| 
 
 
 Instrumento de evaluación para el desarrollo en edades
  tempranas de Frugone & Miño 
 Díaz, S., Parada, B., Rojas, K., Frugone,
  D., Miño, M., & Faúndez, C. (2019). Instrumento
  de evaluación para el desarrollo en edades tempranas de Frugone
  & Miño. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, N° 20(2),
  enero-junio, 1-11. DOI:   http://doi.org/10.29035/rcaf.20.2.8 
 Objetivo: Proponer una batería para evaluar el desarrollo motor
  para estudiantes de primer ciclo básico. Metodología: se evaluó una muestra
  de 190 estudiantes, pertenecientes a tres establecimientos educacionales de
  la ciudad de Talca, Chile. El rango de edad oscila entre los 5 y 9 años de
  edad. Resultados: El instrumento evidenció valores aceptables
  confiabilidad y consistencia interna (Alpha de Cronbach 0,829) Los puntos de corte adoptados son:
  p<33 Inicial,≥p33 a p66 Elemental y ≥p66 maduro.
  Los resultados demuestran que no existen diferencias entre ambos géneros en
  relación a las habilidades motrices básicas de locomoción, manipulación y
  equilibrio. Conclusión: test de Frugone
  & Miño es un instrumento fiable para contribuir de forma segura y
  confiada en la evaluación de los niveles del desarrollo motor en estudiantes
  escolarizados de primer ciclo básico, lo que sugiere su uso y aplicación en
  el colegio para monitorizar el progreso del desempeño motor de los alumnos de
  ambos sexos. 
 Objective: Propose
  a cognitive assessment (battery) to evaluate the motor development of students during the first basic
  cycle. Methodology: A sample of 190 students was evaluated, belonging to three educational establishments in the
  city of Talca, Chile. The
  age range varied between 5 and 9 years of age. Results: The instrument showed acceptable values, reliability and internal consistency (Cronbach's Alpha 0.829). The cutting points adopted are: p <33 Initial,
  ≥p33 to p66 Elemental and ≥p66 mature. Conclusion: Frugone
  & Miño test is a reliable
  instrument to safely and confidently contribute to the evaluation of the motor development levels in students enrolled in the first basic cycle,
  which suggests its use and application in school to monitor the progress of the motor
  performance of students from
  both sexes. The results show that there are no differences between both genders in relation to the basic motor skills of locomotion, manipulation and
  balance. 
 * Gimnasio Energy, Linares,
  Chile. ** Escuela Punta de Diamante, San Clemente, Chile. *** Licenciada en
  educación, Universidad Católica del Maule. Talca, Chile **** Colegio Santo
  Tomás de Talca, Talca, Chile. ***** Depto. Ciencias de la Actividad Física.
  Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Católica del Maule, Talca,
  Chile. 
 
 El desarrollo motor es un proceso que se lleva a cabo
  mediante el progreso de movimientos simples y desorganizados para alcanzar
  otras habilidades más complejas, considerando al movimiento, parte
  fundamental del desarrollo integral de los niños (Gallahue, & Ozmun, 2006). Además, Doussoulin
  (2003) afirma que “el desarrollo motor, es un proceso multidimensional
  que incluye cambios en el plano motor, intelectual, emocional, social y
  sensorial”. La primera etapa escolar es realmente trascendental, debido a que
  es en este período donde los estudiantes alcanzan el dominio de una serie de
  habilidades motrices que van a contribuir en su maduración integral,
  incorporando tanto la dimensión intelectual como afectiva. Asimismo, se debe
  tener en cuenta que, cada niño posee su propia secuencia de desarrollo, la
  cual está en directa relación con su maduración, por lo cual puede variar en
  características y calidad entre un niño u otro (Doussoulin, 2003). Desde que en 1948 la Organización Mundial de la Salud
  definió la «salud» como el completo estado de bienestar físico, mental y
  social, se han desarrollado numerosas investigaciones que están permitiendo
  traducir esta definición conceptual en métodos u objetivos que, mediante
  validaciones o instrumentos diversos, generan escalas e índices para
  facilitar la medición de las dimensiones que conforman el estado de salud y
  bienestar. De hecho, el tema del desarrollo motor ha adquirido gran
  interés en las últimas décadas (Le Boulch, 1995, 1997,
  Da Fonseca, 1996, Escriba, 1999, Ulrich,
  2000, Pascucci et al. 2004, Fritz & Vargas, 2013), ya que los
  niños, por su naturaleza, requieren y necesitan moverse libremente. Pero el
  desarrollo de la sociedad actual y lo artificial de la vida moderna, cada día
  les presenta mayores obstáculos; falta de espacios adecuados, menos áreas
  verdes, menos tiempo con sus padres, exceso de actividades sedentarias
  (televisión, computadores) y jornadas escolares extensas, lo que ha
  contribuido a la reducción y disminución de instancias de movimiento, y con
  esto, al menor desarrollo motor durante la infancia. En esta línea, la
  escuela y los profesores de educación física juegan un rol fundamental en el
  proceso de evaluación continua y monitoreo de las conductas motrices de los
  niños por lo cual se vuelve fundamental contar con test para evaluar este aspecto
  desde la escuela. Balestrini (1997)
  plantea: “Una vez que se han definido y diseñado los instrumentos y
  procedimientos de recolección de datos, atendiendo al tipo de estudio de que
  se trate, antes de aplicarlos de manera definitiva en la muestra
  seleccionada, es conveniente someterlos a prueba, con el propósito de
  establecer la validez de éstos, en relación con el problema investigado”.
