| 
 Revista Ciencias de la Actividad Física UCM. N° 19(1) enero-junio 2018,
  ISSN:0719-4013
 
 
 Propiedades psicométricas del inventario de estilos de aprendizaje de Kolb y
  del cuestionario de Felder-Silverman en estudiantes de educación física de
  Santiago de Chile
 
 Psychometric properties of the inventory of learning stylez of Kolb and
  Felder-Silverman questionnaire in student of physical education of Santiago
  of Chile
   *Fernando
  Maureira Cid, **Elizabeth Flores Ferro, *Patricia González Flores, *Elvira Palma
  Gajardo, *Miguel Fernández Rebolledo, ***Carlos Véliz Véliz   
   
 Maureira, F., Flores, E., González, P., Palma, E., Fernandez, M., &
  Véliz, C. (2018). Propiedades psicométricas del inventario de estilos de
  aprendizaje de Kolb y del cuestionario de Felder-Silverman en estudiantes de
  educación física de Santiago de Chile. Revista Ciencias de la Actividad
  Física UCM, N° 19(1) enero-junio, 1-11. DOI: http://doi.org/10.29035/rcaf.19.1.5
 
 
 RESUMEN El objetivo del presente
  estudio fue conocer las propiedades psicométricas del Inventario de Estilos
  de Aprendizaje de Kolb y del Cuestionario de Felder-Silverman en una muestra
  de estudiantes de educación física de Chile. Para ello se aplicó ambos
  instrumentos a 141 estudiantes de dicha carrera de la Universidad Católica
  Silva Henríquez, siendo el 34,8% mujeres y el 65,2% hombres. Los resultados
  muestran que las cuatro sub-escalas del inventario de Kolb y las 4
  sub-escalas del cuestionario de Felder-Silverman poseen índices adecuados de
  validez, sin embargo, los índices de confiabilidad obtenidos con alfa de
  Cronbach se ubican bajo los niveles aceptables en todas las sub-escalas. Se
  recomiendan más estudios con muestras de diversas universidades para
  confirmar las propiedades psicométricas de estos instrumentos en este tipo de
  población.   PALABRAS
  CLAVE
 Estilos de aprendizaje, educación física, modelo de Kolb, modelo de
  Felder-Silverman, estudiantes universitarios, propiedades psicométricas.
 
 
 ABSTRACT
 
 The aim of the present study was to know the psychometric properties of the
  learning styles inventory of Kolb and Felder-Silverman's questionnaire in a
  students' sample of physical education of Chile. For it both instruments were
  applied to 141 students of the above mentioned career of the Universidad
  Católica Silva Henríquez, being 34,8% ladies and 65,2 % males. The results
  show that four sub-scales of Kolb's inventory and 4 sub-scales of
  Felder-Silverman's questionnaire possess suitable indexes of validity,
  nevertheless, the indexes of reliability obtained with Cronbach's alpha are located
  under the acceptable levels in all the sub-scales. More studies are
  recommended by samples of diverse universities to confirm the psychometric
  properties of these instruments in this type of population.
 
 
 Key words
 
 Learning styles, physical education, model of Kolb, model of
  Felder-Silverman, university students, psychometric properties.
 
 
 
  *    Escuela de Educación en Ciencias del Movimiento y
  Deportes. Universidad Católica Silva Henríquez. Santiago de Chile.
 **    Estudiante Doctorado en Educación. Universidad SEK.
  Santiago de Chile.
 ***  Entrenador nado sincronizado. Gimnasio Pulse, Estadio Mayor.
  Santiago de Chile.
 
 
 
   
   1.    INTRODUCCIÓN
 
 Los estilos de aprendizaje hacen referencia al modo preferido de cada
  individuo para aprender nueva información (Dunn y Dunn, 1978), siendo definidos
  como los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que constituyen
  indicadores estables de la forma como aprende una persona (Keefe, 1988). En la
  actualidad existen muchos modelos que tratan de explicar cómo percibimos y
  procesamos la información, destacando el de Dunn
  y Dunn (1974), Kolb
  (1984), Felder y Silverman
  (1988), Herrmann (1990),
  Alonso, Gallego y Honey (1994),
  etc.
 
