|   Revista
  Ciencias de la Actividad Física UCM. N° 19(2) julio-diciembre 2018,
  ISSN:0719-4013
 
 
 Problemas actuales de los
  currículos en la educación física en Iberoamérica.
 Una revisión sistemática
 
 Current problems of curricula in physical education in Latin America.
 A systematic review
 
 *MC. Abilio Coutín, *Dr. Gabriel Gastélum, *Dr. Julio César Guedea
 
  
 Coutín, A., Gástelum, G.
  & Guedea, JC. (2018). Problemas actuales de los
  currículos en la educación física en Iberoamérica. Una revisión sistemática. Revista
  Ciencias de la Actividad Física UCM, N° 19(2) julio-diciembre, 1-9. DOI: http://doi.org/10.29035/rcaf.19.2.1
 
 
 
 RESUMEN
 
 El estudio del currículo ha llamado la atención no sólo de docentes y
  expertos en pedagogía, sino de toda la sociedad educativa, ante la búsqueda
  de respuestas o líneas de acción para mejorar la educación actual. La
  intención del presente trabajo es introducir al lector a las implicaciones
  teóricas y prácticas que confiere el término currículo de la educación física
  (EF). Objetivo: Analizar las problemáticas sobre los currículos actuales de
  la EF en Iberoamérica. Método: se utilizó una revisión sistemática, de artículos
  que evaluaron los diseños curriculares y su problemática en diversos países,
  publicados desde 2013 hasta la actualidad. La búsqueda de artículos se
  realizó en las bases de datos "Scielo",
  "Scopus", "Web of Science,” "Redalyc" y
  Google académico. Utilizando los siguientes descriptores, Curricular,
  Educación Física, Iberoamérica. En términos de búsqueda bibliográfica en los
  idiomas portugués/ inglés/español. Resultados: de 35 artículos analizados,
  sólo 6 artículos se vincularon con los descriptores. Conclusión: Se denuncia
  esa poca claridad conceptual, ese ensayo error; esa falta de sustento
  científico, esa incongruencia que ha existido en los distintos intentos por
  llevar a cabo diversas acepciones curriculares, pero también que sigue siendo
  una asignatura de interés para los estudiantes.
 
 
 PALABRAS CLAVE
 
 Educación Física, Curricular, Iberoamérica.
 
 
 ABSTRACT
 
 Curriculum studies has kept the attention
  not only from pedagogues and teachers, but from the entire
  educational society, looking for answers
  and lines of action for the improvement
  of current education. The purpose of this study is
  to introduce to the audience
  the theoretical and practical implications that are involved within the term
  curriculum in Physical Education (P.E). Objective: To analyze the current
  curriculum problematics
  in P.E across Latin America. Methodology: A systematic review of different peer-reviewed articles was made, articles that evaluated curriculum design and their problematics within different countries, articles published from 2013 to present. Research engines used were data bases such as "Scielo", "Scopus",
  "Web of Science,” "Redalyc"
  and Google scholar, utilizing
  descriptors, Curriculum, Physical Education, and Latin America. Languages of articles were selected from Portuguese, English and Spanish. Results: From a total of 35 articles, only 6 were selected
  according to descriptors such as Curriculum, Physical Education, Latin America. Conclusion: It can be said there is
  a lack conceptual clarity,
  lack of scientific rigor,
  existing incongruence in diverse attempts to involve different curriculum meanings, but it seems
  to be a subject were students are still showing interest.
 
 
 Key words
 
 Physical Education, Curriculum, Latin America.
 
 
 
 *  Facultad de Ciencias de la Cultura Física, Universidad Autónoma de
  Chihuahua, México.
 
