|   Revista Ciencias de la Actividad Física UCM. N° 19(1) enero-junio 2018,
  ISSN:0719-4013
 
 
 Análisis bibliométrico: tesis de grado de la carrera de Pedagogía en
  Educación Física de la Universidad de los Lagos, Chile (2009-2015)
 
 Bibliometric analysis: thesis of the degree of pedagogy in physical education
  at the University of Los Lagos, Chile (2009-2015)
 
 *Verónica Henríquez Alvarado, **Claudio Hernández-Mosqueira, *Ramón Arcay
  Montoya, **Gustavo Pavez-Adasme
 
 
  
 Henríquez, V., Hernández, C., Arcay, R. & Pavez, G. (2018). Análisis
  bibliométrico: tesis de grado de la carrera de pedagogía en educación física
  de la Universidad de los Lagos, Chile (2009-2015). Revista Ciencias de la
  Actividad Física UCM, N° 19(1) enero-junio, 1-8. DOI: http://doi.org/10.29035/rcaf.19.1.7
 
 
 
 
 RESUMEN
 
 La presente investigación tiene por objetivo principal desarrollar un
  análisis bibliométrico de las tesis de los alumnos de pregrado de la carrera
  de Pedagogía en Educación Física, de la Universidad de Los Lagos, Puerto
  Montt. La muestra está compuesta por tesis de investigación, defendidas
  durante los años 2009 al 2015. La búsqueda y extracción de información fue
  realizada en Junio y Julio del 2016. Los resultados
  indican que se han escrito 77 tesis desde el 2009 hasta el 2015. Las
  disciplinas más estudiadas corresponden a Psicología con un 27,27%, seguido
  de entrenamiento deportivo con un 14,29% de las tesis, y los temas más
  estudiados son Valores en la Educación Física y el Deporte 11,69%, Condición
  y capacidades físicas 9,09% y Formación de Profesionales de la Actividad
  Física y Deportiva 7,79%. Se concluye que en las tesis prevalece la
  disciplina relacionada con la Psicología por sobre el área disciplinar de la
  carrera, sin embargo, se observaron temas relacionados con los valores en la
  Educación Física, lo que le da más relevancia al aporte de esta disciplina al
  desarrollo integral de las personas.
 
 
 PALABRAS CLAVE
 
 Bibliometría, Tesis, Educación Física.
 
 
 ABSTRACT
 
 The present research has as a main objective to develop a bibliometric
  analysis of undergraduate students’ theses from the of the Pedagogy degree
  program in Physical Education from the Los Lagos University, Puerto Montt,
  Chile. The sample is composed by research theses, defended during the years
  2009 to 2015. The search and extraction of information was carried out in
  June and July of 2016. The results indicate that 77 theses have been written
  from 2009 to 2015. The disciplines studied most correspond to Psychology with
  27.27%, followed by Sports Training with 14.29% of theses, and most studied
  topics were Values in Physical Education and sports 11.69%, Condition and
  Physical Abilities 9.09% and Training of Professionals in Physical Activity
  and Sports 7.79%. It is concluded that in the thesis prevails the discipline
  related to Psychology over the disciplinary area of the career, however,
  issues were observed relating to values in Physical Education, which gives
  more relevance to the contribution of this discipline then to the integral
  development of people.
 
 
 Key words
 
 Bibliometric, Thesis, Physical Education.
 
 
 
 *    Departamento de Ciencias de la Actividad Física,
  Universidad de Los Lagos, Puerto Montt, Chile.
 **  Grupo de Investigación AFSYE, Pedagogía en Educación Física,
  Universidad Adventista de Chile.
 
 
 
 
  