  Además, agrega que “toda investigación, en la medida que sea posible, debe
  permitir ser sometida a ciertos correctivos a fin de refinarlos y
  validarlos”. En esta línea, la validación de un método es el proceso para
  confirmar que el procedimiento utilizado, para una prueba en concreto, es
  adecuado para el uso previsto. Los resultados de la validación del método
  pueden utilizarse para juzgar la calidad, la fiabilidad y la constancia de
  los resultados. La confiabilidad es definida como la precisión con que el
  test mide lo que mide en una población determinada y en condiciones normales
  de aplicación (Aiken, 1996;
  Anastasi, 1986).
  En consecuencia, dentro de esta categoría el Alfa de Cronbach
  es, sin duda, el más ampliamente utilizado por los investigadores (Ledesma, Molina, Valero, 2002),
  especialmente cuando se trata de analizar la consistencia interna de
  instrumentos, sobre todo cuando se tiene una única medición en el tiempo, con
  lo que es posible ahorrar tiempo (Fuentes-Lopez,
  Puño, De arruda, Cossio-Bolaños,
  2014). 
 Proponer una batería para evaluar el desarrollo motor para
  estudiantes de primer ciclo básico, en escolares de la ciudad de Talca, con
  el fin de definir en qué estado clasifican, tanto en un estado inicial,
  elemental o maduro. 
 El presente estudio es de tipo descriptivo de corte
  transversal. Se evaluó una muestra de 190 estudiantes, pertenecientes a tres
  establecimientos educacionales de la ciudad de Talca, Chile. El rango de edad
  oscila entre los 5 y 9 años de edad. La selección de la muestra fue no-
  probabilística. Los alumnos fueron reclutados de forma accidental entre los
  que cursaban de primero a cuarto básico. Se solicitó a todos los alumnos la
  firma de consentimiento informado de sus padres, guiado por los resguardos
  éticos de la declaración de Helsinky expuestos en
  los documentos del Comité de Ética de la Universidad Católica del Maule
  (87/2017). Todos los escolares al momento de la aplicación del instrumento
  realizaban por lo general como parte de las sesiones de Educación Física 90
  minutos de contenidos de actividades físicas, los que según el sistema
  educativo chileno deben ser realizados dos veces por semana. 
 El Test de Frugone & Miño es
  un test de habilidades motrices básicas que consiste en la evaluación de las
  habilidades de locomoción, manipulación y equilibrio por medio de 12 pruebas
  motrices, el cual puede ser aplicado en niños de 5 a 10 años. Para demostrar la validez del constructo, con base en la
  teoría o esquema teórico elaborado a partir de la operacionalización
  de la variable, se utilizó el coeficiente de Cronbach (1984), basado en la varianza de los ítems
  del instrumento. Se calcularon puntos de corte adoptados: p<33 Inicial,
  ≥p33 a p66 Elemental y ≥p66 maduro. 