 
 
 
  
 INTRODUCCIÓN
 
 La EF se ha mantenido estática en el tiempo, su involución ha sido motivo de
  preocupación para los grandes investigadores de esta disciplina, quienes
  mencionan que se ha ralentizado en el transcurso del tiempo, como se puede
  evidenciar en el contexto actual una forma de enseñanza arcaica sigue
  enmarcada, esto a pesar de los esfuerzos de las naciones por modificar la
  situación a través de nuevas estrategias pedagógicas, pues hay una fuerte
  consistencia por parte de los docentes y en general por las comunidades
  educativas a la falta de creatividad. Sin embargo, se han introducido
  elementos significativos para el tema educativo, estos elementos hacen parte
  de las tendencias de los países más desarrollados, las tecnologías de la
  información y la comunicación han permitido en la EF cambios importantes en
  su estructura, afectando a los países pobres, incluyendo algunos de
  Latinoamérica. Los directivos y docentes, han debido pensar en una nueva EF,
  una educación ligada a la formación de competencias, a la integralidad de los
  contenidos y habilidades para la vida, siendo necesario reformular el
  currículo de nuestra área.
 
 En el presente estudio hace alusión al trabajo de Bart
  Crum (2017), quien comenta que en países de
  todo el mundo la EF escolar está navegando en aguas turbulentas y en peligro
  real de perder su posición en el currículo, esta situación se debe a la
  confusión y fracaso de la propia profesión, donde demasiados educadores
  físicos hablan de "enseñar EF” sin ninguna evidencia de la intención de
  producir aprendizaje. En consecuencia, nuestra profesión, en la realidad de
  nuestras escuelas públicas no logra el perfil de la actividad de
  enseñanza-aprendizaje relevante y por lo tanto está perdiendo apoyo político
  y social.
 
 Por otra parte, también encontramos frases o expresiones que hacen referencia
  a contenidos de salud de manera implícita, a decir tres ámbitos de salud.
  Dentro del componente biológico de salud se encontraría como finalidad
  principal del área curricular desarrollar la competencia motriz, las
  habilidades motrices y el más importantes, el desarrollo de las actividades
  físicas. En la esfera de salud social, encontramos el trabajo en equipo,
  colaboración, resolución de conflictos mediante el diálogo, desarrollo de la
  iniciativa individual, juego limpio y el respeto a las normas. Por último,
  dentro de la salud psicológica, aparece el desarrollo de actitudes como la
  valoración y el sentimiento acerca de sus propias limitaciones y
  posibilidades, reflexión, análisis, así como el disfrute de la práctica (Pastor-Vicedo,
  Gil-Madrona, Prieto-Ayuso y González-Víllora, 2015).
 
 Es por esto que Zapata (2018), argumenta que
  cuando se habla de un diseño curricular para un área específica como lo es la
  EF, se deben integrar otras disciplinas o ciencias que la complementen tales
  como lo son el deporte, la salud, la psicología y la biología; ya que estas
  áreas ayudan a fortalecer las acciones formativas correspondientes al ámbito
  de EF.
 
 Defender el carácter orgánico de un currículo permite, entre otras
  posibilidades, comprenderlo a partir de una visión de integralidad, es decir,
  en la congruencia entre teorías, políticas y prácticas. Las intencionalidades
  teóricas y políticas de una propuesta curricular y de las acciones educativas
  necesitan ser comprendidas como indisociables, pertenecientes a un continuo
  orgánico compuesto por fuerzas que consolidan y/o inestabilizan
  el todo, representando un movimiento contradictorio de influencias mutuas sin
  aislar los sentidos destacados, trabajando en el entendimiento de que
  apropiar es transformar, lo que se recibe en algo propio, produciendo
  sentidos y significados de manera inventiva (Tenório, Tavares, Oliveira,
  Neira y Júnior, 2017).
 
 En lo que se refiere al referencial curricular, González (2016) describe que el papel del
  mismo debería cumplir en el proceso de planeación de la EF en las escuelas,
  afirma que el documento no fue pensado como un currículo común a ser
  desarrollado en toda la red de enseñanza pública; si no que se trata de un
  parámetro para auxiliar en la articulación entre los planes de estudios de la
  disciplina, los proyectos escolares específicos y la realidad local. En ese
  sentido, destaca el cuidado de seleccionar prácticas corporales que
  potencialicen la participación de todos los alumnos en actividades
  recreativas después de concluida la Educación Básica.
 