 1.    INTRODUCCIÓN
 
 La Bibliometría es una rama de la Cienciometría, y se centra en el estudio de
  las publicaciones científicas (Gauthier,
  1998; Rehn, Kronman, &
  Wadskog, 2007). En ella se realizan análisis matemáticos y estadísticos a
  toda la literatura de carácter científico y a los autores que la producen,
  con el objetivo de estudiar y analizar la actividad científica. Es una
  herramienta esencial ya que sobre ella se constituye la base sobre la cual se
  mide la producción científica (Carrizo, 2000).
  En la actualidad los análisis bibliométricos presentan una utilidad muy
  relevante para la comunidad científica, ya que se encargan de determinar el
  estado actual de la situación de diversas áreas de conocimiento (Quevedo-Blasco & López-López, 2010). En
  este sentido podemos mencionar las investigaciones realizadas mediante un
  abordaje bibliométrico, como la de Molina Alventosa, Villamón
  Herrera, y Úbeda (2015), donde analizan la investigación cualitativa en
  las revistas españolas de ciencias del deporte en el periodo 2007-2011, el de
  Reverter-Masía, Hernández-
  González, Jove-Deltell, Fonseca, y Legaz-Arrese (2014), donde compararon
  la producción de artículos entre España y Brasil en la base de datos Web of
  Science y Scopus sobre educación física, o el de Prieto-Benavides, Palacios,
  Cardozo, Correa, y Ramírez-Vélez (2016), donde analizan la capacidad
  científica e investigadora de los profesionales en Colombia.
 
 El área de deportes no está exenta de este tipo de investigación y podemos
  destacar los estudios de Marín y
  Pereira (2016), variables psicológicas en el Taekwondo, el de Sáenz et al. (2015),
  violencia y deportividad en el deporte, el de García-Angulo y Ortega (2015),
  producción científica sobre el portero de fútbol, el de Cuéllar, Londoño, Echavarría,
  y Zapata (2015), aspectos psicológicos de la actividad física y el
  deporte, Marín, Ortín, de
  los Fayos, y Tutte (2013), burnout y optimismo en el deporte. Por otra
  parte en el área específica de educación física también se han llevado a cabo
  este tipo de investigación como la de Devís, Valenciano, Villamón,
  y Pérez (2010), disciplinas y temas de estudio en las ciencias de la
  actividad física y el deporte y el de Gamboa y Chaves-Gamboa (2014),
  donde realizan un análisis cuantitativo y cualitativo de la producción del
  conocimiento en educación física en el nordeste brasileño.
 
 En Chile, esta actividad es incipiente y podemos mencionar algunas
  investigaciones como la de Pérez-Gutiérrez
  y Gutiérrez-García (2015), donde se analiza la historia de la revista de
  educación física en Chile desde el año 1929-2013; Pérez-Gutierrez & Valdés
  Badilla (2014), evolución de la investigación iberoamericana relativa al
  taekwondo y su impacto en el ámbito deportivo, aproximación bibliométrica.
  Por ello, el objetivo de esta investigación es desarrollar un análisis
  bibliométrico de las tesis presentadas por los alumnos de pregrado de la
  carrera de Pedagogía en Educación Física, Universidad de Los Lagos, campus Puerto
  Montt.
 
 
 2.    MÉTODO
 
 La muestra de la presente investigación está compuesta por todas las tesis
  defendidas entre los años 2009 al 2015 de la carrera de Pedagogía en
  Educación Física de la Universidad de Los Lagos, campus Puerto Montt. La
  búsqueda de información y extracción de datos se realizó durante los meses de
  Julio a Noviembre del año 2016. En primer lugar, los
  resultados se filtraron atendiendo a su disciplina, para ello se consultó y
  analizó el título, el resumen y las palabras clave.
 
 En segundo lugar, los resultados obtenidos se filtraron atendiendo a la
  naturaleza del estudio dividiéndose en cualitativas y cuantitativas. La
  clasificación temática de los artículos se desarrolló a partir de la
  propuesta por Devís,
  Valenciano, Villamón, y Pérez (2010), para el ámbito de las ciencias de
  la actividad física y el deporte desde la cual se abordó cada estudio.
 
 La recogida de los datos se realizó a través de la consulta directa de las
  tesis y los datos recolectados fueron: autor/es, año, título de la tesis,
  disciplina, tema y tipo de investigación. Posteriormente los datos se
  exportaron al programa Excel 2010 para su tabulación y tratamiento
  estadístico descriptivo. El análisis bibliométrico se centró en los aspectos
  de la disciplina y la naturaleza del estudio. La estadística descriptiva se
  centró en el cálculo de frecuencia de los aspectos analizados.
 
 
 3.    RESULTADOS
 
 La distribución de las tesis de pregrado de la carrera de Pedagogía en Educación
  Física de la Universidad de Los Lagos, campus Puerto Montt en sus respectivos
  años de funcionamiento es variada (Tabla 1), siendo
  los años 2015 y 2014 los que alcanzan un mayor número de investigaciones
  respectivamente.
 
 
 Tabla 1Distribución de las tesis y cantidad de alumnos de pregrado distribuidas
  por año.
   