 El modelo de Kolb (1984)
  se basa en un ciclo de cuatro etapas: a) experiencia concreta, que involucra
  relacionarse con las personas y las situaciones diarias, aprendiendo a través
  de las relaciones y los sentimientos; b) observación reflexiva, que involucra
  pensar las situaciones desde diversos puntos de vista, buscando significado a
  las cosas y aprendiendo a través de la observación; c) conceptualización
  abstracta, que involucra el pensamiento lógico, la planificación y el
  entendimiento secuencial de los problemas; d) experimentación activa, que
  involucra el hacer, experimentar, vivenciar y aprender a través del cambio de
  situaciones y de la acción.
 
 A partir de estas etapas Kolb
  (1984) identifica cuatro tipos de aprendedores:
 
 a)    Acomodador, que surge de la experiencia concreta y la
  experimentación activa. Se caracterizan por aprender de la experiencia, ser
  pragmáticos, adaptarse fácilmente, gustan de las actividades en grupo,
  resolver problemas en forma intuitiva, buscar información en otros, tomar
  riesgos, etc.
 
 b)    Divergente, que surge de la experiencia concreta y la
  observación reflexiva. Se caracterizan por su imaginación, por aplicar más la
  observación que la acción, son buenos para identificar problemas y compartir
  información, son sensitivos, se interesan en el arte, consideran las
  situaciones desde diversas perspectivas, etc.
 
 c)    Asimilador, que surge de la observación reflexiva y la
  conceptualización abstracta. Se caracterizan por la capacidad de crear
  modelos teóricos, por razonamiento inductivo, gustan de resolver problemas y
  crear experimentos, resuelven los problemas leyendo y reflexionando, gustan
  de las ideas y conceptos abstractos, etc.
 
 d)    Convergente, que surge de la conceptualización abstracta
  y la experimentación activa. Se caracterizan por su capacidad para resolver
  problemas, son prácticos, gustan de las actividades donde solo hay una
  solución, poseen buen razonamiento hipotético-deductivo, buscan el uso práctico
  a las ideas, gustan poco de las personas, etc.
 
 Un estudio de Escurra (1992)
  mostró que el Inventario de Estilos de Aprendizaje (IEA) de Kolb posee dos
  factores: concreto-abstracta y actividad-reflexión, que explican el 52,48% de
  la varianza, además el análisis de traslapamiento y el análisis paralelo
  indican como válidos los dos factores del instrumento. También presenta
  valores de alfa de Cronbach entre 0,67 y 0,87, lo que muestra la
  confiabilidad del inventario. Por su parte, Delgado
  (2004) encontró valores de correlación ítem-test superiores a 0,20 en
  cada uno de los conceptos del IEA de Kolb y valores de confiabilidad,
  mediante alfa de Cronbach, entre 0,696 y 0,712. Otros trabajos como Hudak y Anderson (1990), Willcoxson y Prosser (1996), Castaño (2005), Kayes (2005), etc., muestran
  valores adecuados de confiabilidad y validez del inventario de Kolb.
 
 Por su parte, el modelo de Felder y
  Silverman (1988) se basa en estilos de aprendizaje con cuatro dimensiones
  bipolares: activo/ reflexivo; sensitivo/intuitivo; visual/verbal y
  secuencial/global. Estos perfiles tienen las siguientes características:
 
 
 a) Activos: son estudiantes que aplican conocimientos, prueban las cosas para
  saber cómo funcionan, comprenden mejor la nueva información cuando la
  discuten y la aplican, les gusta trabajar en grupos, aprenden mejor haciendo.
 
 b) Reflexivos: son estudiosos; sujetos racionales, lógicos, que gustan de
  trabajar solos, metódicos y ordenados, aprenden mejor pensando.
 
 c) Sensitivos: son estudiantes que gustan de problemas con soluciones claras
  y establecidas, son prácticos y cuidadosos, su aprendizaje se basa en hechos,
  no les gustan las sorpresas.
 