 En la EF de algunos países de Iberoamérica, existen diversas problemáticas
  que los educadores físicos y otros responsables de impartirla en los
  diferentes niveles que requieren ser resueltas para promover intervenciones
  de prácticas pedagógicas que favorezcan a la comunidad educativa en la
  adquisición de aprendizajes, con los cuales puedan enfrentar los retos que la
  realidad les impone en la sociedad. Como concerniente de este estudio se
  verán plasmadas algunas citas muy enfocadas a las situaciones actuales de
  algunos países.
 
 En vistas de proponer el deslizamiento de una EF a una Educación Corporal, Rodríguez (2018) propone que se debe
  recuperar críticamente la enseñanza por contenidos, suponer a la enseñanza
  como un proceso que se constituye en y por el lenguaje, incorporar el
  problema de la transmisión que involucra aquello que no puede ser
  representado a través del lenguaje, reconceptualizar
  la teoría curricular a partir de implicar al sujeto, reconocer al sujeto no
  como una representación sino como producto de un discurso, suponer al saber
  en su falta, situar a la práctica como modo de hacer, pensar y decir, e
  incorporar la noción de uso.
 
 También se debe destacar que las pocas condiciones de las clases de EF, como,
  por ejemplo, carencia de materiales, cantidad excesiva de alumnos, entre
  otros factores, pueden no contribuir para que tal objetivo, de carácter
  estrictamente funcional, sea alcanzado. Además de los enunciados provenientes
  de las teorías curriculares psicomotora, desarrolladora y deportiva, hay que
  destacar también en los currículos examinados, enunciados relacionados a los
  presupuestos del currículo sano (da Silva & de Oliveira,
  2018).
 
 Actualmente se sigue trabajando para lograr que los currículos tengan cada
  vez más requisitos para una EF de Calidad, autores plantean que se hace
  necesario establecer, para resolver el reto que actualmente tiene la EF en
  Ecuador, entre otros aspectos, el desarrollar una metodología de trabajo
  articulada y en equilibrio con los nuevos escenarios educativos y sociales
  que se enfrentan en el país. Se precisa un repensar científico en cuanto a la
  relación que debe darse de manera indisoluble entre currículo y las
  alternativas didácticas metodológicas que se desarrollan actualmente en las
  clases de EF y su relación con el proceso de evaluación, como una alternativa
  para elevar el rendimiento motriz y educativo de los estudiantes y la calidad
  de las sesiones (Herrera-Mena,
  Tocto-Lobato, Lomas-Badillo y Mazón-Moreno et al., 2018).
 
 En un estudio realizado por los autores Portillo-Torres,
  Hernández-Quesada, y Quirós-Quirós (2016), sobre el proyecto curricular
  de Costa Rica, de acuerdo con la opinión de maestros y estudiantes presenta
  dificultades, se vuelve más teórica la sesión quitando tiempo para realizar
  actividades físicas, no tomando en cuenta el trabajo en clase y la
  asistencia, pues tanto estudiantes como docentes describen una práctica
  común, estudiantes que no asisten a clase y solo presentan el trabajo
  escrito. Además, el personal docente revisa los avances en clase, lo cual le
  quita aún más tiempo. Por lo que el estudiantado ve la clase como sedentaria.
 
 Igualmente se ha podido constatar que algunos de los resultados de este
  estudio coinciden con un trabajo anterior, en relación a la consideración de
  la evolución de los intereses y opiniones curriculares del área de EF de
  padres y alumnos. La EF como la asignatura importante para su formación,
  contrasta con las otras asignaturas, pues en la actualidad se percibe tanto
  por alumnos como de padres, como poco valorada en relación a su contribución
  en la formación educativa, esto puede deberse a que uno de los centros de Educación
  Primaria, así como el Instituto de Educación Secundaria, se han convertido en
  instituciones bilingües, aumentando la valoración de la asignatura troncales
  (Gil-Madrona, Perona-Andres, Prieto-Ayuso & Saez-Sánchez,
  2017).
 
