| 
   Revista Ciencias de
  la Actividad Física UCM. N° 19(2) julio-diciembre 2018, ISSN:0719-4013
 
 
 
 
  Propiedades psicométricas del inventario
  psicológico de ejecución deportiva (IPED) en una muestra de nadadores de
  Chile
 Psychometric properties
  of the psychological inventory of sports execution (IPED) in a swimmer sample of Chile
 
 *Carlos Véliz Véliz,
  **Fernando Maureira Cid, ***José Manuel Laurido Huepe, ***Nakia Milko Carmi
  Manacilla, ***Rodrigo Andrés Cortés Rojas
   
  
 Véliz, C., Maureira, F., Laurido, J.M., Carmi, N. &
  Cortés, R. (2018). Propiedades psicométricas del inventario psicológico de
  ejecución deportiva (IPED) en una muestra de nadadores de Chile. Revista
  Ciencias de la Actividad Física UCM, N° 19(2) julio-diciembre, 1-11. DOI:
  http://doi.org/10.29035/rcaf.19.2.3
 
 
 
 RESUMEN
 
 El objetivo del presente estudio fue conocer las propiedades psicométricas
  del Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva (IPED) en nadadores
  federados de Chile. Para ello se evaluaron 99 sujetos de los cuales 41 son
  damas (41,4%) y 58 son varones (58,6%). Los resultados muestran que las
  sub-escalas de autoconfianza, control de afrontamiento negativo, control visuo-imaginativo y nivel emocional estaban compuestas
  por un solo factor que explicaba entre el 37% y 42% de la varianza, en tanto,
  las sub-escalas de control atencional, control de afrontamiento positivo y
  control actitudinal estaban compuestas por dos factores que explicaban entre
  el 57% y 67% de la varianza total. La consistencia interna de cada sub-escala
  fue aceptable. Los resultados muestran que este inventario es confiable y
  valido en la muestra utilizada. Son necesarias futuras investigaciones en una
  muestra más amplia que abarque nadadores de todo el país.
 
 
 PALABRAS CLAVE
 
 Factores psicológicos, desempeño deportivo, validez, confiabilidad,
  nadadores.
 
 
 ABSTRACT
 
 The aim of the present study
  was to understand the psychometric properties of the Psychological Inventory of Sports Execution (IPED) in national swimmers of Chile. There were 99 subjects evaluated, of which 41 were ladies (41,4%)
  and 58 were males (58,6%). The
  results show that the sub-scales of self-confidence, negative confrontation control, visual-imaginative
  control and emotional level
  were composed by an alone
  factor that was explaining between 37% and 42%
  of the variance, while, the sub-scales of attentional control,
  positive confrontation control and attitudinal control were composed by them
  by two factors they were explaining between 57% and 67% of the
  total variance. The internal consistency of every sub-scale was acceptable. The results show that this inventory
  is reliable and valid in the used sample. Future investigations are neces sary with
  a bigger sample that includes swimmers from the entire country.
 
 
 Key words
 
 Psychological factors, sports performance, validity, reliability, swimmers.
 
 
 
 
 *    Gimnasio Pulse, Estadio Mayor. Santiago de Chile.
 **    Escuela de Educación en Ciencias del Movimiento y
  Deportes, Universidad Católica Silva Henríquez. Santiago de Chile.
 ***  Universidad Mayor. Santiago de Chile.
 
 
 
 
 
  
 1.    INTRODUCCIÓN
 
 El principal objetivo en el deporte de alta competencia es que los atletas
  rindan al máximo de sus posibilidades y logren buenos resultados (Gómez, Granero & Isorna, 2013). García, Rodrí
  guez, Andrade & Arce (2006) afirman que en
  el deporte de alto rendimiento existen variables de naturaleza psicológicas
  que son fundamentales para el éxito deportivo, algunas de ellas son la
  ansiedad, autocontrol, estados de ánimo, estrés, motivación y las habilidades
  interpersonales. Según Orlick & Partington (1988)
  las incorporaciones de elementos psicológicos en el deporte han generado gran
  efectividad en el desarrollo del potencial de los atletas. Las investigaciones
  han mostrado, por ejemplo, que los deportistas con más fortaleza mental
  poseen más confianza en sus habilidades, mayor capacidad para mantenerse
  focalizado durante sus rutinas y también alta motivación, regulando con menos
  complejidad sus estados emocionales (Crust, 2009, Gómez, Granero & Isorna, 2013, Gucciardi, 2012, Jones, Hanton,
  y Connaughton, 2007, López, García, Berengüi, Martínez, Baños, Torres, et al., 2011).
 