 d) Intuitivos: son estudiantes que gustan de la innovación, establecer
  relaciones, son rápidos para trabajar, gustan de los procesos que requieran
  mucha memorización.
 
 e) Visuales: son estudiantes que aprenden mejor con didácticas gráficas,
  películas, presentaciones, etc.
 
 f)  Verbales: son estudiantes que aprenden mejor con explicaciones
  verbales y escritas.
 
 g)  Secuenciales: son estudiantes que buscan soluciones mediante pasos
  lógicos.
 
 h) Globales: son estudiantes que aprenden sin seguir un orden, pero entienden
  fácilmente el sentido global de un conjunto de información, resuelven
  problemas en forma novedosa.
 
 
 Un estudio de Brito y Espinosa (2014)
  con 459 estudiantes de medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí,
  México, mostró índices de fiabilidad entre 0,38 y 0,61 en el cuestionario de
  estilos de aprendizaje de Felder y Silverman. Además, los estudiantes
  mostraron preferencias por el estilo activo, sensitivo, visual y secuencial.
  Por su parte, Puello,
  Fernández y Cabarcas (2014) evaluaron a estudiantes de ingeniería de
  sistemas de la Universidad de Cartagena, Colombia. Los resultados muestran que
  el 77% presenta un perfil activo, el 73% es sensitivo, el 82% es visual y el
  68% es secuencial.
 
 Un trabajo de Hosford y Siders (2010),
  donde evaluaron a 340 estudiantes de diferentes carreras de la Greek
  university en Grecia, entregó valores de alfa de Cronbach aceptables para
  cada dimensión del cuestionario de Felder y Silverman, (α = 0,63 sub-escala
  activo/ reflexivo; α = 0,76 sub-escala sensitivo/intuitivo; α = 0,64
  sub-escala visual/verbal y α = 0,62 sub-escala secuencial/global). Otro
  estudio sobre las propiedades psicométricas del cuestionario de Felder y
  Silverman fue realizado por Al-Azawei,
  Parslow y Lundqvist (2015) con 259 estudiantes de ingeniería de la
  University of Babylon de Iraq, entregando la existencia de 17 factores que
  explicaban el 61,91% de la varianza, con correlaciones bajas y positivas
  entre las 4 sub-escalas (entre r = 0,148 y r = 0,414). Finalmente, el estudio
  entregó valores de confiabilidad de α = 0,41 sub-escala activo/ reflexivo; α
  = 0,57 sub-escala sensitivo/intuitivo; α = 0,59 sub-escala visual/verbal y α
  = 0,43 sub-escala secuencial/global.
 
 En nuestro país existen estudios que muestran las propiedades psicométricas de
  instrumentos para evaluar los estilos de aprendizaje en estudiantes de
  educación física (Flores y Maureira,
  2015; Maureira, 2013; Maureira, 2015), pero no se
  encontraron trabajos que muestren los índices de validez y confiabilidad del
  Inventario de Kolb y del cuestionario de Felder-Silverman, debido a eso es
  que surge el objetivo de la presente investigación: conocer las propiedades
  psicométricas de ambos instrumentos en una muestra de estudiantes de
  educación física de Santiago de Chile.
 
 
 2.    MATERIAL Y MÉTODO
 
 Muestra: Se trabajó con una muestra no probabilística  
  intencional   compuesta   por   141 estudiantes
  de educación física de la Universidad Católica Silva Henríquez de la ciudad
  de Santiago de Chile. Del total, 49 estudiantes son mujeres (34,8%) y 92 son
  hombres (65,2%). Con respecto al nivel cursado dentro de la carrera, 56
  estudiantes cursan primer año (39,7%), 59 cursan tercer año (41,8%) y 26
  cursan cuarto año (18,5%). La edad mínima fue 17 años y la máxima de 28 años
  con una media de 21,0±2,40. El inventario de Kolb fue constatado
  correctamente por 122 estudiantes y el cuestionario de Felder-Silverman por
  139 integrantes de la muestra.
 