 La distribución normal de la muestra, en cada una de las
  variables de análisis, fue verificada a través de la prueba de normalidad Kolmogórov-Smirnov. La base de datos fue almacenada y
  procesada en planillas Excel y analizada a través del programa SPSS 18.0. Los
  datos se analizaron por medio de estadística descriptiva de frecuencias (n),
  porcentajes (%), media aritmética (X), desviación estándar (DE), mínimo y
  máximo (Min y Máx). Para verificar la fiabilidad y
  confiabilidad (consistencia interna) del instrumento, se aplicó el
  coeficiente de Alpha de Cronbach.   La Tabla 1, muestra las
  características generales de la muestra estudiada, donde se observa el
  promedio de edad de los alumnos estudiados (5 a 9 años) para cada nivel. Los
  alumnos, en el momento en que fueron evaluados, realizaban clases de
  educación física dos veces por semana durante 90 min por clase, un ciclo de
  estudios comprende 45 minutos, la hora pedagógica dentro del proceso de
  enseñanza-aprendizaje, lo que corresponde a un total de 180 minutos por
  semana. Tabla 1 
 Los resultados mostrados en
  la Tabla 2 permiten destacar los valores obtenidos para
  confiabilidad de la batería de desarrollo motor propuesta por Frugone & Miño, por medio de la consistencia DE
  interna, para lo cual se utilizó el coeficiente de alfa Cronbach,
  encontrándose fiabilidad entre los ítems evaluados. Los valores obtenidos de alfa Cronbach
  oscilaron entre: para Locomoción entre 0,657, para Manipulación 0,701, y para
  Equilibrio 0,828. Por lo tanto, destacamos que los valores de confiabilidad,
  tanto de forma individual para cada sub ítem y de forma total del instrumento
  (0,829), muestran altos niveles de confiabilidad. Tabla 2 
 En la Tabla 3, se observa la
  distribución de percentiles. A partir de esta tabla se puede evaluar a los
  niños. Los que están por debajo del percentil 33 presentan un nivel inicial
  en lo que respecta a su desarrollo motor; los que están entre el p33 al p66,
  presentan un nivel elemental y los que están arriba del p66 tienen maduro de
  motricidad. Esta clasificación se llevó a cabo tanto para el total del
  instrumento como para cada una de sus dimensiones.   Tabla 3 Distribución de percentiles
  para calcular las categorías para cada una de las dimensiones de desarrollo
  motor. 
 Según la Tabla 4, en cuanto a la
  habilidad motriz de locomoción, los estudiantes de segundo básico presentan
  el mayor porcentaje en cuanto al estado de desarrollo motor inicial con un
  65,9%, mientras que los estudiantes de cuarto básico representan el menor
  porcentaje con tan solo 4,5%. En relación al estado de desarrollo motor
  elemental, los alumnos de primero básico tienen el porcentaje más alto con un
  36,2% respecto a los estudiantes de cuarto básico, que nuevamente presentan
  el porcentaje más bajo respecto a este estado con tan solo 25%. Finalmente,
  en cuanto al estado de desarrollo motor maduro, los estudiantes de cuarto
  básico son los que lideran la estadística, debido a que representan el 70,5%
  en comparación con los estudiantes de segundo básico donde ninguno forma
  parte de este estado de desarrollo motor en la habilidad motriz de
  locomoción. Por otra parte, en la habilidad motriz de manipulación, los
  estudiantes de segundo básico representan el mayor porcentaje respecto al
  estado de desarrollo motor inicial con un 68,3% en comparación con los
  alumnos de tercero básico que obtuvieron el menor porcentaje con un 19,4%; en
  cuanto al estado de  desarrollo  motor  elemental, 
  los  estudiantes  de  tercero  básico  alcanzaron el
  mayor porcentaje con un 38,9% en contraste con los alumnos de segundo básico,
  que obtuvieron el menor porcentaje con un 26,8%; por último, en cuanto al
  estado de desarrollo motor maduro, los estudiantes de cuarto básico
  representan un 47,7%, muy por encima de los estudiante de segundo, que solo
  obtuvieron un 4,9 % en este ítem.    Tabla 4  Valores porcentuales y
  clasificación por indicador y dimensión del instrumento de desarrollo motor
  de los alumnos evaluados. 
 En relación con los 69 estudiantes de primer nivel básico,
  se observa que el puntaje promedio máximo se logró en la habilidad motriz de
  equilibrio; por otra parte, se aprecia que, si bien no existe una gran
  diferencia en el puntaje promedio de las tres habilidades motrices básicas
  entre damas y varones, hay una leve superioridad de estos últimos.  Tabla 5 Valores medios, desviación
  estándar por genero del instrumento de desarrollo motor de los alumnos
  evaluados de primero básico. 
 En segundo nivel básico, de los 41 estudiantes evaluados,
  18 fueron damas y 23 varones, alcanzando el puntaje promedio máximo en la
  habilidad  motriz  de  equilibrio,  al igual que los
  estudiantes de primer nivel básico; se puede apreciar una tendencia, donde
  los varones obtuvieron mejores resultados que las damas en las actividades
  relacionadas con las habilidades motrices básicas de locomoción y
  manipulación, sin embargo, las damas presentan mejores resultados que los
  varones en las actividades relacionadas a la habilidad motriz de equilibrio.    Tabla 6 Valores medios, desviación
  estándar por genero del instrumento de desarrollo motor de los alumnos
  evaluados de segundo básico. 