 Uno de los instrumentos más utilizados para estudiar factores psicológicos
  que influyen en el desempeño deportivo ha sido el Inventario Psicológico de
  Ejecución Deportiva (IPED) de Hernández
  (2006). Este cuestionario fue creado a partir del Psychological
  Performance Inventory (PPI) de Loehr (1982, 1986, 1990).
 
 Izquierdo, Ruiz, Navarro,
  Mendoza, Rodríguez & Brito (2006), aplicaron el IPED a 196 jugadores
  de la Federación Interinsular de Fútbol de la Palmas (España) para analizar
  la autoconfianza, control de afrontamiento negativo, control atencional,
  control visual e imaginativo, nivel motivacional, control de afrontamiento
  positivo y el control actitudinal. Los investigadores encontraron que los
  jugadores de categoría nacional eran los que tenían más confianza en sí
  mismos y, por el contrario, los jugadores de categorías menores poseían
  niveles más bajos de confianza, esto explicado por su poca experiencia en
  competencias y corta edad. Por otro lado, los autores mostraron que los
  jugadores de base tenían problemas para afrontar situaciones adversas y los
  jugadores motivados por la eficacia deportiva tenían mejores resultados que
  los que se preocupaban solo por el éxito.
 
 En otro estudio, Álvarez, Estevan, Falcó, Hernández-Mendo & Castillo (2014)
  estudiaron a 89 taekwondistas universitarios de
  competición (50 hombres y 39 mujeres) con edades entre 18 y 34 años. Los
  investigadores encontraron que todos los deportistas presentaban valores
  aceptables en sus habilidades psicológicas. Además, mostraban que los
  deportistas que seguían un programa de entrenamiento psicológico reportaban
  mayor control visuo-imaginativo así como un elevado
  afrontamiento positivo y más control actitudinal, que aquellos deportistas
  que no lo hacían.
 
 Reyes, Raimundi
  & Gómez (2012) aplicaron un programa de entrenamiento psicológico a
  15 jugadoras de voleibol con edades entre 13 y 16 años. La intervención duro
  cuatro meses con 29 sesiones de 45 minutos cada uno. Los resultados arrojaron
  diferencias significativas antes y después de la intervención en
  autoconfianza (p= 0,020), energía negativa (p = 0,025) y control de la
  atención (p = 0,002).
 
 En relación con las características psicométricas del IPED, Raimundi,
  Reigal & Mendo (2016) adaptaron y validaron
  el cuestionario en deportistas argentinos, encontrando una fiabilidad de 0,70
  y 0,80 para todos las sub-escalas. Hernández-Mendo,
  Morales-Sánchez & Peñalver (2014) aplicaron el IPED a 3434
  participantes de diferentes disciplinas (natación, waterpolo, triatlhon, ciclismo, fútbol, baloncesto, balonmano, volleyball, skate y atletismo,
  entre otros) observando niveles de fiabilidad óptimos en 4 de las 7 escalas
  (control de afrontamiento positivo, control afrontamiento negativo, nivel
  motivacional y control atencional); finalmente, los investigadores
  encontraron coincidencia con la versión original de inventario, demostrando
  que es una herramienta óptima para evaluar variables psicológicas en el
  rendimiento deportivo. Por último, Izquierdo, Ruiz, Navarro,
  Mendoza, Rodríguez & Brito (2006) aplicaron el IPED a 196 jugadores
  de la Federación Interinsular de Fútbol de la Palmas, encontrando valores de
  confiabilidad de α= 0,802.
 
 En base a los antecedentes mencionados es que surge el objetivo de la
  presente investigación: conocer las propiedades psicométricas del Inventario
  Psicológico de Ejecución Deportiva en nadadores federados de Chile.
 
 
 2.    METODOLOGÍA
 
 Tipo y diseño: la presente investigación es tipo descriptiva y de
  diseño no experimental.
 
