gallagher, D.,
  Heymsfield, S., Heo, M., Jebb, S., Murgatroyd, P., & Sakamoto, Y. (2000).
  Healthy percentage body fat ranges: an approach for developing guidelines
  based on body mass index. The American Journal of Clinical Nutrition, 72(3),
  694-701. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10966886
 
 Ghulyan, V., Paolino, M.,
  Lopez, C., Dumitrescu, M., & Lacour, M. (2005). A new translational
  platform for evaluating aging or pathology-related postural disorders. Acta
  Oto-Laryngol, 125: 607-617. Recuperado de https://doi.org/10.1080/00016480510026908
 
 Greve, J., Bordini, A.,
  & Camanho, G. (2007). Correlation between body mass index and postural
  balance. Clinics, 62(6), 717–20. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub-med/18209913
 
 Hue, O., Simoneau, M.,
  Marcotte, J., Berrigan, F., Doré, J., Marceau, P., et al. (2007). Body weight
  is strong predictor of postural stability. Gait Posture, 26(1), 32–8.
  Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16931018
 
 Karimi, M., & Solomonidis,
  S. (2011). The relationship between parameters of static and dynamic
  stability tests. Journal of Research in Medical Sciences, 16(4),
  530–535. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3214359/
 
 Lord, S., Ward, J., Williams
  , P., & Anstey, K. (1994). Physiological factors associated with falls in
  older community-dwelling women. Journal of the American Geriatrics
  Society, 42(10), 1110–1117. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7930338
 
 Mantello, E., Hyppolito,
  M., Ferriolli, E., da Costa Lima, N., & Moriguti, J. (2014). Evaluation
  of the balance of obese and non-obese elderly women by computed dynamic
  posturography. The Journal of Aging Research & Clinical Practice, 3(4),
  206-210.
 
 Marfell, M., Olds, T.,
  Stewart, A., & Carte, L. (2006). International standards for
  anthropometric assessment. South Africa. Editorial: Potchefstroom.
  Internaional Society for the Advancement of Kinanthropometry. Recuperado de http://www.worldcat.org/title/international-standards-for-anthropometricassessment/oclc/156766813?referer=di&ht=edition
 
 Menegoni, F., Galli, M.,
  Tacchini, E., Vismara, L., Cavigioli, M., & Capodaglio, P. (2009). Gender
  specific effect of obesity on balance. Obesity, 17(10), 1951–6.
  Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19325540
 
 Mitchell, R., Lord, S.,
  Harvey, L., & Close, J. (2014). Associations between obesity and
  overweight and fall risk, health status and quality of life in older people. Australian
  and New Zealand Journal of Public Health, 38(1), 13-8. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub-med/24494939
 
 PAR-Q. The Physical
  Activity Readiness Questionnaire: PAR-Q & YOU (2002). (accessed
  www.csep.ca/forms). Disponible en http://uwfitness.uwaterloo.ca/PDF/par-q.pdf
 
 Posadillo, D., &
  Richardson, S. (1991). The timed "Up & Go": a test of basic
  functional mobility for frail elderly persons. Journal of the American
  Geriatrics Society, 39, 142-148. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1991946
 
 Stenholm, S., Harris, T.,
  Rantanen, T., Visser, M., Kritchevsky, S., & Ferrucci, L. (2008).
  Sarcopenic obesity definition, etiology and consequences. Current Opinion
  in Clinical Nutrition and Metabolic Care, 11(6), 693–700. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2633408/
 
 Teasdale, N., Hue, O.,
  Marcotte, J., Berrigan, F., Simoneau, M., et al. (2007). Reducing weight
  increases postural stability in obese and morbid obese men. International
  Journal of Obesity, 31, 153–160. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16682978
 
 Tinetti, M. (2003). Clinical practice.
  Preventing falls in elderly persons. The New England Journal of Medicine,
  348(1), 42-49. Recuperado de https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NE-JMcp020719
 
 Vincent , H., Vincent ,
  K., & Lamb , K. (2010). Obesity and mobility disability in the older
  adult. Obesity Reviews, 11(8), 568-79. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub-med/20059707
 
 Wang, L., Crawford, J.,
  Reppermund, S., Trollor, J., Campbell, L., Baune, B., et al. (2018). Body
  mass index and waist circumference predict health-related quality of life,
  but not satisfaction with life, in the elderly. Quality of Life Research,
  10.1007. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29881897
 
 Zamboni, M., Mazzali, G.,
  Fantin , F., Rossi , A., & Di Francesco , V. (2008). Sarcopenic obesity:
  a new category of obesity in the elderly. Nutrition Metabolism &
  Cardiovascular Diseases, 18(5), 388-95. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18395429
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Dirección para correspondencia
 
  
 Jordan Hernández
 Profesor de Educación Física
 Licenciado en Educación
 Técnico Deportivo Universitario
 Escuela de Terapia Ocupacional
 Universidad Santo Tomás,
 Osorno, Chile
 Los Carrera 753
 Código postal 5290000
 
 Contacto: jordan.eduardo.hernandez@gmail.com
 
 Recibido: 23-10-2018
 Aceptado: 06-12-2018
 
 Este obra está bajo una licencia de Creative
  Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
 
 |