 Instrumento: Se utilizó el Inventario de Estilos de Aprendizaje de Kolb (1984) que consta de 36
  adjetivos que describen tipos de conductas organizadas en nueve columnas con
  4 conceptos cada uno. El evaluado debe calificar los adjetivos de cada
  columna con valores entre 1 = menos dominante y 4 = más dominante. Los
  resultados entregan una clasificación entre cuatro estilos posibles:
  acomodador, divergente, asimilador o convergente.
 
 También se utilizó el Inventario de estilos de aprendizaje de Felder-Silverman (1988) que consta
  de 44 preguntas con dos alternativas de respuestas. Este instrumento consta
  de cuatro dimensiones bipolares: activo-reflexivo, sensitivo-intuitivo,
  visual-verbal y secuencial-global. Puntajes entre −3 y +3 en cada dimensión
  sugieren un estilo de aprendizaje equilibrado entre los dos polos de la
  escala, puntajes entre −7 y −5 indican preferencia moderada hacia el estilo
  activo, sensitivo, visual o secuencial, puntajes entre +5 y +7 indican
  preferencia moderada hacia el estilo reflexivo, intuitivo, verbal o global,
  finalmente, puntajes entre −11 y −9 indican una fuerte preferencia hacia el
  estilo activo, sensitivo, visual o secuencial, y puntajes entre +9 y +11
  indican fuerte preferencia hacia  el estilo reflexivo, intuitivo, verbal
  o global.
 
 Procedimiento: La recolección de datos tuvo una duración 15 a 20
  minutos aproximadamente y fue realizada en forma grupal durante las horas de
  clases. Cada estudiante tuvo la opción de participar o no en la investigación
  si lo deseaba. Cada estudiante que conformó la muestra firmó un
  consentimiento informado.
 
 Análisis de datos: Se utilizó el programa estadístico SPSS 22.0 para
  Windows. Para los análisis de confiabilidad y validez del Inventario de Kolb
  y del cuestionario de Felder-Silverman se aplicaron análisis factoriales
  exploratorios con rotaciones Varimax para determinar la validez de constructo
  de cada sub-escala de ambos instrumentos y pruebas de alfa de Cronbach para
  los niveles de confiabilidad de los test.
 
 
 3.    RESULTADOS
 
 Propiedades psicométricas del inventario de Kolb
 
 No se realizaron cambios semánticos en los ítems, ya que no hubo confusión ni
  problemas con su interpretación por parte de los estudiantes de educación
  física. La sub-escala Experiencia Concreta presenta un KMO de 0,530 y una
  prueba de esfericidad de Bartlett de X2 = 28,493; gl = 15; p = 0,019 por lo
  que se procedió a realizar un análisis factorial de componentes principales y
  rotación de Varimax. Este reveló la existencia de 3 componentes que explican
  el 61,4% de la varianza (Tabla 1). Todos los ítems
  saturaron sobre 0,600 en algún factor. Esta sub-escala obtuvo un alfa de
  Cronbach de 0,223.
 Tabla
  1Análisis  factorial  de  los  componentes 
  principales  después  de  rotación Varimax de la sub-escala
  Experiencia Concreta.
   
 Factor 1 = aprendizaje por experiencia; Factor 2 = aprendizaje presente;
  Factor 3 = aceptación
   La
  sub-escala Observación Reflexiva presenta un KMO de 0,633 y una prueba de
  esfericidad de Bartlett de X2 = 49,303; gl = 15; p = 0,000. El análisis
  factorial reveló la existencia de 2 componentes que explican el 48,5% de la
  varianza (Tabla 2). Todos los ítems saturaron sobre
  0,400 en algún factor. Esta sub-escala obtuvo un alfa de Cronbach de 0,410. Tabla 2Análisis  factorial  de  los  componentes 
  principales  después  de  rotación Varimax de la sub-escala
  Observación Reflexiva.
 