 Por otro lado, un currículum centrado en la corporeidad, como el mexicano, no
  promueve tanto el movimiento y la actividad, como otros programas con
  enfoques más diversos como el brasileño y español, o incluso, el argentino que
  ha adoptado los mismos enfoques que el mexicano. Esto parece contradictorio
  con las tendencias actuales de la EF, a la que se le ha encomendado el
  fomento de la vida saludable, el movimiento y el deporte. Cabe señalar que
  existen algunos indicios de que no todos los educadores físicos mexicanos
  cumplen con los enfoques del programa vigente de EF centrado en la
  corporeidad (García &
  Del Basto 2017).
 
 Por lo anterior expuesto se propone el siguiente objetivo: Analizar las
  problemáticas sobre el currículo actual de la Educación Física en
  Iberoamérica, a través de una revisión sistemática que nos brinde información
  transcendental para conocer la situación vigente.
 
 
 MÉTODO
 
 Como fuentes de información para la búsqueda de artículos, se recurrió a las
  siguientes bases de datos electrónicas: "Scielo",
  "Scopus", "Web of Science,” "Redalyc" y
  Google académico. Utilizando los siguientes descriptores (en Portugués/Inglés/Español): "Curricular",
  Educación Física, "Iberoamérica” y con los criterios de inclusión
  siguientes, artículos de investigación teórica y/o empírica con resumen y
  textos completos disponibles para el análisis, entre los años 2013 y 2018.
  Eliminando los archivos duplicados, logrando un total de 1310, de los cuales
  1049 fueron no elegibles por términos del título, 226 por términos de
  resumen, 29 no elegibles por revisión de texto completo, quedando solo 6
  estudios que cumplieron con los criterios inclusión establecidos, de los que
  se rescató el título, resumen, resultados y discusión para su análisis final.
 
 Metodología de búsqueda propuesta por los autores: Ferreira, Urrutia & Alonso-Coello
  (2011), la cual se describe a continuación (Figura 1).
 
 
 
 Figura 1.
  Diagrama para búsqueda en bases de datos.
   RESULTADOS
 
 Como se puede apreciar los estudios por países, los cuales nos hablan sobre
  los currículos actuales de la EF en Iberoamérica, así como de los problemas
  curriculares tanto en la educación básica, primaria y secundaria, de países
  como: Brasil, España, México, Ecuador, Costa Rica y Argentina, las cuales
  están muy relacionados. Además de que los currículos están diseñados en
  términos de competencias, se puede observar que en los objetivos curriculares
  de algunos de dichos países se manifiestan los enfoques del currículo como
  los de corporeidad. Que a continuación se muestran puntualmente caso por caso
  a partir de los resultados obtenidos (Tabla 1).
 
 Los autores Gil-Madrona et al.
  (2017) afirman, en sentido general, que la valoración de toda la
  comunidad educativa pasa por los diferentes componentes del currículum
  percatándose que puede ser responsabilidad del profesor y de su falta de
  interés por revertir la situación, de algunos factores que alientan la falta
  de importancia de la familia y del alumnado por la clase de EF.
 
 
 
   Tabla 1Resultados de los Análisis curriculares actuales de los estudios de la EF
  en Iberoamérica.
   
 En los contextos sociales se viven nuevos retos que inciden en la comunidad
  educativa, en este sentido Herrera-Mena
  et al. (2018) plantean reflexionar o meditar sobre la importancia de los
  lineamientos curriculares cómo pensar, hacer y enseñar una EF que dé
  respuesta a los factores que intervienen en su realización, creando una
  estrecha relación entre los modelos curriculares que aporten a una calidad de
  vida en torno a las prácticas de actividad física en las escuelas.
 
