| 
 Revista Ciencias de la Actividad Física UCM. N° 19(1) enero-junio 2018,
  ISSN:0719-4013
 
 
 Nivel de desarrollo motor grueso en preescolares de México sin profesores
  de educación física
 
 Development level of gross motor skills in Mexican preschools without
  physical education professors
 
 * María Bermudez Ferrales,  ** Felipe Poblete Valderrama, * Antonio
  Pineda Espejel, * Nohemí Castro Rodriguez, *** Faubricio Inostroza Ordenes
 
 
  
 Bermudez, M.; Poblete, F.; Pineda, A.; Castro, N. & Inostroza, F. (2018).
  Nivel de desarrollo motor grueso en preescolares de México sin profesores de
  educación física. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, N° 19(1)
  enero-junio, 1-7. DOI: http://doi.org/10.29035/rcaf.19.1.8
 
 
 
 
 RESUMEN
 
 La investigación tuvo como objetivo identificar si los niños del jardín
  infantil María Esther de Mexicali Baja California México, sin profesor de Educación
  Física tienen un desarrollo motor acorde a su edad cronológica. Se utilizó un
  enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo con un diseño no experimental
  de corte transaccional. La muestra fue no probabilística por juicio y la
  conformaron un total de 36 preescolares. Estos escolares fueron sometidos al
  test de desarrollo motor grueso TGMD-2. A partir de los datos recogidos, se
  obtuvo que un 75% (n:27) de los niños(as) evaluados se ubican en categorías
  de Promedio, Sobre el promedio Superior y Muy superior, siendo un 50% (n:18)
  niñas y un 25% (n:9) niños. En función a estos resultados, se puede concluir
  que el nivel de Desarrollo Motor Grueso es el esperado para la edad en la
  mayoría de los evaluados aun cuando existe la ausencia del profesor de Educación
  Física.
 
 
 PALABRAS CLAVE
 
 Preescolar, desarrollo motor grueso, profesor de Educación Física,
  motricidad.
 
 
 ABSTRACT
 
 The objective of this research is to identify if kindergarten students from
  Maria Esther of Mexicali Baja California Mexico, without a Physical Education
  teacher, have developed gross motor skills according to their chronological
  age. A quantitative approach, with a descriptive scope and a non-experimental
  transactional cut design was used. The sample was a non-probabilistic trial
  and was made up of 36 preschoolers. These students were submitted to the
  TGMD-2 gross motor development test. From the collected data, it was obtained
  that 75% (n: 27) of the evaluated children are placed in categories of
  Average, Above average, Superior and Very superior, 50% (n: 18) being girls
  and 25% (n: 9) boys. Based on these results, it can be concluded that the
  level of Gross Motor Development is at the expected level for the age in the
  majority of the evaluated children even if there is an absence of a Physical
  Education teacher.
 
 
 Key words
 
 Preschool, Heavy Motor Development, Physical Education Teacher, Motricity.
 
 
 
 *    Maestría en Educación Física y Deporte Escolar, Facultad
  de Deportes. Universidad Autónoma de Baja California, México.
 **   Universidad Santo Tomás, Sede Valdivia.
 *** Escuela F-929 “11 de septiembre”, Departamento de Educación, Los Ángeles
  - Chile.
 
 
 
 
  
 1.    INTRODUCCIÓN
 
 El presente estudio estableció como objetivo, identificar si los niños del
  jardín infantil María Esther de Mexicali Baja California México, sin profesor
  de Educación Física tienen un desarrollo motor acorde a su edad cronológica,
  utilizando el test TGMD-2.
 
 Por desarrollo motor se entenderá el cambio progresivo en el comportamiento
  motor a lo largo del ciclo de la vida, generado por una interacción entre los
  requerimientos de la tarea, la biología del individuo y las condiciones del
  ambiente (Gallahue, 2003).
 