 
 Respecto a la distribución de tesis de pregrado por profesor guía, se puede
  apreciar (Tabla 2) una colaboración docente de 17
  profesores involucrados en la dirección de tesis, destacando los profesores
  Pereira Berrios, Arcay Montoya, Henríquez Alvarado, Lara Subiabre y Oyarzun
  Barría con 14, 12, 11 y 10 tesis respectivamente. El resto de profesores no
  supera la decena de trabajos.
 
 
 Tabla
  2Distribución de tesis de pregrado por profesor guía.
 
 
 Respecto a la distribución de las tesis de pregrado por disciplina (Tabla 3), se observa una variedad temática de 15
  disciplinas. La disciplina de Psicología presenta la mayor representación con
  21 tesis, seguido de entrenamiento deportivo con 11 tesis.
 
 
 Tabla 3Distribución de la cantidad de tesis de pregrado por disciplina.
   
 
 De los 77 temas tratados por el conjunto de la producción científica (Tabla 4) los tópicos abordados en mayor número de ocasiones
  son Valores en la Educación Física y el Deporte 09 trabajos (11,69%),
  Condición y capacidades físicas 07 trabajos (9,09%) y Formación de
  Profesionales de la Actividad Física y Deportiva 06 trabajos (7,79%).
 
 
 Tabla 4Distribución de la cantidad de tesis de pregrado por Tema de Estudio.
   
 
 En la Tabla 5, se presenta la distribución de acuerdo
  al tipo de investigación, predominando las tesis de tipo cuantitativas con un
  58,44%, el resto son de tipo cualitativo y no se observan tesis de tipo
  mixto.
 
 
 Tabla 5Distribución de la cantidad de tesis de pregrado por Tipo de
  Investigación.
   
 
 4.    DISCUSIÓN
 
 En la elaboración de una tesis, el rol de la persona tutora es determinante a
  la hora de elaborar tesinas, y esto puede adquirir un cariz positivo o
  negativo (Alcia, Torres, Böhm,
  Terrera, & Lucero, 2013). Elegir un buen tutor es fundamental para el
  desarrollo de la tesis, ya que este brinda las posibilidades, para fomentar
  el interés hacia la profesión, teniendo en cuenta que los intereses se forman
  y desarrollan a partir de la influencia educativa que sea capaz de ejercerse
  sobre el joven (Rojas,
  Cáceres, & Domínguez, 2016).
 
 En esta investigación se observa que los docentes tutores que han patrocinado
  las tesis es bastante variado y se concentra en sólo 5 de ellos (5,9%),
  situación que coincide con una debilidad detectada por los pares evaluadores
  en el último proceso de reacreditación de la carrera, que señala “los
  docentes de la carrera tienen baja producción académica” (Informe de Autoevaluación de
  la Carrera de Pedagogía Media mención en Educación Física, 2014).
  Producto de esta observación, el plan de mejora de la carrera contempló una
  serie de acciones a fin de remediar la baja participación de docentes en
  materia de producción académica (incluidos los patrocinios de tesis),
  situación que se ha visto mejorada en los últimos años, incrementando la
  participación de docentes de la carrera en un 20% en el proceso de guía de
  tesis (Informe de
  Autoevaluación, carrera Pedagogia en Educación Media mención Educación
  Física, Universidad de Los Lagos., 2017). Otro punto que da cuenta del
  aumento sostenido de tesis defendidas, es que el año 2010 se realiza un plan
  de adecuación curricular para la titulación temprana, que determinó la
  inclusión de asignaturas que acompañarán al alumno desde el tercer año hasta
  finalizar su tesis. Quedando definida esta línea con las siguientes
  asignaturas métodos estadísticos, Metodología de la investigación: métodos
  cuantitativos y cualitativos, Metodología de la investigación: diseño de
  proyectos de investigación y Tesis de grado. (Informe de Autoevaluación, carrera
  Pedagogía en Educación Media mención Educación Física, Universidad de Los
  Lagos, 2017). Esto coincide con lo planteado por Rosas, Flores, and Valarino
  (2006), donde dan a conocer las principales responsabilidades y funciones
  del profesor guía: “Conocer con profundidad el área de estudio para poder
  proporcionar consejo, guía y crítica constructiva, ser capaz de establecer
  una relación interpersonal efectiva con sus tutoriados, para poder motivarles
  y ser un gerente eficaz que esté en capacidad de supervisar efectivamente la
  organización y ejecución del trabajo de grado”.
 
