|   Revista
  Ciencias de la Actividad Física UCM. N° 20(1) enero-junio 2019, ISSN:0719-4013
 
 
 Valores normativos del test de
  Toulouse-Piéron de atención selectiva y sostenida
  en una muestra de estudiantes de educación física de Santiago de Chile
 
 Normative values
  of Toulouse-Piéron's test of attention
  selective and supported
  in a students' sample of physical education of Santiago
  of Chile
 
   * Fernando Maureira Cid, *Ashley Bobadilla Manríquez, * María
  Angélica Ramírez Nahuelñir, * Diego Fuentealba Colil 
 
  
 Maurerira, F., Bobadilla, A., Ramírez, MA.,
  Fuentealba, D. (2019). Valores normativos del test de Toulouse-Piéron  de atención selectiva y sostenida en una muestra
  de estudiantes de educación física de Santiago de Chile. Revista Ciencias
  de la Actividad Física UCM, N° 20 (1) enero-junio, 1-7. DOI: http://doi.org/10.29035/rcaf.20.1.2 
 
 
 RESUMEN
 
 El objetivo del presente estudio fue determinar valores normativos para cada
  puntaje del test de atención de Toulouse-Piéron
  para estudiantes de educación física de una Universidad de Santiago de Chile.
  La muestra estuvo constituida por 125 estudiantes, de los cuales el 68%
  corresponden a varones y un 32% a damas. Se utilizó el test de atención de Tolulouse-Piéron, utilizando los 2 primeros minutos para
  evaluar la atención selectiva y su ejecución total (10 minutos) para evaluar
  la atención sostenida. Los resultados muestran una media del Índice Global de
  Atención y Percepción (IGAP) de 38,3±12,5 en 2 minutos y de 185,4±55,4 en 10
  minutos. Los análisis no muestran diferencias por sexo o edad en ninguna de
  las 2 atenciones evaluadas. La atención selectiva presenta un IGAP de 31,5
  para el percentil 25, de 39 para el percentil 50 y de 46 para el percentil
  75. Por su parte, la atención sostenida presenta un IGAP de 158 para el
  percentil 25, de 190 para el percentil 50 y de 217 para el percentil 75. Son
  necesarias más investigaciones con muestras de diversas escuelas de educación
  física del país.
 
 PALABRAS CLAVE
 
 Atención selectiva, atención sostenida, educación física, baremos.
 
 
 ABSTRACT
 
 The aim of the present study
  was to determine normative
  values for every puntaje of the test of
  Toulouse-Piéron's attention
  for students of physical education of a University of Santiago of Chile. The
  sample was constituted by 125 students, of which 68 % corresponds to males and 32% to ladies. There was in use the test of Tolulouse-Piéron's attention, using the first two
  minutes to evaluate the selective attention and his total execution (ten
  minutes) to evaluate the supported attention. The results show an average of the Global Index of Attention and Perception (GIAP)
  of 38,3±12,5 in two minutes and of 185,4±55,4 in
  ten minutes. The analyses
  do not show differences for sex or age
  in any of two evaluated attentions. The selective attention presents an GIAP of 31,5 for the percentile 25, of 39 for the percentile
  50 and of 46 for the percentile 75. For your part, the
  supported attention presents an GIAP of 158 for the percentile
  25, of 190 for thepercentile 50 and of 217 for the percentile 75. More investigations are necessary with samples of diverse schools of physical education of the country.
 
 Key words
 
 Selective attention, supported attention, physical education, scales.
 
 
 
  * Escuela de Educación en Ciencias del Movimiento y Deportes, Universidad
  Católica Silva Henríquez. Santiago de Chile.
 
 
 
  
 INTRODUCCIÓN
 
 La atención puede ser definida como la focalización selectiva de nuestras
  percepciones, seleccionando alguna información particular del entorno,
  desechando las restantes (Estévez, García & Junque,
  1997, citado en Maureira
  & Flores, 2017). De esta forma, nuestro cerebro escoge ciertos
  estímulos, siendo estos los más importantes para dirigir la conducta en ese
  momento (Maureira,
  2014). Cuando niños somos capaces de fijar la atención por cortos
  períodos de tiempo, pero a medida que maduramos esta situación se vuelve más
  controlable, mejorando la capacidad de fijar y mantener la atención en un
  objeto seleccionado (Fuenmayor
  & Villasmil, 2008).
 