 El desarrollo motor adecuado se puede apreciar con la evolución de la
  especialización de acciones motrices que se llevan a cabo desde el nacimiento
  y a lo largo de la adultez, para luego iniciar una involución en la vejez. El
  desarrollo de las competencias motrices, pasa por una serie de cambios a lo
  largo de la vida, principalmente determinados por el funcionamiento del
  sistema perceptivo motor, que permite que los movimientos rudimentarios se
  conviertan en movimientos coordinados, los cuales les permiten a los seres
  humanos relacionarse con su mundo y los demás (Ruiz,
  1994).
 
 En los primeros años de vida se producen cambios notables en relación con el
  desarrollo motor, en este proceso la percepción, a través de los sentidos,
  tiene un papel importante; transitan de una situación de total dependencia a
  una progresiva autonomía; pasan del movimiento descontrolado al autocontrol
  de estos. Cambios que se relacionan con el proceso madurativo del cerebro se
  dan en cada individuo y con las experiencias que las niñas y los niños viven
  en los ambientes donde se desenvuelven (Guía para la Educadora, 2011).
 
 Según la UNESCO, 2015 el currículo de la Educación Física de Calidad (EFC)
  promueve la competencia motriz para estructurar el pensamiento, expresar
  sentimientos y enriquecer la comprensión.
 
 Luarte, Poblete y Flores
  (2014) manifiestan que los profesionales de la educación física, a través
  de ésta, permiten que diferentes aspectos de la vida del ser humano se
  integren en una red de relaciones que definen características especiales en
  cada persona, permitiendo que los niños puedan vivir y experimentar su propia
  motricidad, de esa forma cada cual será capaz de enfrentar situaciones y
  sensaciones, tanto a nivel individual como grupal que, trascenderán en el
  tiempo, ya sea como experiencias positivas o negativas, según sus capacidades
  o limitaciones.
 
 Todos necesitamos movernos para lograr el desarrollo de nuestras
  potencialidades biológicas, psíquicas y físicas. Cada aprendizaje, cada
  práctica, es una nueva experiencia que viene a complementarse con todas
  aquellas que se van adquiriendo a lo largo de nuestro crecimiento y
  desarrollo como seres humanos.
 
 En cada etapa del crecimiento, existen habilidades y capacidades motrices que
  vienen determinadas desde que nacemos. Poblete, Morilla y Quintana
  (2015) indican que estas se desarrollarán de acuerdo a la estimulación y
  los aprendizajes motores que se van alcanzando, a través del medio familiar y
  educativo en el cual se desenvuelve el niño.
 
 En esta necesidad de conocer y aprender en contacto con la exploración del
  medio y del movimiento, el niño comienza a generar avances y adaptaciones de
  sus potencialidades físicas y mentales, estableciendo relaciones con los
  demás y su entorno inmediato. A medida que crece, estos cambios van
  adquiriendo sentido de perfectibles, es decir, tiene la capacidad de
  mejorarlos y perfeccionarlos de acuerdo a como se vayan ejecutando, ya que
  las experiencias motrices tempranas son fundamentales para lograr un mejor
  desarrollo de la motricidad
 
 La motricidad también abarca las habilidades del niño para moverse y desplazarse,
  explorar y conocer el mundo que le rodea y experimentar con todos sus
  sentidos (olfato, vista, gusto y tacto) para procesar y guardar la
  información del entorno que le rodea. Así pues, el ámbito de la motricidad
  está relacionado, mayormente, con todos los movimientos que de manera
  coordinada realiza el niño con pequeños y grandes grupos musculares, los
  cuales, son realmente importantes porque permiten expresar la destreza
  adquirida en las otras áreas y constituyen la base fundamental para el desarrollo
  del área cognitiva y del lenguaje (Villanueva,
  2014).
 
 
 2.    MÉTODO
 
 Se llevó a cabo un estudio de enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo
  que buscó establecer si existía el esperado nivel de desarrollo motor grueso
  de los preescolares del jardín infantil María Esther de Mexicali Baja
  California México, el diseño del estudio fue no experimental, de corte
  transversal.
 
 En el estudio participaron un total de 36 niños y niñas de los cuales 21
  fueron de sexo femenino y 15 masculino en edades de 4 y 5 años, el tipo de
  muestreo fue no probabilístico por conveniencia.
 
