|   
 Revista Ciencias de
  la Actividad Física UCM. N° 19(1) enero-junio 2018, ISSN:0719-4013
   
 
 
  Relación entre control postural y desarrollo motor en niños con Síndrome de
  Down y con desarrollo típico de Chillán
 Relationship between postural control and motor development in children
  with down syndrome and with typical development of Chillán
   *Nicolás Gómez Álvarez,
  *Matías Maudier Vásquez, *Miguel López Fontanilla, *Alexandra Venegas
  Mortecinos, *Valentina Zapata Rodríguez; *Gustavo Pavez-Adasme 
 
  
 Gómez, A., Maudier, M., López, M., Venegas, A. Zapata, V., &
  Pavez-Adasme, G. (2018). Relación entre control postural y desarrollo motor
  en niños con Síndrome de Down y con desarrollo típico de Chillán. Revista
  Ciencias de la Actividad Física UCM, N° 19(1) enero-junio, 1-9. DOI: http://doi.org/10.29035/rcaf.19.1.2
 
 
 
 
 RESUMEN
 
 El objetivo de esta investigación es relacionar el desarrollo motor y control
  postural en niños con Síndrome de Down de la ciudad de Chillán. La
  investigación tiene un diseño no experimental, transeccional, correlacional.
  La muestra intencionada no probabilística está constituida por un total de 36
  niños entre 6 y 12 años con Síndrome de Down (n=16) y con Desarrollo Típico
  (n=20). Se evalúo el desarrollo motor grueso por medio del Test of Gross
  Development (Ulrich, 2000), y control postural
  mediante una plataforma Wii Balance Board (Rey-Martinez &
  Perez-Fernandez, 2016) calculando el área de desplazamiento del centro de
  presiones en posición estática con ojos abiertos y cerrados. Los resultados
  muestran diferencias significativas entre ambos grupos tanto en desarrollo
  motor como control postural (p<0,05) siendo mejores en el grupo de
  desarrollo típico. No se encontró una correlación entre control postural y
  desarrollo motor en el grupo de niños con Síndrome de Down. En conclusión,
  los niños con Síndrome de Down presentan un retraso en el control postural y
  desarrollo motor en comparación a los niños con desarrollo típico, sin
  embargo, es necesario realizar más investigación para determinar la relación
  entre ambas variables.
 
 
 PALABRAS CLAVE
 
 Síndrome de Down, desarrollo típico, control postural, desarrollo motor.
 
 
 ABSTRACT
 
 The objective of this research is to relate motor development and postural
  control in children with Down syndrome in the city of Chillán. The research
  has a non-experimental, transactional, correlational design. The sample is
  non-probabilistic intentional and consists of a total of 36 children between
  6 and 12 years old with Down Syndrome (n = 16) and with Typical Development
  (n = 20). The gross motor development was evaluated through the Test of Gross
  Development (Ulrich, 2000), and postural
  control through a Wii Balance Board platform (Rey-Martinez &
  Perez-Fernandez, 2016) calculating the displacement area of the center of
  pressures in position static with open and closed eyes. The results show
  significant differences between the two groups both in motor development and
  postural control (p <0.05), being better in the typical development group.
  Not found a correlation between postural control and motor development in
  children with Down Syndrome group. In conclusion, children with Down syndrome
  show a delay in postural control and motor development compared to children with
  typical development, however, it’s necessary to carry out further research to
  determine the relationship between the two variables.
 
 
 Key words
 
 Down syndrome, typical development, postural control, motor development.
 
 
 
 *    Pedagogía en Educación Física, Facultad de Educación y
  Ciencias Sociales. Universidad Adventista de Chile. Chillán, Chile.
 
 
 
 
  
 1.    INTRODUCCIÓN
 
 El Síndrome de Down (SD) es un trastorno cromosómico causado por la presencia
  de una copia adicional del cromosoma 21, presentando características
  fisiológicas-anatómicas particulares como la hipotonía, hiperlaxitud
  articular y déficit sensoriales que influyen en un retraso del desarrollo
  motor, favoreciendo conductas como el sedentarismo (Cabeza-Ruiz, Castro-Lemus,
  Centeno-Prada, & Beas-Jiménez, 2016). Estas alteraciones han sido
  explicadas fundamentalmente por cambios en la forma y cantidad neuronas,
  cambios en el tamaños del cerebro; trastorno de la maduración del sistema
  nervioso central y por procesos fisiopatológicos del sistema nervioso como
  trastornos en la regulación de la apoptosis neural, sobreexpresión de genes
  que codifican la proteína precursora beta amiloide y procesos que conducen a la
  disminución de la liberación de neurotransmisores (Malak, Kostiukow, Krawczyk-Wasielewska,
  Mojs, & Samborski, 2015).
 