 Actualmente se acepta que la atención no es una función unitaria y que puede
  clasificarse en 2 grandes grupos: atención involuntaria y atención
  voluntaria. La primera corresponde al estado de alerta que ocurre desde que
  despertamos en la mañana y nos predispone para recibir los estímulos (Maureira & Flores, 2016);
  la atención voluntaria se clasifica en diversos tipos: a) atención focal, que
  ocurre cuando un sujeto presta atención a un solo estímulo, desechando otros
  (Maureira, 2018).
  También es llamada concentración (Ardila
  & Ostrosky, 2012); b) atención selectiva o
  capacidad de buscar un estímulo ignorando los demás; c) atención sostenida,
  definida como la capacidad de ejecutar una conducta cognitiva a lo largo de
  diversas ventanas temporales en contra de la fatiga (Maureira & Flores, 2016); d)
  atención alternante o capacidad de cambiar el foco atencional de un estímulo
  a otro rápidamente y; e) atención dividida, que corresponde a la capacidad de
  focalizar dos o más estímulos al mismo tiempo (Ardila & Ostrosky,
  2012).
 
 Actualmente en Chile casi no existen estudios sobre la atención en
  estudiantes universitarios, ya que en forma general se suele estudiar a los
  niños/as (debido a su proceso de desarrollo y relación de la atención con el
  rendimiento escolar) y adultos mayores (por su deterioro cognitivo, donde se
  ve afectada la atención). Sin embargo, en la edad universitaria, aún es
  importante la relación atención-rendimiento académico y, en estudiantes de
  educación física, esto se hace más particular, debido a las características
  creativas, improvisadoras, participativas, animadoras, prácticas, realistas,
  decididas y concretas que poseen estos jóvenes (Maureira, Flores, González,
  Palma & Fernández, 2018).
 
 La revisión de la literatura mostró algunos trabajos de la atención evaluados
  con el test de Toulouse-Piéron. Teixeira, Gobbi,
  Pereira, Vital, Hernandéz, Shigematsu,
  et al. (2017) evaluaron a 41 adultos mayores entre 60 y 89 años, los
  cuales fueron agrupados en 2 conjuntos: el grupo 1 mostró una media de
  63,0±32,1 respuestas correctas en la primera medición y 76,4±4,5 respuestas
  correctas en la segunda medición; el grupo 2 obtuvo 57,4±21,3 respuestas correctas
  en la primera medición y 54,5±25,9 en la segunda medición.
 
 Montoya, Araya & Salazar
  (2007) evaluaron a 57 damas y varones adultos (30 realizaban danza
  aeróbica y 27, yoga) describiendo una media de 81,4 puntos en el test de
  Toulouse-Piéron, en una primera medición del grupo
  de danza y 88,2 en una segunda evaluación. Por su parte, el grupo de yoga
  obtuvo 82,1 puntos en su primera medición y 86,7 en su segunda evaluación. Un
  estudio de Hernández,
  Castillo & Mendoza (2017), en que evaluaron a 58 médicos residentes e
  internos de pregrado, separándolos en los que habían dormido menos de 2 horas
  a causa de sus guardias médicas, y los que habían dormido más de ese tiempo.
  Los resultados del test de atención de Toulouse-Piéron
  mostraron valores medios de 35,5±14,5 en el grupo con disminución de tiempo
  de sueño y de 43,5±9,86 en el grupo control.
 
 Rodríguez & Montoya (2006)
  aplicaron el test de Toulouse-Piéron, el test de
  percepción de diferencias de caras y el test de Stroop
  a 36 deportistas con 21,9±4,01 años. El puntaje del test de Toulouse-Piéron se obtuvo con el número total de aciertos, menos
  el número de errores, dividido por el número de aciertos. La muestra fue
  dividida en 3 grupos, con una media de 0,94±0,06 en la primera medición del
  grupo 1 y 0,97±0,03 en la segunda medición; 0,96±0,04 en la primera medición
  del grupo 2 y 0,97±0,03 en la segunda evaluación; 0,94±0,06 en la primera
  medición del grupo 3 y 0,93±0,06 en la segunda evaluación. Un estudio de Maureira,
  Flores & Trujillo (2014) aplicó el test de atención de Toulouse-Piéron a 151 estudiantes de educación física de la
  Universidad SEK en Chile, mostrando 102 respuestas correctas como mínimo, 294
  como máximo, con una media de 207,6±44,8, con un percentil 5 de 129
  respuestas correctas, un percentil 25 de 173, un percentil 50 de 208, un
  percentil 75 de 243 y un percentil de 95 de 280.
 