 El estudio fue desarrollado basándose en la declaración de Helsinki para el
  trabajo con seres humanos, para su inclusión en el estudio, los preescolares:
  a) No debían presentar alteraciones motoras o funcionales, que pudiesen
  interferir en los resultados de los test aplicados, b) Debían pertenecer al
  jardín infantil María Esther de Mexicali Baja California México siendo alumno
  regular con una antigüedad mínima de 6 meses, c) Debían asistir el día de las
  evaluaciones con la indumentaria adecuada para realizar actividades
  deportivas, es decir, ropa cómoda y zapatillas. Todos los alumnos
  participantes del estudio contaban con un consentimiento informado firmado
  por sus apoderados y las mediciones se realizaron en el mes de noviembre del
  2016.
 
 El análisis estadístico fue de tipo descriptivo, analizando tendencias
  centrales y frecuencias mediante el programa Excel.
 
 Las mediciones fueron realizadas en el gimnasio del jardín seleccionado,
  facilitado por las autoridades de este y utilizadas en su oportunidad de
  forma exclusiva para la investigación.
 
 Se utilizó el test de desarrollo motor grueso TGMD-2 (Test of Gross Motor
  Development, second edition), que evalúa la coordinación entre el tronco y
  las extremidades durante el gesto motor de niños(as) con edades de tres años
  cero meses a diez años once meses. El test posee una confiabilidad de 0.91 y
  una validez de constructo, contenido y predictiva moderada (Ulrich, 2000).
 
 Cada habilidad motora gruesa incluye varios componentes de comportamiento
  (para habilidades Locomotoras se encuentran las sub-pruebas de: carrera,
  galopar, saltar a un pie alternado, saltar hacia delante, salto horizontal,
  deslizamiento; mientras que para las sub-pruebas de manipulación encontramos:
  batear bola estacionaria, drible estacionario, tomar, golpear, lanzamiento de
  a pelotita, hacer rodar una pelotita), que se presentan como criterios de desempeño.
  En general, estos comportamientos representan un patrón maduro de la
  habilidad. Si el niño realiza un comportamiento de componente correcto, el
  examinador marca un 1; si el niño realiza un componente conductual
  incorrecto, el examinador marca un 0. Después de completar este procedimiento
  para cada uno de los dos ensayos, el examinador saca las puntuaciones totales
  de los dos ensayos para obtener una puntuación de habilidad para cada tema.
  Las pruebas fueron controladas por los investigadores del presente artículo
  quienes poseen dominio del Test en cuanto aplicación e interpretación de
  datos.
 
 
 3.    RESULTADOS
 
 A continuación, se presentan los resultados obtenidos tras la aplicación del
  Test TGMD-2.
 
 
 Tabla 1Análisis descriptivo de resultados TGMD-2 niños(as) 4 y 5 años de edad.
     
 La Tabla 1. Análisis descriptivo de los resultados
  TGMD-2 Niños(as) 4 y 5 años de edad, permite observar que según puntajes
  absolutos los niños(as) de 5 años presentan mejores niveles de puntación en
  relación a los de niños(as) de 4 años en Test Locomotor, Test Manipulativo y
  Cuociente Motor.
 
 
 Tabla 2Clasificación General TGMD-2 niños(as) 5 años de edad.
   
 
 Tabla 2. Clasificación General TGMD-2 niños(as) 5 años
  de edad, muestra que del total de la muestra un 79% (n:22) se encuentra en
  niveles esperados y superiores para su edad, siendo las niñas (n:14) las que
  se ubican en mejores categorías esperadas o superiores para la edad que los
  niños (n:8).
 
 
 Tabla 3Clasificación General TGMD-2 Niños(as) 4 años de edad.
   
 
 Tabla 3. Clasificación General TGMD-2 niños(as) 4 años
  de edad, expone que la muestra en este nivel mayoritariamente esta compuesta
  por niñas 87,5%(n:7), muestran que en relación a los niveles de
  categorización de desarrollo motor de niños un 100%(n:1) se ubican en
  categoría promedio para la edad y un 42.85%(n:3) de las niñas se categorizan
  en niveles bajos o no esperados para la edad.
 