 En la distribución de las tesis de pregrado de la carrera de Pedagogía en
  Educación Física de la Universidad de los Lagos desde el año 2009-2015, se
  puede visualizar que es muy variada, siendo el año 2015 donde se alcanza un
  mayor número de investigaciones (35,06%). Esta situación responde al aumento
  sostenido de las defensas de tesis hacia los últimos años, lo que coincide
  con el plan de titulación oportuna impulsado por la carrera, que ha permitido
  que las tazas de titulación se hayan incrementado desde el año 2014 hacia
  adelante, (Informe de
  Autoevaluación, carrera Pedagogía en Educación Media mención Educación
  Física, Universidad de Los Lagos., 2017).
 
 Por último, y tal como lo mencionan Lagos-Hernández &
  Pérez-Gutiérrez (2016), la presente investigación puede servir como una
  herramienta de monitoreo y seguimiento del proceso de elaboración de tesis,
  que permite evaluar su coherencia con los lineamientos de investigación y el
  perfil de egreso. Esto es relevante en el contexto de los procesos de
  acreditación de carrera, ya que permite disponer de fuentes confiables de
  información para la toma de decisiones.
 
 El presente estudio no estuvo exento de limitaciones, solo se ha utilizado
  una muestra reducida y de conveniencia no pudiéndose generalizar los
  resultados obtenidos a otras universidades que cuenten con la carrera de
  pedagogía en Educación Física. Otro aspecto fue la escasa posibilidad de
  comparar los datos obtenidos de la muestra con otros estudios, debido a los
  pocos estudios realizados por otras carreras de Educación Física en Chile que
  utilicen el análisis bibliométricos como metodología de trabajo. Sin embargo,
  dentro de las fortalezas de este estudio puede mencionar que es el segundo
  estudio de este tipo en Chile, con ello se aportan datos que permiten a
  futuras investigaciones realizar comparaciones adecuadas y con ello una
  correcta toma de decisiones.
 
 
 5.    CONCLUSIÓN
 
 En las tesis recopiladas prevalece la disciplina relacionada con la
  Psicología por sobre el área disciplinar de la carrera, no obstante, los
  temas relacionados con los valores en la Educación Física muestran la
  relevancia que se le da al aporte de esta disciplina al desarrollo integral
  de las personas. Por otro lado, se pudo determinar la participación de
  docentes en el patrocinio de tesis, lo que al comienzo se observa bajo pero
  sin embargo, dado el plan de titulación oportuna implementado por la carrera,
  la participación de docentes en esta materia se observó incrementada en los
  últimos años.
 
 
 
 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 
 Alcia, T., Torres, L., Böhm, F.,
  Terrera, S., & Lucero, A. (2013). La elaboración de la tesina como la última
  cuesta en la graduación: Sus dificultades y el rol de tutoría. Revista
  Electrónica Educare, 17(2), 123-144.
 
 Carrizo, G. (2000). La información en
  ciencias sociales. España, Gijón: Editorial Trea.
 
 Cuéllar, Á., Londoño, D.,
  Echavarría, D., & Zapata, J. (2015). Producción académica en psicología
  de la Actividad Física y del Deporte en Colombia, 2007-2012. Psicoespacios,
  9(15), 140- 165. http://dx.doi.org/10.25057/21452776.357
 
 Devís, J., Valenciano,
  J., Villamón, M., & Pérez, V. (2010). Disciplinas y temas de estudio en
  las ciencias de la actividad física y el deporte. Revista Internacional de
  Medicina y Ciencias de la Actividad Fisica y del Deporte, 2010, vol. 10,
  num. 37, p. 150-166.
 
 Gamboa, S., &
  Chaves-Gamboa, M. (2014). Los análisis cuantitativos y cualitativos de la
  producción del conocimiento en educación física: la experiencia del nordeste
  brasileño. Praxis & Saber, 5(10), 17-33. https://doi.org/10.19053/22160159.3018
 
 García-Angulo, A., &
  Ortega, E. (2015). Análisis bibliométrico de la producción científica sobre
  el portero en fútbol. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y
  el Deporte, 10 (2), 205-214.
 
 Gauthier, É. (1998). Bibliometric analysis of
  scientific and technological research: a user's guide to the methodology:
  Science and Technology Redesign Project, Statistics Canada Canada.
 