 En base a los antecedentes mencionados surge el objetivo de la presente
  investigación: determinar valores normativos para cada puntaje del test de
  atención de Toulouse-Piéron para estudiantes de educación
  física de una Universidad de Santiago de Chile. Esto, debido a la poca
  información que se encuentra en relación con la atención en estudiantes de
  esta población y la necesidad de contar con valores normativos para la
  aplicación de este instrumento en futuras investigaciones, fortaleciendo el
  estudio de funciones cognitivas con la implementación de pruebas y test
  neuropsicológicos de fácil aplicación en estudiantes y profesionales de la
  educación física.
 
 
 MÉTODO
 
 Muestra: de tipo no probabilística e intencionada. Estuvo constituida
  por 125 estudiantes de la carrera de educación física de una Universidad
  privada de Santiago de Chile. Del total, 85 casos corresponden a varones
  (68%) y 40 a damas (32%). La edad mínima fue de 17 años, la máxima de 23, con
  una media de 18,6±1,15.
 
 Instrumento: se utilizó el test de atención de Toulouse-Piéron creada en 1904, la cual es considerada como una
  prueba adecuada para medir la atención selectiva y sostenida desde los 6 a
  los 90 años (León-Carrión, 1995). El instrumento consta de 1200 figuras, las
  cuales son cuadraditos con una línea en algún lado o ángulo, existiendo dos
  modelos que el evaluado debe encontrar y marcar dentro de la matriz. La
  aplicación del instrumento durante 2 minutos evalúa la atención selectiva y
  su aplicación durante 10 minutos evalúa la atención sostenida. La prueba
  puede ser realizada en forma individual o colectiva.
 
 Procedimiento: La recogida de datos se realizó durante el mes de marzo
  del 2018, en horario de clases, entre las 9:00 y 12:00 hrs.
  Se explicó a los estudiantes la forma de contestar el test, a los 2 minutos
  se les avisó para que marcasen una línea en el lugar que están contestando e
  inmediatamente continuaron hasta completar los 10 minutos. De esta forma fue
  posible extraer la información sobre la atención selectiva y sostenida. Cada
  estudiante firmó un consentimiento informado para participar en la
  investigación.
 
 Análisis de datos: Se utilizó el programa SPSS 24.0 para Windows. Se
  aplicó estadística descriptiva como medias y desviaciones estándar para cada
  puntaje del test. También se calcularon los percentiles para establecer los
  baremos de la prueba. Se utilizó estadística inferencial como pruebas t para
  muestras independientes para comparar los puntajes según el sexo de la muestra
  y pruebas de ANOVA para comparar puntajes según las edades. El nivel de
  significancia se estableció en 0,05.
 
 
 RESULTADOS
 
 En la Tabla 1 se muestran los valores mínimos,
  máximos, medias y desviaciones estándar de cada una de las variables medidas
  con el test de Toulouse-Piéron. Los valores
  obtenidos en 2 minutos corresponden a la atención selectiva y en 10 minutos a
  la atención sostenida. El Índice Global de Atención y Percepción (IGAP) se
  obtiene con las respuestas correctas (C), las respuestas erradas (E) y
  omitidas (O) de la siguiente forma: C – (E+O). Por su parte, el Índice de
  Control de Impulsividad (ICI) se obtiene de la siguiente forma: [(C – E) /
  R]x100, siendo R el número total de respuestas del evaluado.
 
 
 Tabla 1Estadística descriptiva de los resultados de atención del total de la
  muestra.
   
   Los análisis comparativos
  de respuestas correctas, erradas, omisiones IGAP e ICI para los 2 y 10
  minutos del test de Toulouse-Piéron no muestran
  diferencias significativas según el sexo de la muestra (p>0,05). Misma
  situación que ocurre al comparar los resultados según la edad de la muestra
  (p>0,05). Esto lleva a establecer baremos únicos para cada variable
  estudiada.
 En las Tablas 2 y 3 se observan
  los valores normativos para la atención selectiva y sostenida evaluada con el
  test de Toulouse-Piéron. Esto permite clasificar
  los puntajes en cinco rangos:
 
 a)    superior: si su puntaje es ≥ al percentil 95;
 
 b)    medio superior: si su puntaje es ≥ al percentil 75 y
  < al percentil 95;
 
 c)    medio: si su puntaje es > al percentil 25 y < al
  percentil 75;
 
 d)    medio inferior: si su puntaje es > al percentil 5 y ≤
  al percentil 25;
 
 e)    deficiente: si su puntaje es ≤ al percentil 5.
 