 
 
 Figura 1.
  Clasificación
  General Desarrollo Motor Grueso niños(as) 4 y 5 años de edad.
 
 La figura 1 Muestra que un 75% (n:27) de los
  niños(as) evaluados se ubican en categorías esperadas o superiores de las
  esperadas para su edad, siendo un 50% (n:18) niñas y un 25% (n:9) niños.
 
 
 4.    DISCUSIÓN
 
 En relación a los datos obtenidos se puede apreciar que los preescolares
  Mexicanos evaluados sin la presencia de un profesor de Educación Física,
  presentan en un 75% categorias esperadas o superiores para su edad
  cronológica lo que se contradice por lo pesquizado en tres estudios Chilenos
  realizado por Luarte, Poblete
  y Flores (2014) quienes presentan un 93,1% categorias esperadas e
  inferiores para la edad y el estudio de Poblete, Morilla y Quintana
  (2015) en donde un total de 60,4% se categorizan en niveles bajos para la
  edad en preescolares sin intervencion de profesores de Educación Física y
  finalmente la investigación de Luarte,
  Flores y Poblete (2012) quienes también concluyeron que el nivel de
  desarrollo motor grueso de escolares de NB2 con presencia de profesores de
  Educación Física se encuentran en categorías bajas para la edad, lo que
  evidencia que existen distintas realidades en cuanto al desarrollo motor
  entre países Latinoamericanos que tienen ausencia o presencia de profesor de
  Educación Física en la primera infancia.
 
 Al observar los hallazgos del presente estudio realizado en preescolares
  Mexicanos urbanos coincide con los investigado por Luna y Poblete (2011) quienes exponen
  que escolares de NB1 de zona rural presentaron niveles de desarrollo motor
  grueso esperados para la edad sin la intervención de profesionales de
  Educación Física.
 
 A su vez los resultados de Poblete,
  Guerra, Toro, & Cruzat (2016), nos dejan en evidencia que escolares
  de 6 a 8 años de edad en un estudio comparativo de zona urbana y rural se
  categorizan en un 93,7% y 94% respectivamente en categorías esperadas y
  superiores a su edad cronológica, lo que deja en evidencia que la caracterización
  geográfica no es un factor que norma buenos o malos niveles de desarrollo
  motor grueso.
 
 La importancia de una estimulación motriz adecuada liderada por profesionales
  de Pedagogía en Educación Física permitirá mejorar o mantener los buenos
  resultados obtenidos en el presente estudio, lo que se relaciona con lo
  planteado por la OMS (2009)
  en donde indica que la estimulación motriz en los primeros años de vida
  (período prenatal hasta los ocho años) es relevante para su desarrollo a
  nivel mental, emocional y físico. En esta misma línea Campos (2010), corrobora la importancia de un
  desarrollo motor acorde a la edad del niño, demostrando que este influye en
  el aspecto cognitivo, donde el desarrollo motor esperado para su edad
  presentará igualmente un desarrollo cognitivo y de lenguaje acorde, por lo
  que la estimulación para la mantención o mejora de los niveles de desarrollo
  motor favorecerán el desarrollo integral del niño(a).
 
 
 5.    CONCLUSIÓN
 
 Una vez expuesto los resultados se puede concluir que, los niños evaluados
  mostraron que un 75% (n:27) se ubican en promedio o por encima de él, por lo
  tanto, se determina que se categorizan en una edad motora acorde con su edad
  cronológica según el Test TGMD-2.
 
 A pesar de no existir la presencia del profesor de Educación Física, estos
  niños han logrado obtener un resultado favorable, por lo que se supone que
  tanto el entorno como la biología de estos niños ha logrado favorecer
  ampliamente al Desarrollo Motor Grueso, variables que sería interesante que
  futuros estudios las puedan abordar y relacionar.
 