 Muestra: de tipo no probabilística. Estuvo constituida por 99
  deportistas de natación de Chile. Los criterios de inclusión fueron la
  práctica de natación por al menos 1 año y haber participado en alguna
  competencia a nivel nacional o internacional en el último año. La edad de la
  muestra varía entre 13 y 21 años con una media de 15,2 años (d.e. = 1,81). Del total de deportistas, 41 son damas
  (41,4%) y 58 son varones (58,6%). El 53,5% de los nadadores evaluados no han
  participado nunca en competencias como seleccionados nacionales, en tanto el
  46,5% si lo ha hecho. Finalmente, el 51,5% ha entrenado natación entre 1 y 4 años,
  el 46,5% ha entrenado entre 5 y 9 años, y el 2% ha entrenado 10 años o más.
  Todos los deportistas y sus padres (en caso de ser necesario) firmaron un
  consentimiento informado para participar en la investigación.
 
 Instrumentos: Para la presente investigación se utilizó una encuesta
  sociodemográfica para determinar el sexo, edad, años de actividad deportiva y
  presencia en la selección de Chile. Para medir los factores psicológicos de
  los deportistas se utilizó una adaptación del Inventario Psicológico de Ejecución
  Deportiva (IPED) de Hernández (2006),
  que consta de 42 preguntas tipo Likert, con 5 opciones que van desde 1 = casi
  nunca, hasta 5 = casi siempre. El IPED evalúa 7 dimensiones: autoconfianza,
  control de afrontamiento negativo, control atencional, control visual e
  imaginativo, nivel motivacional, control de afrontamiento positivo y el
  control actitudinal; con 6 preguntas para cada dimensión. Las adaptaciones de
  este instrumento y sus propiedades psicométricas en nadadores chilenos se
  observan en la primera parte de los resultados.
 
 Procedimiento: Los deportistas contestaron el cuestionario previo a
  una competencia de natación, donde fue posible reunir a todos los
  participantes. El tiempo aproximado de aplicación del instrumento fue de 20
  minutos. Los entrenadores, los padres de los menores de edad y los
  deportistas firmaron un consentimiento informado para participar en la
  investigación.
 
 Análisis de datos: los análisis estadísticos se realizaron con el programa
  SPSS 22.0 para Windows. Para conocer las propiedades psicométricas del IPED
  se utilizaron análisis factorial de componentes principales y rotaciones
  ortogonales de Varimax para cada una de las
  sub-escalas del cuestionario. La confiabilidad se determinó a través de
  análisis de alfa de Cronbach. Para conocer los
  niveles de desarrollo de cada sub-escala en los nadadores de Chile se utilizó
  estadística descriptiva, con medias y desviaciones estándar, y prueba t para
  comparar según sexo y entre seleccionados nacionales y no selecionados;
  y ANOVA para comparar entre edades. Se utilizó un nivel de confianza de 0,05.
 
 
 3.    RESULTADOS
 
 Análisis de las propiedades psicométricas del IPED
 
 a)    Sub-escala de autoconfianza
 
 Se realizaron cambios semánticos en el ítem 22 de Puedo rendir hacia el rango
  superior de mi talento y habilidad a: Puedo rendir al máximo de mi talento
  y habilidad; y del ítem 36 de: Yo proyecto la imagen externa de un
  luchador confiado, a: Yo proyecto una imagen de un nadador confiado.
  Estos cambios se realizaron para evitar confusiones y contextualizarlo dentro
  del deporte. La sub-escala presenta un valor de KMO de 0,747 y una prueba de
  esfericidad de Bartlett de X2 = 111,245; gl = 15; p
  = 0,000, por lo que se procedió a realizar un análisis factorial de
  componentes principales y rotación de Varimax. Esto
  reveló la existencia de un componente que explica el 42,622% de la varianza (Tabla 1). Esta sub-escala obtuvo un alfa de Cronbach de 0,721.
 
 
 Tabla 1Análisis factorial de los componentes principales después de rotación Varimax de la sub-escala autoconfianza.
   
 
 b)    Sub-escala de control de afrontamiento negativo
 
 Se realizaron cambios semánticos en el ítem 23 de: Mis músculos se vuelven
  demasiado apretados durante la competición, a: Mis músculos se
  aprietan demasiado durante la competición. Este cambio se realizó para
  evitar confusiones y contextualizarlo dentro del deporte. La sub-escala
  presenta un valor de KMO de 0,729 y una prueba de esfericidad de Bartlett de
  X2 = 74,422; gl = 15; p = 0,000, por lo que se
  procedió a realizar un análisis factorial de componentes principales y
  rotación de Varimax. Esto reveló la existencia de
  un componente que explica el 37,825% de la varianza (Tabla
  2). Esta sub-escala obtuvo un alfa de Cronbach
  de 0,650.
 