 En el IGAP de la atención selectiva se observa que en la categoría deficiente
  se encuentran 6 estudiantes (4,8%), en la categoría medio inferior, 25
  estudiantes (20%), en la categoría medio, 72 estudiantes (57,6%), en la
  categoría medio superior, 16 estudiantes (12,8%) y en la categoría superior,
  6 estudiantes (4,8%).
 
 Tabla 2Baremos para cada variable del test de Toulouse-Piéron
  para atención selectiva (2 minutos).
   
   En el IGAP de la atención sostenida se observa que en la categoría deficiente
  se encuentran 6 estudiantes (4,8%), en la categoría medio inferior 26
  estudiantes (20,8%), en la categoría medio 59 estudiantes (47,2%), en la
  categoría medio superior 28 estudiantes (22,4%) y en la categoría superior 6
  estudiantes (4,8%).
 
 
 Tabla 3Baremos para cada variable del test de Toulouse-Piéron
  para atención sostenida (10 minutos).
   
   DISCUSIÓN
 La media de respuestas correctas en el test de atención de Toulouse-Piéron en 2 minutos fue de 46,4±9,05 y en 10 minutos fue
  de 222±43,39. Un estudio de Maureira et al. (2014) donde aplicaron el mismo
  instrumento durante 10 minutos, se presentaron valores de 207,6±44,84
  respuestas correctas a una muestra de estudiantes de educación física en
  Chile, siendo los resultados actuales ligeramente superiores. También es
  posible notar que la cantidad de respuestas erradas no superan las ocho
  durante los 10 minutos de prueba, lo que indica un buen nivel de
  reconocimiento visual de las figuras solicitadas. El IGAP posee una media de
  38,3±12,5 en 2 minutos y de 185,4±55,4 en 10 minutos, y dado que existe un
  alto número de respuestas correctas y baja cantidad de erradas, existe un
  alto número de respuestas omitidas, lo que tiende a descender el puntaje del
  IGAP en ambos períodos de tiempo, lo cual podría indicar una excesiva
  velocidad al contestar el test, lo que ocasionaría el pasar por alto muchas
  de las figuras buscadas. Por otra parte, el ICI es muy alto (cercano al 98%
  en ambos períodos de tiempo) lo que indica un bajo nivel de impulsividad, lo
  que se refleja en la baja cantidad de respuestas erradas.
 
 Los estudiantes de educación física constituyen una población especial con un
  patrón de actividad física diferente al resto de grupos sociales, ya que
  dicha práctica suele ser algo habitual en ellos y numerosos estudios
  relacionan la práctica de ejercicio con mejores resultados en pruebas de
  atención (Altenburg,
  Chinapaw & Singh, 2016; Bullock
  & Giesbrecht, 2014; Chang, Pesce,
  Chiang, Kuo & Fong, 2015; De Bruin,
  van del Zwan & Bögels,
  2016, etc.). Esta situación hace importante la exploración de una
  variable cognitiva altamente ligada al aprendizaje en estos sujetos, los
  cuales poseen hábitos de vida saludable diferentes a la mayoría de la
  población.
 
 Las tablas normativas entregadas sirven como referencia para comparar
  resultados de estudios futuros o casos individuales de estudiantes de
  educación física. Por ejemplo, en el estudio de Maureira
  et al. (2014) para el período de 10 minutos el percentil 50 de las
  respuestas correctas fue de 208, el percentil 25 fue de 173 y el 75 de 243.
  En el estudio actual el percentil 50 de respuestas correcta fue de 222, el
  percentil 25 de 193 y el percentil 75 fue de 253, mostrando un leve aumento
  en relación con la muestra de educación física de la Universidad SEK de
  Chile.
 
 
 CONCLUSIÓN
 
 Es posible concluir que la muestra actual posee índices ligeramente mayores
  que otro estudio de la atención sostenida realizada en estudiantes de
  educación física en nuestro país. No se observaron diferencias entre mujeres
  y hombres, ni en las diversas edades evaluadas. Las tablas de datos
  normativos se establecieron para cada variable evaluada con el test de
  atención selectiva (2 minutos) y sostenida (10 minutos), con un percentil 50
  del IGAP fue de 39 para los 2 minutos y de 190 para los 10 minutos del test
  de Toulouse-Piéron.
 