 En los 36 estudiantes de tercer nivel básico se observa
  que el puntaje promedio máximo se alcanzó en la habilidad motriz de
  equilibrio, en relación a la comparación entre damas y varones; estos últimos
  solo lograron mejores resultados que las damas en las actividades
  relacionadas a la habilidad motriz de locomoción, ya que tanto en las
  actividades relacionadas con la manipulación, así como también en equilibrio,
  fueron las damas quienes obtuvieron una pequeña superioridad.  Tabla 7 Valores medios, desviación
  estándar por genero del instrumento de desarrollo motor de los alumnos
  evaluados de tercero básico. 
 En los 44 estudiantes evaluados de cuarto nivel básico, el
  puntaje promedio máximo se alcanzó en la habilidad motriz de locomoción;
  respecto a la diferencia más significativa que se puede apreciar entre
  géneros, es que las damas obtuvieron mejores resultados en las actividades
  relacionadas con la habilidad motriz de locomoción en comparación con los
  varones.    Tabla 8 Valores medios, desviación
  estándar por genero del instrumento de desarrollo motor de los alumnos
  evaluados de cuarto básico. 
 
 El desarrollo motor ha sido objeto de estudio en diversas
  investigaciones del contexto académico, con el fin de conocer los niveles de
  desempeño relacionados con las habilidades motrices básicas que poseen los
  estudiantes, principalmente de primer ciclo básico, debido a que esta es la
  etapa más sensible para el desarrollo, en lo que respecta el proceso escolar
  (Durán, 1988). Gran parte de dichos
  estudios tienden a enfocarse en analizar los resultados por edad y género,
  con el fin de determinar una influencia significativa de dichas variables (Malina, 1986, Rosa, Rodríguez &
  Márquez, 1996, Ruíz & Graupera, 2003, González, Cecchini,
  López & Riaño, 2009). En el presente estudio, se
  analizaron los datos obtenidos de una muestra de 190 estudiantes de primer
  ciclo básico, pertenecientes a tres establecimientos educacionales
  diferentes, de los cuales 95 son de sexo femenino y 95 de sexo masculino. Los
  resultados no arrojaron diferencias significativas entre ambos sexos, lo que
  se contrapone a investigaciones anteriores, como la de Ruíz y Graupera
  (2003), relacionada con competencia motriz y género, aplicada en la
  población escolar española, en la cual se encontraron grandes diferencias de
  disponibilidad motriz en diferentes tramos de edad y género. Además, en
  términos generales, las investigaciones manifiestan la presencia de una
  progresión lineal del desarrollo motor (González, Cecchini,
  López & Riaño, 2009), es decir, una evolución directamente
  proporcional de acuerdo con la edad, situación similar a la que reportó el
  presente estudio, en donde los estudiantes de primero básico obtuvieron un
  promedio de puntuación de 117,0725, mientras que el de los de cuarto básico
  fue de 122,4091 puntos. Otro dato importante se presentó en el estudio de González, Cecchini,
  López & Riaño (2009), en el cual los resultados arrojaron que las
  mujeres manifiestan mejor desempeño que los varones, en lo que corresponde a
  habilidades motrices de locomoción; sin embargo, ocurre todo lo contrario en
  las acciones de manipulación. En el presente estudio se demuestra lo opuesto,
  ya que los varones obtuvieron mejores resultados que las mujeres en las
  pruebas de locomoción en prácticamente todos los niveles, mientras que las
  mujeres de tercero y cuarto básico alcanzaron un mejor desempeño en las de
  acciones de manipulación, con un promedio de puntuación de 30,44 y 30,74
  puntos, contra un 30,06 y 30,23 puntos, respectivamente. Considerando lo anterior,
  cabe destacar que numerosos estudios revisados han manifestado diferencias
  significativas del desarrollo motor en función de la edad, sexo y habilidad
  de los evaluados, acontecimiento que difiere a la presente investigación. Por otra parte, la investigación se suma a lo manifestado
  por González, Cecchini, López & Riaño (2009), los que destacan
  una progresión lineal del desarrollo motor, es decir, una evolución
  directamente proporcional de acuerdo a la edad; esto se ve reflejado en el
  puntaje promedio final (117,07 pts.) obtenido por los estudiantes de primero
  básico en contraste con los (122,40 pts.) logrados por alumnos de cuarto
  básico. Es aquí donde se hace referencia a las palabras de Doussoulin (2003):
  “Cada niño posee su propia secuencia de desarrollo, la cual está en directa
  relación con su maduración, por lo cual puede variar en características y
  calidad entre un niño u otro”. 