 Tabla 2Análisis factorial de los componentes principales después de rotación Varimax de la sub-escala de control de afrontamiento
  negativo.
   
 
 c)    Sub-escala de control atencional
 
 Se realizaron cambios semánticos en el ítem 17 de: Puedo borrar una
  emoción que interfiere con rapidez y recuperar mi enfoque, a: Puedo
  cambiar una emoción negativa con rapidez y recuperar mi concentración;
  del ítem 24 de: Yo me distraigo durante la competición, a: Me
  distraigo durante la competición; del ítem 31 de: Me encuentro a mí
  mismo pensando en los errores del pasado y oportunidades perdidas mientras
  juego, a: Suelo pensar en los errores del pasado y oportunidades
  perdidas mientras estoy compitiendo; y el ítem 38 de: Mi concentración
  se rompe fácilmente, a: Pierdo la concentración fácilmente. Estos
  cambios se realizaron para evitar confusiones y contextualizarlo dentro del
  deporte. Se realizó un primer análisis factorial y prueba de confiabilidad
  que entrego un valor de 0,393 en el alfa de Cronbach.
  Se procedió a eliminar el ítem 10: Parece que mi mente empieza a correr a
  100 kilómetros por hora en los momentos críticos de la competencia, con
  lo que aumentaron ambos parámetros psicométricos. Se realizó un segundo
  análisis donde la sub-escala presenta un valor de KMO de 0,731 y una prueba
  de esfericidad de Bartlett de X2 = 108,110; gl =
  10; p = 0,000, por lo que se procedió a realizar un análisis factorial de
  componentes principales y rotación de Varimax. Esto
  reveló la existencia de 2 componentes que explican el 67,445% de la varianza
  (Tabla 3). Esta sub-escala obtuvo un alfa de Cronbach de 0,627.
 
 
 Tabla 3    Análisis factorial de los componentes principales después de rotación Varimax de la sub-escala control atencional.
   
   
 d)    Sub-escala de control visuo-imaginativo
 
 Se realizaron cambios semánticos en el ítem 11 de: Mentalmente practico
  mis habilidades físicas, a: Mentalmente practico mis movimientos
  deportivos; del ítem 25 de: Yo me visualizo trabajando a través de
  situaciones difíciles antes de la competición, a: Me imagino
  esforzándome aún en situaciones difíciles durante la competición; y del
  ítem 32 de: Puedo utilizar las imágenes durante la competición y me ayudan
  a obtener mejores resultados, a: Puedo imaginar diversas situaciones
  durante la competición y me ayudan a obtener mejores resultados. Estos
  cambios se realizaron para evitar confusiones y contextualizarlo dentro del
  deporte. La sub-escala presenta un valor de KMO de 0,677 y una prueba de
  esfericidad de Bartlett de X2 = 84,534; gl = 15; p
  = 0,000 por lo que se procedió a realizar un análisis factorial de
  componentes principales y rotación de Varimax. Esto
  reveló la existencia de un componente que explica el 38,411% de la varianza (Tabla 4). Esta sub-escala obtuvo un alfa de Cronbach de 0,670.
 
 
 Tabla 4Análisis factorial de los componentes principales después de rotación Varimax de la sub-escala control visuoimaginativo.
   
 
 e)    Sub-escala de nivel motivacional
 
 Se realizaron cambios semánticos en el ítem 12, de: Me mantengo trabajando
  duro para cumplir las metas que me he fijado a mí mismo, a: Entreno
  mucho para cumplir las metas que me he propuesto; del ítem 19, de: No
  tengo que ser empujado para jugar o practicar mucho, a: No tengo que
  ser obligado a entrenar mucho; y del ítem 40, de: Me despierto en la
  mañana y estoy muy emocionado por jugar y practicar, a: Me despierto
  en la mañana y estoy muy emocionado por competir y entrenar. Estos
  cambios se realizaron para evitar confusiones y contextualizarlo dentro del
  deporte. Se realizó un primer análisis factorial y prueba de confiabilidad
  que entrego un valor de 0,378 en el alfa de Cronbach.
  Se procedió a eliminar el ítem 19: No tengo que ser obligado a entrenar
  mucho, con lo que aumentaron los niveles de confiabilidad. Se realizó un
  segundo análisis donde la sub-escala presenta un valor de KMO de 0,698 y una
  prueba de esfericidad de Bartlett de X2 = 60,854; gl
  = 10; p = 0,000, por lo que se procedió a realizar un análisis factorial de
  componentes principales y rotación de Varimax. Esto
  reveló la existencia de un componente que explica el 41,220% de la varianza (Tabla 5). Esta sub-escala obtuvo un alfa de Cronbach de 0,594.
 