 Factor 1 = observación cautelosa
 Factor 2 = observación reflexiva
   La
  sub-escala Conceptualización Abstracta presenta un KMO de 0,511 y una prueba
  de esfericidad de Bartlett de X2 = 24,760; gl = 15; p = 0,049. El análisis
  factorial reveló la existencia de 3 componentes que explican el 60,7% de la
  varianza (Tabla 3). Todos los ítems saturaron sobre
  0,600 en algún factor. Esta sub-escala obtuvo un alfa de Cronbach de 0,295.
 Tabla
  3Análisis  factorial  de  los  componentes 
  principales  después  de  rotación Varimax de la sub-escala
  Conceptualización Abstracta.
   
   Factor 1 =
  definiendo contenidos Factor 2 = razonando
 Factor 3 = examinando
   La
  sub-escala Experimentación Activa presenta un KMO de 0,650 y una prueba de
  esfericidad de Bartlett de X2 = 55,844; gl = 15; p = 0,000. El análisis
  factorial reveló la existencia de 3 componentes que explican el 64,7% de la
  varianza (Tabla 4). Todos los ítems saturaron sobre
  0,500 en algún factor. Esta sub-escala obtuvo un alfa de Cronbach de 0,418.
 Tabla
  4Análisis factorial de los componentes principales después de rotación
  Varimax de la sub-escala Experimentación Activa.
   
   Factor 1 =
  realizandoFactor 2 = responsable
 Factor 3 = probando ideas
 
 En la Tabla 5 se observan las correlaciones entre las
  diferentes sub-escalas del Inventario de Kolb. Es posible observar que la
  Experiencia Concreta se relaciona en forma negativa con la Observación
  Reflexiva (r = −0,205; r2 = 0,04) y la Conceptualización Abstracta (r =
  −0,601; r2 =0,36). De igual forma, la Observación Reflexiva y la
  Experimentación Activa se relacionan negativamente (r = −0,476; r2 = 0,23) y
  la Conceptualización Abstracta y la Experimentación Activa (r = −0,268; r2 =
  0,07).
 
 Tabla 5Correlaciones entre las diferentes sub-escalas del inventario de Kolb.
 
   * correlación
  significativa al nivel 0,05** correlación significativa al nivel 0,01
 
 Propiedades psicométricas del cuestionario de Felder-Silverman
 
 No se realizaron cambios semánticos en los ítems, ya que no hubo confusión ni
  problemas con su interpretación por parte de los estudiantes de educación
  física. La sub-escala Activo-Reflexivo presenta un KMO de 0,578 y una prueba
  de esfericidad de Bartlett de X2 = 105,650; gl = 55; p= 0,000 por lo que se
  procedió a realizar un análisis factorial de componentes principales y
  rotación de Varimax. Esto reveló la existencia de 4 componentes que explican
  el 52,2% de la varianza (Tabla 6). Todos los ítems
  saturaron sobre 0,370 en algún factor. Esta sub-escala obtuvo un alfa de
  Cronbach de 0,475.
 
 
 Tabla
  6Análisis factorial de los componentes principales después de rotación
  Varimax de la sub-escala Activo-Reflexivo.
   
 Factor 1 = aprendizaje por experiencia
 Factor 2 = aprendizaje presente
 Factor 3 = aceptación
 
 
 La sub-escala Sensitivo-Intuitivo presenta un KMO de 0,504 y una prueba de
  esfericidad de Bartlett de X2 = 105,188; gl = 55; p = 0,000. El análisis
  factorial reveló la existencia de 5 componentes que explican el 60,6% de la
  varianza (Tabla 7). Todos los ítems saturaron sobre 0,400
  en algún factor. Esta sub-escala obtuvo un alfa de Cronbach de 0,325.
 
 Tabla
  7Análisis factorial de los componentes principales después de rotación
  Varimax de la sub-escala Sensitivo-Intuitivo.
   
 Factor 1 = aprendizaje por experiencia; Factor 2 = aprendizaje presente;
  Factor 3 = aceptación
 
 La sub-escala Visual-Verbal presenta un KMO de 0,633 y una prueba de
  esfericidad de Bartlett de X2 = 119,976; gl = 55; p = 0,000. El análisis
  factorial reveló la existencia de 4 componentes que explican el 52,9% de la
  varianza (Tabla 8). Todos los ítems saturaron sobre
  0,500 en algún factor. Esta sub-escala obtuvo un alfa de Cronbach de 0,557.
 