 Informe de
  Autoevaluación de la Carrera de Pedagogía Media mención en Educación Física.
  (2014).
 
 Informe de Autoevaluación,
  carrera Pedagogia en Educación Media mención Educación Física, Universidad de
  Los Lagos. (2017).
 
 Lagos-Hernández, R., &
  Pérez-Gutiérrez, M. (2016). Análisis bibliométrico de las tesis de pregrado:
  el caso de Pedagogía en Educación Física de la Universidad Autónoma de Chile
  (2007- 2012). Revista Iberoamericana de Educación, 70(1), 181-200.
  Recuperado desde https://rieoei.org/RIE/article/view/80
 
 Marín, E., Ortín, F., De los
  Fayos, E., & Tutte, V. (2013). Análisis bibliométrico de burnout y
  optimismo en deporte. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del
  Deporte, 2(1), 77-87. http://dx.doi.org/10.6018/185781
 
 Marín, M., & Pereira, A. (2016).
  Variables Psicológicas y el Deporte de Taekwondo: Análisis Bibliométrico. Avances
  de la Psicología del Deporte en Iberoamérica, 3(1), 19-33.
 
 Molina P., Villamón, M.,
  & Úbeda, J. (2015). La investigación cualitativa en las revistas
  españolas de ciencias del deporte (2007-2011). Revista de Psicología del
  Deporte, vol. 24, num. 1, p. 29-36.
 
 Pérez-Gutiérrez, M.,
  & Gutiérrez-García, C. (2015). Historia de la revista Educación Física-Chile:
  aproximación bibliométrica (1929-2013). Movimento, 21(3), 603-616.
 
 Pérez-Gutiérrez, M.,
  & Valdés-Badilla, P. (2014). Evolución de la investigación iberoamericana
  relativa al taekwondo y su impacto en el ámbito deportivo: aproximación
  bibliométrica. Lúdica Pedagógica, 2(20), 103-112. http://dx.doi.org/10.17227/01214128.20ludica103.112
 
 Prieto-Benavides, D.,
  Palacios, A., Cardozo, L., Correa, J., & Ramírez-Vélez, R. (2016). Capacidad
  científica e investigadora de los profesionales de educación en Colombia. Apunts.
  Educación física y deportes, 1(123), 19-27.
 
 Quevedo-Blasco, R., & López-López, W.
  (2010). Análisis bibliométrico de las revistas multidisciplinares de
  psicología recientemente incorporadas en la Web of Science (2008- 2009). Psicologia:
  Reflexão e Crítica, 23(2), 384-408. http://dx.doi.org/10.1590/S0102-79722010000200021
 
 Rehn, C., Kronman, U., &
  Wadskog, D. (2007). Bibliometric indicators-definitions and usage at
  Karolinska Institutet. Karolinska Institutet, 13, 2012.
 
 Reverter-Masía, J.,
  Hernández-González, V., Jove-Deltell, C., Fonseca, T., & Legaz-Arrese, A.
  (2014). Producción de artículos en la base de datos Web of Science y Scopus
  sobre educación física: estudio comparativo entre España y Brasil. TransInformação,
  26(2). http://dx.doi.org/10.1590/0103-37862014000200001
 
 Rojas, A., Cáceres, M.,
  & Domínguez, Y. (2016). Apuntes sobre el trabajo de Tutoría en la
  formación del profesional de la Educación Superior. Revista de Educación,
  Cooperación y Bienestar Social, 10, 71-80.
 
 Rosas, A., Flores, D.,
  & Valarino, E. (2006). Rol del tutor de tesis: Competencias, condiciones
  personales y funciones. Investigación y postgrado, 21(1) 153-185.
 
 Sáenz, A., Gimeno, F.,
  Gutiérrez, H., Lacambra, D., Arroyo del Bosque, R., & Marcén, C. (2015).
  Evaluación de la violencia y deportividad en el deporte: un análisis
  bibliométrico. Cuadernos de psicología del deporte, 15(1), 211-222.
 
 
 
 
 
 Dirección para correspondencia
 
  
 Claudio Hernández Mosqueira
 Dr. en Educación.
 Docente Escuela de Educación Física
 Universidad de los Lagos, Osorno, Chile.
 
 
 Contacto: claudio.hernandez@ulagos.cl
 
 Recibido: 11/12/2017
 Aceptado: 15/06/2018
 
 Este obra está bajo una licencia de Creative
  Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
 
 |