 Es importante rescatar la importancia de la presencia del profesor de
  Educación Física en estas edades para la estimulación de un desarrollo Motor
  Grueso acorde a la edad, tomando en cuenta la nueva propuesta educativa que
  propone la secretaria de educación y cultura de México, que intenta
  establecer en sus programas la importancia de la motricidad gruesa en todas las
  edades de educación básica preescolar, primaria y secundaria.
 
 
 
 
 
  REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 
 Campos, L. (2010). Importancia del desarrollo
  motor grueso en relación a los procesos evolutivos del lenguaje y la
  cognición en niños de 3 a 7 años de la ciudad de Barranquilla. Revista
  Salud Uniforme. Vol. 26(1). 3.
 
 Gallahue, D. (2003). Developmental
  Physical Education for All Children. 4th Edition. Human Kinetics.
  Auckland.
 
 Guía para la educación
  pública (2011). Guía para la educadora. Educación Básica y Preescolar.
  Dirección General de Desarrollo Curricular y Dirección General de Educación
  continua. México: Secretaría de Educación Pública.
 
 Luarte, C. Flores, C.
  Poblete, F. (2012) Nivel de Desarrollo Motor Grueso en escolares de NB2 de
  Talcahuano, Octava Región-Chile. Revista Ciencias de la Actividad Física
  UCM. Vol. 13, 51-57.
 
 Luarte, C. Poblete, F.
  Flores, C. (2014). Nivel de desarrollo motor grueso en preescolares sin
  intervención de profesores de Educación Física, Concepción, Chile. Revista
  Ciencias de la Actividad Física UCM. 15(1) 7-16.
 
 Luna, P. & Poblete, F. (2011).
  Desarrollo motor grueso en escolares sin intervención de profesionales de
  Educación Física del NB1 del Microcentro “Amanecer” de la comuna de
  Nacimiento (Región del BIOBÍO, Chile). Revista Horizonte Ciencias de la
  Actividad Física, 2(2) 25-35.
 
 Organización Mundial de la
  Salud. (2009). Desarrollo en la primera infancia. Centro de prensa.
  Nota descriptiva Nº332.
 
 Poblete, F., Morilla,
  C., & Quintana, C. (2015). Nivel de desarrollo motor grueso en
  prescolares sin intervención de profesores de Educación Física, Valdivia. Revista
  Horizonte Ciencias de la Actividad Física, 6(2) 33-40.
 
 Poblete, F., Guerra, R.,
  Toro, P., & Cruzat, E. (2016). Desarrollo motor grueso en escolares de
  zona Urbana y Rural. Revista Horizonte Ciencias de la Actividad Física, 7(1)
  59-66.
 
 Programa de estudio
  2011 guía para la educadora. (2011). Mexico: Secretaría de Educación y
  Cultura, pp.68-72.
 
 Ruiz, L. M. (1994). Deporte y aprendizaje:
  Procesos de adquisición y desarrollo de habilidades. Madrid: Antonio
  Machado.
 
 Ulrich, D. (2000). Test of Gross Motor
  Devolepment. (2a Ed.). Austin: Proed; 2000. pp.1-60 UNESCO (2015).
  Educación Física de Calidad. París: UNESCO, p.14.
 
 Villanueva, M. (2014). Desarrollo Motor
  en los Niños y Niñas de 2 Años de las Salas de Estimulación Temprana en el
  Distrito de Chimbote en el Año 2014. Segunda Especialidad en Educación Básica
  Especial con Mención en Educación y Aprendizajes Tempranos. Universidad
  Católica los Ángeles Chimbote.
 
 
 
 
 
 
  Dirección para correspondencia
 
  
 Felipe Poblete Valderrama 
 Licenciado en Educación.
 Profesor de Educación Física.
 Magíster en Educación en Salud y Bienestar Humano.
 Dr © en Educación.
 Coordinador Académico Postgrados e Investigación.
 Universidad Santo Tomás, Sede Valdivia, Chile.
 
 
 Contacto: felipepobletev@gmail.com
 
 Recibido: 31/08/2017
 Aceptado: 31/05/2018
 
 Este obra está bajo una licencia de Creative
  Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
 
 |