 Tabla 5Análisis factorial de los componentes principales después de rotación Varimax de la sub-escala nivel motivacional.
   
 
 f)    Sub-escala de control de afrontamiento positivo
 
 Se realizaron cambios semánticos en el ítem 6 de: Puedo mantener una
  fuerte emoción positiva que fluye durante la competición, a: Puedo
  mantener una fuerte emoción positiva durante la competición; del ítem 13,
  de: Yo soy capaz de disfrutar de la competición/rendimiento, incluso cuando
  me enfrento a muchos problemas difíciles, a: Yo soy capaz de disfrutar
  de la competición, incluso cuando me enfrento a muchos problemas difíciles;
  del ítem 20, de: Mis emociones son planas cuando las cosas se vuelven
  contra mí durante la competencia, a: Puedo controlar mis emociones
  cuando las cosas se vuelven contra mí durante la competencia; del ítem
  27, de: Practico con intensidad positiva alta, a: Entreno a
  intensidades muy altas, dando mi mejor esfuerzo; y del ítem 41, de: Practicar
  mi deporte me da un verdadero sentido de alegría y satisfacción, a: Practicar
  mi deporte me da alegría y satisfacción. Estos cambios se realizaron para
  evitar confusiones y contextualizarlo dentro del deporte. Se realizó un
  primer análisis factorial y prueba de confiabilidad que entregó un valor de
  0,309 en el alfa de Cronbach. Se procedió a
  eliminar el ítem 20: Puedo controlar mis emociones cuando las cosas se
  vuelven contra mí durante la competencia, con lo que aumentaron los
  niveles de ambos parámetros psicométricos. Se realizó un segundo análisis
  donde la sub-escala presenta un valor de KMO de 0,657 y una prueba de
  esfericidad de Bartlett de X2 = 39,600; gl = 10; p
  = 0,000, por lo que se procedió a realizar un análisis factorial de
  componentes principales y rotación de Varimax. Esto
  reveló la existencia de 2 componentes que explican el 57,170% de la varianza
  (Tabla 6). Esta sub-escala obtuvo un alfa de Cronbach de 0,560.
 Tabla 6
 Análisis factorial de los componentes principales después de rotación Varimax de la sub-escala de control de afrontamiento
  positivo.
   
 
 g)    Sub-escala de control actitudinal
 
 Se realizaron cambios semánticos en el ítem 7, de: Soy un pensador
  positivo durante la competición, a: Pienso positivamente durante la
  competición; del ítem 14, de: Mi auto-charla durante la competencia es
  negativa, a Hablo negativamente conmigo mismo durante la competencia;
  del ítem 21, de: Doy el 100% de esfuerzo durante la práctica deportiva,
  a: Doy el 100% de esfuerzo durante los entrenamientos; y del ítem 42,
  de: Puedo convertir la crisis en oportunidad, a: Puedo convertir
  los problemas en oportunidades. Estos cambios se realizaron para evitar confusiones
  y contextualizarlo dentro del deporte. La sub-escala presenta un valor de KMO
  de 0,766 y una prueba de esfericidad de Bartlett de X2 = 118,834; gl = 15; p = 0,000, por lo que se procedió a realizar un
  análisis factorial de componentes principales y rotación de Varimax. Esto reveló la existencia de 2 componentes que
  explican el 60,587% de la varianza (Tabla 7). Todos
  los ítems saturaron sobre 0,300 en algún factor. Esta sub-escala obtuvo un
  alfa de Cronbach de 0,722.
 
 
 Tabla 7Análisis factorial de los componentes principales después de rotación Varimax de la sub-escala de control de afrontamiento
  positivo.
   