 El test de Frugone & Miño es
  un instrumento fiable para contribuir de forma segura y confiable en la
  evaluación de los niveles del desarrollo motor en estudiantes escolarizados
  de primer ciclo básico, lo que sugiere su uso y aplicación en el colegio para
  monitorizar el progreso del desempeño motor de los alumnos de ambos sexos. Los resultados demuestran que no existen diferencias entre
  ambos géneros en relación a las habilidades motrices básicas de locomoción,
  manipulación y equilibrio, sin embargo, se observaron diferencias en los
  estudiantes de tercero básico, donde los varones obtuvieron mejores
  resultados en las actividades relacionadas a la habilidad motriz de
  locomoción en comparación con las damas; por otro lado, entre los estudiantes
  de segundo básico, las damas superan a los varones en la habilidad motriz de
  equilibrio, aunque estas diferencias no fueron estadísticamente
  significativas.   
 
 
   Balestrini, M. (1997). Cómo
  se elabora el proyecto de investigación. (Para los estudios formulativos o exploratorios, descriptivos, diagnósticos,
  evaluativos, formulación de hipótesis causales, experimentales y los
  proyectos factibles). Caracas: BL Consultores Asociados. Recuperado de https://issuu.com/sonia_duarte/docs/como-se-elabora-elproyecto-de-inve 
 Doussoulin, S. (2003). Influencia del
  nivel socioeconómico y la estimulación ambiental en el desarrollo psicomotor
  en preescolares. Kinesiología, (70), 15-17. Recuperado de https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-390334 
 Fritz, J. & Vargas, R. (2013). Impacto de actividades
  lúdicas no competitivas sobre las habilidades motoras gruesas en niños y
  niñas pre escolares. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 14(1)
  31-37. Recuperado de http://repositorio.ucm.cl/bitstream/handle/ucm/1381/vargas_r_impacto.pdf?sequence=1&isAllowed=y Fuentes-Lopez, J., Puño, L., De Arruda, M., Cossio-Bolaños, M.
  (2014). Reproductibilidad de un cuestionario que valora la actividad física
  en adolescentes escolares. Revista Peruana de Ciencias de la Actividad
  Física y del Deporte 1(4), 115-120. Recuperado  de https://www.researchgate.net/publication/280113187_Reproductibilidad_de_un_cuestionario_que_valora_la_actividad_fisica_en_adolescentes_escolares 
 González, C., Cecchini, J.,
  López, J. & Riaño, C. (2009). Disponibilidad de habilidades motrices en
  escolares de 4 a 14 años. Aplicabilidad del Test de desarrollo motor grueso
  de Ulrich. Aula Abierta, 37(2), 19-28. 
 Ledesma, R., Molina, G. & Valero, P. (2002). Análisis
  de consistencia interna mediante Alfa de Cronbach:
  un programa basado en gráficos dinámicos. Psico-USF,
  7(2), 143-152. https://dx.doi.org/10.1590/S1413-82712002000200003 Malina, R.M (1986). Genetics of motor develop ment and perfomance. En R.M.
  Malina, & C. Bouchard, C., Sport and human genetics (4a Ed.) (pp. 23-58.). Champaign IL: Human Kinetics. Pascucci, MC., Lejarraga,
  H., Kelmansky, D, Álvarez, M, Boullón,
  M, Breiter, P, ... Waisburg,
  H. (2004). Validación de la prueba nacional de pesquisa de trastornos de
  desarrollo psicomotor en niños menores de 6 años. Revista chilena de
  pediatría, 75(1), 75-76. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062004000100012 Rosa, J., Rodríguez, L. P., Márquez, S. (1996). Evaluación
  de la ejecución motora en la edad escolar mediante los test motoros de Lincoln-Oseretsky
  129. European Journal
  of Human Movement, 2, 129-147. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/ejhm/article/view/56120/33932 Ruíz, L.M. & Graupera, J.L.
  (2003). Competencia motriz y género entre escolares españoles. Revista
  Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 3(10),
  101-111. Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista10/artcompetencia.html 
 
 
 
 
   Cesar Faúndez Casanova 
 
 Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
  Internacional. |