 Se necesitan futuras investigaciones que abarquen diversas escuelas de
  educación física de nuestro país, de manera de establecer baremos nacionales
  que se constituyan como herramientas en futuros estudios sobre la cognición
  en esta población.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  
 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 
 Altenburg,
  T., Chinapaw, M. & Singh, A. (2016). Effects of one versus two bouts of moderate intensity physical activity on selective attention during a school morning in Dutch primary school-children: A randomized controlled trial. Journal of Science
  and Medicine in Sport, 19(10), 820-824.
 
 Ardila, A. & Ostrosky, F. (2012). Guía para el diagnóstico neuropsicológico.
  Miami: Florida Internacional University.
 
 Bullock,
  T. & Giesbrecht, B. (2014). Acute
  exercise and aerobic fitness influence
  selective attention during visual search. Frontiers in Psychology,
  5, 1290.
 
 Chang, Y., Pesce, C., Chiang, Y., Kuo, C. & Fong, D. (2015). Antecedent acute cycling exercise effects attention control: an ERP study using attention network test. Frontiers
  in Human Neuroscience, 9, 156.
 
 De Bruin,
  E., van del Zwan, J. & Bögels,
  S. (2016). A RCT Comparing daily
  mindfulness meditations, biofeedback exercises, and daily physical exercise on attention
  control, executive functioning,
  mindful awareness, self-compassion, and worrying
  in stressed young adults. Mindfulness,
  7(5), 1182-1192.
 
 Fuenmayor, G. & Villasmil,
  Y. (2008). La percepción, la atención y la memoria como procesos cognitivos
  utilizados para la comprensión textual. Revista de Artes y Humanidades
  UNICA, 9(22), 187-202.
 
 Hernández, F., Castillo,
  T. & Mendoza, K. (2017). Efecto de las guardias en habilidades cognitivas
  en estudiantes de especialidades médicas y médicos internos de pregrado. Revista
  CONAMED, 22(1), 17-22.
 
 León-Carrión, J. (1995). Manual de
  neuropsicología humana. Madrid: Siglo XXI de España Editores.
 
 Maureira, F.
  (2018). Principios de neuroeducación física.
  Madrid: Bubok Publishing.
 
 Maureira, F.
  & Flores, E. (2016). Principios de neuropsicobiología
  para estudiantes de educación. Valencia: Obrapropia.
 
 Maureira, F.
  & Flores, E. (2017). Efectos del ejercicio físico sobre la atención: una
  revisión de los últimos años. Revista de Ciencias de la Actividad Física
  UCM, 18(1), 73-83.
 
 Maureira,
  F., Flores, E., González, P., Palma, E. & Fernández, M. (2018). Estilos
  de aprendizaje Honey-Alonso y de Ned Herrmann en estudiantes de educación física de Santiago
  de Chile. EmásF, Revista Digital de
  Educación Física, 9(52),125-133.
 
 Maureira,
  F., Flores, E. & Trujillo, H. (2014). Propiedades psicométricas y datos
  normativos del test de atención Toulouse Piéron y
  del test de memoria visual de Benton forma D en
  estudiantes de educación física de Chile. Gaceta de Psiquiatría
  Universitaria, 10(2), 238-245.
 
 Montoya, J., Araya, G. &
  Salazar, W. (2007). Efecto agudo del yoga y de la danza aeróbica sobre el
  estado de ánimo y el funcionamiento cognitivo en hombres y mujeres. Revista
  de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 5(1), 41-46.
 
 Rodríguez, M. & Montoya, J.
  (2006). Entrenamiento en el mantenimiento de la atención en deportistas y su
  efectividad en el rendimiento. Acta Colombiana de Psicología 9(1),
  99-112.
 
 Teixeira, C., Gobbi, S., Pereira, J., Vital, T., Hernandéz,
  S., Shigematsu, R. et al. (2017). Effects of square-stepping exercise on cognitive
  functions of older people. Psychogeriatrics,
  13, 148-156.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  
 Dirección para correspondencia
 
  
 Fernando Maureira CidPhD. en Educación, especialista en Neurociencia.
 Docente Escuela de Educación en Ciencias del Movimiento y Deportes,
 Universidad Católica Silva Henríquez.
 Santiago de Chile.
 Orcid: http://orcid.org/0000-0001-7607-7416
 
 Contacto:
 maureirafernando@yahoo.es
 
 Recibido: 12-07-2018
 Aceptado: 31-01-2019
 
 
 
 
 
   
 Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
  Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual
  4.0 Internacional.
 |