 
 4.    DISCUSIÓN
 
 El objeto de la presente investigación fue conocer las propiedades
  psicométricas del Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva en nadadores
  federados de Chile. Los análisis factoriales exploratorios evidencian modelos
  adecuados para cada una de las sub-escalas del IPED en una muestra de
  nadadores de Chile. Los valores de varianza explicada oscilan entre un 37% de
  la sub-escala control de afrontamiento negativo, hasta un 67% de la
  sub-escala control atencional. Las sub-escalas de autoconfianza,
  control de afrontamiento negativo, control visuo-imaginativo
  y nivel emocional estaban compuestos por un solo factor, en tanto, las
  sub-escalas de control atencional, control de afrontamiento
  positivo y control actitudinal estaban compuestas por dos factores
  cada una, siendo estas tres últimas las que presentan varianzas explicadas
  más altas.
 
 En la sub-escala autoconfianza, el ítem con una mayor carga factorial
  es: Creo en mí mismo con 0,816, lo cual denota una característica
  fundamental en los deportistas, ya que suelen ser personas confiadas y con
  una alta autoestima (Dramisino,
  2007). En la sub-escala control de afrontamiento negativo
  el ítem con mayor carga factorial es: Me enojo y frustro durante la
  competición con 0,697, lo que podría explicarse porque la edad media de
  la muestra es 15,2 años, una etapa donde deportistas jóvenes son más
  propensos al enojo y frustración cuando las cosas no salen como planificaron
  (Sosa, 2005).
 
 En la sub-escala control atencional, el ítem con la mayor carga
  factorial es: Suelo pensar en los errores del pasado y oportunidades
  perdidas mientras estoy compitiendo con 0,993, que corresponde al único
  ítem del factor 2, lo que podría ser indicador de poco control del estrés y
  que coincide con la tendencia de la muestra a enojarse y frustrarse en
  contextos competitivos. En la sub-escala control visuo-imaginativo,
  el ítem con carga factorial más alta es: Cuando me visualizo a mí mismo
  compitiendo puedo ver y sentir las cosas claramente con 0,751, lo que
  tiene que ver con la gran capacidad de los deportistas para enfocarse en la
  competencia, para pensar en imágenes sobre su deporte y para asociar
  emociones a la práctica deportiva (Sosa, 2005).
 
 En la sub-escala nivel motivacional el ítem con mayor carga factorial
  es: Estoy dispuesto a dar lo que sea necesario para alcanzar todo mi
  potencial con 0,780, dando cuenta del alto nivel de motivación intrínseca
  que poseen los deportistas, que los lleva a entrenar y competir hasta sus
  límites (Moreno, Cervelló & González, 2007). En la sub-escala control
  de afrontamiento positivo el ítem con mayor carga factorial es: Practicar
  mi deporte me da un verdadero sentido de alegría y satisfacción con
  0,823, siendo la alegría un componente afectivo y la satisfacción un
  componente cognitivo del bienestar, que evalúan la calidad global de las
  vivencias (Veenhoven, 1994).
  La práctica físico-deportiva es un elemento importante que ayuda a mejorar la
  calidad de vida y la satisfacción por la vida (González, Huéscar
  & Moreno, 2013) lo que explicaría el incremento de ambas variables
  con la práctica de la natación. Finalmente, en la sub-escala control
  actitudinal el ítem con mayor carga factorial es: Puedo convertir los
  problemas en oportunidades con 0,844, lo que da cuenta de altos niveles
  de resiliencia de estos nadadores, que corresponde a una característica común
  en los deportistas de alto rendimiento (Gould, Dieffenbach & Moffett,
  2002).
 
 La consistencia interna de cada sub-escala entrega valores de alfas de Cronbach adecuados, con dos sub-escalas con un
  α>0,560; con 3 sub-escalas con α>0,600 y 2 escalas con un α>0,700.
 
 
 5.    CONCLUSIONES
 
 Los resultados de la presente investigación son una evidencia de la validez y
  confiabilidad del IPED para ser utilizado en nadadores de Chile, tanto en
  damas como varones y en edades entre 13 y 21 años.
 
 Se recomiendan más estudios sobre las propiedades psicométricas de este
  instrumento en una muestra más amplia, que abarque a nadadores de todo el
  país.
 
 
 
 
 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 
 Álvarez, O., Estevan, I., Falcó, C., Hernández-Mendo, A. &
  Castillo, I. (2014). Perfil de habilidades psicológicas en taekwondistas universitarios y su relación con el éxito
  en competición. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(3), 13-20
 
 Crust, L. (2009). The relationship between mental toughness and affect intensity. Personality and Individual Differences,
  47(8), 959-963.
 