 Tabla
  8Análisis factorial de los componentes principales después de rotación
  Varimax de la sub-escala Visual-Verbal.
   
 Factor 1 = definiendo contenidos; Factor 2 = razonando; Factor 3 = examinando.
   
 
 La sub-escala Secuencial-Global presenta un KMO de 0,556 y una prueba de
  esfericidad de Bartlett de X2 = 78,659; gl = 15; p = 0,020. El análisis
  factorial reveló la existencia de 4 componentes que explican el 50,1% de la
  varianza (Tabla 9). Todos los ítems saturaron sobre
  0,400 en algún factor. Esta sub-escala obtuvo un alfa de Cronbach de 0,289.
 Tabla
  9Análisis factorial de los componentes principales después de rotación
  Varimax de la sub-escala Secuencial-Global.
   
 Factor 1 = definiendo contenidos; Factor 2 = razonando; Factor 3 =
  examinando.
 
 
 En la Tabla 10 se observan las correlaciones entre las
  diferentes sub-escalas del Inventario de Felder-Silverman. Es posible
  observar que la escala activo-reflexivo se relaciona en forma con la escala
  visual-verbal (r = 0,233; r2 = 0,05), la escala sensitivo-intuitivo se
  relaciona con la escala visual-verbal (r = 0,167; r2 = 0,03) y la escala
  secuencial-global (r = 0,229; r2 = 0,05). Finalmente, la escala visual-verbal
  se relaciona con la escala secuencial-global (r = 0,173; r2 =
  0,03).
 
 Tabla 10
 Correlaciones entre las diferentes sub-escalas del inventario de
  Felder-Silverman.
   
 *Correlación significativa al nivel 0,05
 **Correlación significativa al nivel 0,01
   
 
 4. DISCUSIÓN
 
 Los resultados obtenidos en el presente estudio muestran índices de validación
  adecuados de cada una de las cuatro sub-escalas del Inventario de Kolb al ser
  aplicadas a estudiantes de educación física. Tres sub-escalas presentan 3
  componentes que explican más del 60% de la varianza y una sub-escala presenta
  dos dimensiones con un 48% de varianza explicada. Sin embargo, los índices de
  confiabilidad obtenidos para cada escala a través del alfa de Cronbach están
  bajo el nivel de aceptabilidad, con valores de 0,200 y 0,400.
 
 En relación con el cuestionario de Felder-Silverman, las cuatro sub-escalas
  mostraron índices de validez adecuados. Tres sub-escalas presentan 4
  componentes que explican más del 50% de la varianza y una sub-escala con 5
  componentes que explican el 60% de la varianza total. El índice de
  confiabilidad para cada escala también presenta valores bajo el nivel de
  aceptación.
 
 El cuestionario de estilos de aprendizaje de Honey-Alonso abreviado
  (CHAEA-36) y el Inventario de dominancia cerebral de Herrmann presentan
  índices de validez y confiabilidad adecuados en estudiantes de educación
  física de Chile (Flores y Maureira,
  2015, Maureira, 2015), razón
  por la cual resultan más aptos para evaluar a esta población.
 
 
 5. CONCLUSIÓN
 
 Se recomienda más estudios de las características del inventario de Kolb y
  del Cuestionario de Felder-Silverman en muestras de diversas universidades en
  las diferentes regiones del país, de esta forma sería posible confirmar las
  propiedades psicométricas de ambos instrumentos y así conocer si realmente se
  constituyen como una herramienta adecuada o no para evaluar los estilos de
  aprendizaje en esta población.
 
 
 
 
 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 
 Alonso, C., Gallego D. &
  Honey, J. (1994). Los estilos de aprendizaje: procedimientos de
  diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero.
 