 Por otro lado, el estudio de los objetivos curriculares nos brinda la
  oportunidad de profundizar en dichos contextos sociales de cada lugar, por su
  parte García y Del Basto
  (2017); Rodríguez (2018)
  analizaron, haciendo comparaciones de programas y sus principales
  orientaciones con la corporeidad, que ellos consideran no favorecen el
  seguimiento de las nuevas tendencias. La problemática de estos hallazgos se
  ve reflejadas en las mayas curriculares de la EF, pudiendo tener diferentes
  cambios para alcanzar transformaciones en los diseños curriculares, creando
  nuevos fundamentos legales, nuevas concepciones psicopedagógicas y procesos
  didácticos, lo que implicaría una nueva forma de administración curricular y
  unas condiciones de ejecución que respondan a los nuevos contextos.
 
 De acuerdo, con da Silva y
  de Oliveira (2018), quienes analizan sobre el estudio curricular
  supervisado en la formación de profesores de EF, revelan varios aspectos
  importantes en el conocimiento y la trayectoria epistemológica en esta área,
  con el fin de facilitar la comprensión de la situación actual, así como
  identificación de trayectorias y direcciones a explorarse más adelante, ellos
  apoyan la idea de considerar los aspectos analizados con el fin de evitar la
  duplicación información o investigación innecesaria y sobre todo, para llenar
  las vacíos que se presentan actualmente en la rama de la educación física y
  preferentemente en los educadores físicos.
 
 Por su parte, Portillo-Torres et al.
  (2016) quienes describen las percepciones positivas de los estudiantes de
  EF y sus profesores, muestran cambios sustanciales que se pudieron ver en el
  proceso investigativo. No obstante, el enfoque de la reforma curricular a la
  que deriva para la preparación profesional de los profesores implica una
  particular forma de relacionar teoría y práctica, que aparecen fragmentadas y
  disociadas en dicho currículo, por lo cual los espacios curriculares de
  prácticas están muy diversificadas y sin claridad al nuevo enfoque, que solo
  es posible con una planificación adecuada, no necesariamente a prueba y
  error, así como con buen uso del material disponible, o con las herramientas
  didácticas necesarias para la obtención de buenos resultados.
 
 A criterio final de los autores del presente trabajo, haciendo un esfuerzo de
  síntesis, que el currículo continuará siendo lo medular de lo intelectual y
  organizativo de los procesos educativos en la EF, pero entran en una
  complejidad de factores como las concepciones didácticas curriculares,
  teniendo como constancia la falta de comprensión teórico-práctico, de forma
  conceptual y apropiación de los modelos educativos, además atados a la
  necesidad de procesos adecuados de formación docente de los educadores
  físicos para el proceso de transformación de la enseñanza en las clase de EF,
  así como el apoyo social de parte de los padres, asesores y maestros.
  Finalmente, los educadores físicos se mantienen en un proceso de cambio de
  concepciones y prácticas que va mucho más allá de un simple aprendizaje, para
  poder lograr cambio del currículo se requiere una secuencia sistemática de
  trabajo, que trate todos los aspectos, las condiciones para el trabajo
  productivo, así como de profesionales capacitados de una gran preparación,
  nuevas destrezas, nuevas perspectivas cognoscitivas, nuevos modos de pensamiento
  y con cambio de actitudes de la personas hacia lo importante, las
  percepciones acerca de las funciones, los propósitos y la motivación.
 
 
 CONCLUSIONES
 
 •    No es ajeno a nuestro entorno la falta reconocimiento
  social que ostenta la EF, así mismo, que es bien recibida en los patios
  escolares; esto no necesariamente sobre la base de la calidad de la labor
  profesional de nuestros colegas, sino más bien a esa necesidad de movimiento
  innata en la niñez.
 
 •    Por lo que se vuelve necesario que dicha práctica
  profesional se ancle sobre el quehacer pedagógico-científico, si queremos
  aspirar a esa EF de Calidad tan mencionada en la actualidad por expertos y
  autoridades internacionales.
 
 •    Se denuncia esa poca claridad conceptual, ese ensayo
  error; esa falta de sustento científico, esa incongruencia que ha existido en
  los distintos intentos por llevar a cabo diversas acepciones curriculares,
  así mismo se ponen de manifiesto los problemas para su implementación desde
  la integralidad.
 