 Dramisino, H.
  (2007). Resiliencia y deporte. Sinopsis Apsa
  Revista, 23(43), 23-25.
 
 García, E., Rodríguez,
  M., Andrade, E. & Arce, C. (2006). Adaptación del cuestionario MSCI para
  la medida de la cohesión en futbolistas jóvenes españoles. Psicothema, 18(3), 668-672
 
 Gómez, M., Granero, A. &
  Isorna, M. (2013). Análisis de los factores
  psicológicos que afectan a los piragüistas en el alto rendimiento, RIDEP,
  35(1), 57-76.
 
 Gould,
  D., Dieffenbach, K. & Moffett,
  A. (2002). Psychological characteristics
  and their development in Olympic champions. Journal of Applied
  Sport Psychology, 14, 172-204.
 
 González, G., Huéscar, E. & Moreno, J. (2013). Satisfacción con la
  vida y ejercicio físico. Motricidad. European Journal of Human Movement, 30,
  131-151.
 
 Gucciardi, DF.
  (2012). Measuring mental toughness
  in sport: a psychometric examination
  of the psychological
  performance inventory-a and its
  predecessor. J Pers Assess, 94(4), 393-403
 
 Hernández, A. (2006). Un cuestionario para
  la evaluación psicológica de la ejecución deportiva: estudio complementario
  entre TCT y TRI. Revista de Psicología del Deporte, 15(1), 71-93.
 
 Hernández-Mendo, A.,
  Morales-Sánchez, V. & Peñalver, I. (2014). Replicación de las propiedades
  psicométricas del Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva, Revista
  de Psicología del Deporte, 23(2), 311-324.
 
 Izquierdo, J., Ruiz, J.,
  Navarro, R., Mendoza, M., Rodríguez, M. & Brito, M. (2006). Habilidades
  psicológicas de ejecución deportiva en jugadores de fútbol de Gran Canaria. Canarias
  Médica y Quirúrgica, 4(10), 39-48.
 
 Jones, G., Hanton, S. & Connaughton,
  D. (2007). A framework of mental toughness in the world’s best performers. The Sport
  Psychologist, 21, 243-264.
 
 Loehr, J. (1982). Athletic
  excellence: Mental toughness
  training for sports. New
  York: Plume Book.
 
 Loehr, J. (1986). Mental
  toughness training for sports: Achieving athletic excellence.
  Lexington, MA: Stephen Greene Press.
 
 Loehr, J. (1990). The Mental Game.
  New York: Plume Book
 
 López, J., García, J., Berengüi, R., Martínez, A., Baños, V., Torres, M., et al.
  (2011). Factores físicos y psicológicos predictores del éxito en lucha
  olímpica. Revista de Psicología del Deporte, 20(2), 573-588.
 
 Moreno, J., Cervelló, E. & González, D. (2007). Analizando la
  motivación en el deporte: un estudio a través de la teoría de la
  autodeterminación. Apuntes de Psicología, 25(1), 35-51.
 
 Orlick,
  T., & Partington, J. (1988). Mental
  links to excellence. The
  Sports Psychologist, 2(2),
  105-130
 
 Raimundi,
  M., Reigal, R. & Mendo, A. (2016). Adaptación
  argentina del Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva (IPED): validez,
  fiabilidad y precisión. Cuadernos de Psicología del Deporte, 16(1)
  211-222
 
 Reyes, M., Raimundi, M. & Gómez, L. (2012). Psychological
  Skills Training Program
  in High Performance Volleyball Players.
  Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(1), 9-16.
 
 Sosa, C. (2005). Herramientas para el
  entrenamiento psicológico deportivo. Buenos Aires: Destino.
 
 Veenhoven, R.
  (1994). El estudio de la satisfacción con la vida. Intervención
  Psicosocial, 3, 87-116
 
 
 
 
 
 Dirección para correspondencia
 
  
 Fernando Maureira 
 Cid PhD. en Educación.
 Docente Escuela de Educación en Ciencias del Movimiento y Deportes
 Universidad Católica Silva Henríquez,
 Santiago de Chile.
 
 Contacto: maureirafernando@yahoo.es
 
 Recibido: 15/09/2017
 Aceptado: 09/08/2018
 
 Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
  Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual
  4.0 Internacional.
 
 |