 Al-Azawei, A., Parslow, P.
  & Lundqvist, K. (2015) A psychometric analysis of reliability and
  validity of the index of learning styles (ILS). International Journal of
  Psychological Studies, 7(3), 46-57.
 
 Brito, M. & Espinosa, R.
  (2014). Evaluación de la fiabilidad del cuestionario sobre estilos de
  aprendizaje de Felder y Soloman en estudiantes de medicina. Investigación
  en Educación Médica, 4(13), 28-35.
 
 Castaño, G. (2005). Independencia de los
  estilos de aprendizaje de las variables cognitivas y afectivo motivacionales.
  Tesis de Doctorado, Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España.
 
 Delgado, E. (2004). Relación entre los
  estilos de aprendizaje y estilos de pensamiento en estudiantes de maestría
  considerando las especialidades profesionales y el tipo de Universidad.
  Tesis doctoral, Facultad de Psicología, Universidad de San Marcos, Lima,
  Perú.
 
 Dunn, K. & Dunn, R. (1974). Learning
  style as a criterion for placement in alternative programs. Phi Delta
  Kappan 36, 275-279.
 
 Dunn, R. & Dunn, K. (1978).
  Teaching students througth their individual learning styles: A practical
  approach. Reston, VA: Prentice Hall.
 
 Escurra, L. (1992). Adaptación
  del inventario de estilos de aprendizaje de Kolb. Psicología, 9(1-2),
  125-142.
 
 Felder, R. & Silverman, L.
  (1988). Learning and teaching styles in engineering education application. Engr
  Education, 78(7), 674-681.
 
 Flores, E. & Maureira, F.
  (2015). Propiedades psicométricas del Inventario de Dominancia Cerebral en
  estudiantes de educación física. EmásF, Revista Digital de Educación
  Física, 6(36), 81-91.
 
 Herrmann, N. (1990). The
  creative brain. Lake Lure: Brain Books.
 
 Hosford, C. & Siders, W.
  (2010). Felder-Soloman’s Index of Learning Styles: Internal consistency,
  temporal stability, and factor structure. Teaching and Learning in
  Medicine, 22, 298-303.
 
 Hudak, M. & Anderson, D.
  (1990). Formal operations and learning style predict success in statistics
  and computer science courses. Teaching of Psychology, 17, 231-234.
 
 Kayes, D. (2005). Internal
  validity and reliability of Kolb’s learning style inventory version 3 
  (1999).  Journal of Business and Psychology, 20(2), 249-257.
 
 Keefe, J. (1988). Aprendiendo
  perfiles de aprendizaje: manual de examinador. La Habana: Reston VA.
 
 Kolb, D. (1984). Experiential
  learning: experience as the source of learning and development. New
  Jersey: Prentice Hall.
 
 Maureira, F. (2013). Validez y
  confiabilidad del CHAEA en estudiantes de educación física de Chile. Educación
  Física Chile, 271, 8-15.
 
 Maureira, F. (2015). CHAEA-36:
  adaptación del cuestionario Honey-Alonso de estilos de aprendizaje para
  estudiantes de educación física de Chile. Revista de Psicología Iztacala,
  18(3), 1133-1152.
 
 Puello, P., Fernández, D.
  & Cabarcas, A. (2014). Herramienta para la detección de estilos de
  aprendizaje en estudiantes utilizando la plataforma Moodle. Formación
  Universitaria, 7(4), 15-24.
 
 Willcoxson, L. & Prosser, M. (1996). Kolb's Learning Style Inventory
  (1985): review and further study of validity and reliability. British
  Journal of Educational Psychology, 66(2), 247-257.
 
 
 
 
 
 
 
 
 Dirección para correspondencia
 
   
 Fernando
  Maureira Cid PhD. en Educación. Docente Escuela de Educación en Ciencias del Movimiento y Deportes.
 Universidad Católica Silva Henríquez.
 Santiago de Chile
 
 Contacto: maureirafernando@yahoo.es
 
 Recibido: 11/052017
 Aceptado: 02/02/2018
   
 Este
  obra está bajo una licencia
  de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
  Internacional. |