 •    Podemos sugerir que es de suma importancia que el
  currículo de la EF debe asumirse como un proyecto educacional flexible,
  adaptable a los cambios educativo actuales, con un enfoque integral que
  abarque no solo los aprendizajes obtenidos en el currículo de nuestra
  profesión, sino también los aprendizajes que se adquieren en otros ámbitos
  del propio sistema educativo, con los cuales ofrecer respuestas efectivas a
  los problemas perceptibles generados por necesidades no cubiertas.
 
 
 
 
 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 
 Crum, B. (2017). How to win the
  battle for survival as a school subject? Reflections on justification, objectives, methods and organization of PE in schools
  of the 21st century. Retos:
  nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 31, 238-244.
 
 da Silva Júnior, A. P.,
  & de Oliveira, A. A. B. (2018). Estudio curricular supervisado en la
  formación de profesores de educación física en Brasil: una revisión
  sistemática. Movimento, 24(1), 77-92.
 
 Ferreira, I., Urrútia,
  G., Alonso-Coello, P. (2011). Revisiones sistemáticas y metaanálisis:
  bases conceptuales e interpretación. Revista Española de Cardiología, 64(8),
  688-696.
 
 García, J. M., & Del
  Basto, L. M. (2017). Revisión Internacional e Iberoamericana del Currículum
  de Educación Física. El Caso de México. REICE. Revista Iberoamericana
  sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(1), 71-85.
 
 González, F. (2016). Desafíos para la
  educación física escolar brasileña: una propuesta de currículum. Retos:
  nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 29, 188-194.
 
 Gil-Madrona, P., Perona-Andres, J., Prieto-Ayuso, A., & Saez-Sánchez,
  M. (2017). Evolución de los intereses y opiniones curriculares del área de
  Educación Física de padres y alumnos. Movimento,
  23(3), 1065-1078.
 
 Herrera-Mena, V. H.,
  Tocto-Lobato, J. G., Lomas-Badillo P.L. & Mazón-Moreno O. D. (2018).
  Currículo, evaluación y calidad en Educación Física: retos y prospectivas en
  el contexto ecuatoriano. Olimpia: Publicación científica de la Facultad de
  Cultura Física de la Universidad de Granma, 15(47), 47-56.
 
 Portillo-Torres, M. C.,
  Hernández-Quesada, Ó., & Quirós-Quirós, H.
  (2016). Opinión de docentes y estudiantes sobre las clases de educación
  física en secundaria. Revista Electrónica Educare, 20(2).
 
 Pastor-Vicedo, J. C., Gil-Madrona, P., Prieto-Ayuso, A., &
  González-Víllora, S. (2015). Los contenidos de
  salud en el área de educación física: Análisis del currículum vigente. Retos:
  nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (28).
 
 Rodríguez, N. B. (2018). Contenidos de la
  enseñanza de la educación física escolar. Discusiones en torno al currículo
  en Argentina. Revista Tempos e Espaços em Educação, 11(25), 21-32.
 
 Tenório,
  K. M. R., Tavares, M., Oliveira, R., Neira, M., & Júnior, M. S. (2017). Apropriações e produções
  curriculares de professores de educação
  física. Movimento, 23(4), 1177.
 
 Zapata, D. (2018). Una propuesta curricular
  en educación física para los estudiantes de la Escuela Universidad Nacional
  sede Medellín, teniendo en cuenta algunos lineamientos de formación para la
  promoción de la salud en el 2017. (Trabajo de grado Licenciatura en
  Educación Física y Deportes). Universidad de San Buenaventura Colombia,
  Facultad de Educación, Medellín.
 
 
 
 
 
 
 Dirección para correspondencia
 
  
 Dr. Gabriel Gastélum
 Facultad de Ciencias de la Cultura Física
 Universidad Autónoma de Chihuahua
 México
 
 Contacto: gastelum@uach.mx
 
 Recibido: 06/06/2018
 Aceptado: 28/06/2018
 
 Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
  Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual
  4.0 Internacional.
 
 |