 Retrasos en la adquisición de habilidades motrices y del control postural
  afectan directamente en la vida cotidiana del niño con SD, afectando su
  inclusión y calidad de vida. La hiperlaxitud presente en las personas con SD
  afecta en la estabilidad y en la capacidad de controlar eficazmente la
  postura, alterando considerablemente su buen desarrollo en la vida cotidiana
  sobre todo en acciones como mantenerse de pie, al momento de caminar, así
  como para el apoyo durante movimientos voluntarios de las extremidades,
  tronco y la cabeza. De la misma manera las habilidades motrices son un
  componente muy importante dentro de la mayoría de las actividades físicas, en
  el caso de los niños con SD muestran los mismos patrones de desarrollo motor
  que los niños con desarrollo normal, pero les toma más tiempo adquirirlas, y
  dar paso al mejoramiento con la práctica (Malak
  et al, 2015).
 
 Diversos estudios han analizado el control postural en población con SD,
  demostrando dificultades en esta capacidad (Guzmán-Muñoz,
  Concha-Cisternas, Gutiérrez-Navarro, & Miranda-Díaz, 2017; Cabeza-Ruiz et al, 2016). Un
  estudio realizado por Guzmán-Muñoz
  et al (2017), comparó el control postural mediante el desplazamiento del
  centro de presión en niños, adolescente y adultos con SD con un grupo control
  de desarrollo típico, los resultados muestran que existen diferencias
  significativas en adolescentes y adultos mostrando peor control postural la
  población con SD. Sin embargo en la población de niños no se encontraron
  diferencias significativas, pero con un control postural deteriorado en ambas
  poblaciones.
 
 Por otra parte el desarrollo motor es tradicionalmente estimulado durante los
  primeros años en los niños con SD, buscando un mejor control del tono
  postural y el logro de los principales hitos como mantenerse de pie o caminar
  (Tudella, Pereira, Basso, &
  Savelsbergh, 2011), sin embargo, con el aumento de la edad es común que
  los niños abandonen los programas de estimulación motriz. Malak et al (2015), examinó la función
  motora de niños con SD con la evaluación Gross Motor Function Measure-88
  (GMFM-88) y equilibrio mediante la evaluación Pediatric Balance scale (PBS)
  encontrando que ninguno de los niños entre 3 a 6 años logró completar todas
  la pruebas propuestas por el GMFM-88 mostrando un retraso motor de dos años
  en comparación a niños con desarrollo típico.
 
 A conocimiento de los investigadores, existen solo algunas investigaciones
  publicadas que analizan el control postural de los niños con SD en Chile y
  ninguna que evaluara el desarrollo motor. Por lo que reconocer las
  características motrices, el control postural y cómo interactúan estas
  variables en niños con SD permitiría establecer estrategias adecuadas que
  faciliten la inclusión en actividades comunes como el juego o la recreación
  de niños pequeños (Palisano,
  Walter, Russell, Rosenbaum, Gémus & Galuppi, 2001).
 
 Dado la importancia de establecer estrategias adecuadas que permitan un
  desarrollo óptimo de los niños con SD, el objetivo de esta invetigación es
  relacionar el desarrollo motor y control postural en niños con Síndrome de
  Down de la comuna de Chillán.
 
 
 2.    MÉTODO
 
 La investigación presenta un diseño no experimental, transeccional,
  correlacional. La muestra intencionada no probabilística está constituida por
  un total de 36 niños entre 6 y 12 años de los cuales 16 niños poseen síndrome
  de down (GSD) y pertenecen a colegios especiales y 20 niños con desarrollo
  típico (GDT) pertenecientes a colegios regulares. Todos los participantes de
  la investigación fueron autorizados por sus tutores por medio de un
  consentimiento informado siguiendo los criterios aprobados en la 18ª Asamblea
  Médica Mundial, Helsinki y no mantenían ninguna lesión en la extremidad
  inferior o patología que impidiera realizar las evaluaciones cumpliendo así
  con los criterios de inclusión y exclusión determinados para este estudio.
  Previo a las evaluaciones los investigadores realizaron 2 sesiones de
  familiarización con los participantes, utilizando los mismos espacios donde
  se realizarían las evaluaciones formales.
 
 El desarrollo motor grueso fue evaluado por medio del Test of Gross
  Development (TGMD-2) validado anteriormente en población chilena (Cano-Cappellacci, Leyton, & Carreño,
  2015) y utilizado ampliamente en otras investigaciones realizadas en
  niños chilenos (Ojeda,
  Martínez, Lorca, Méndez, & Carrasco, 2017; Luna, Aravena, Contreras, Fabres,
  & Faúndez, 2016). El TGMD-2 es utilizado para identificar déficit en
  el desarrollo motor grueso en niños entre 3 y 10 años, evaluando 12
  habilidades agrupadas en 2 áreas: Habilidades de locomoción y habilidades de
  control de objeto (Ulrich, 2000). Los niños con
  SD han mostrado un retraso motor de hasta dos años en comparación con niños
  con desarrollo típico por lo que se justifica su aplicación en el rango de
  edad de esta muestra (Tudella et
  al, 2011).
 
 El control postural fue evaluado en bipedestación sobre una plataforma Wii
  Balance Board, utilizando el software ROMBERGLAB previamente validado (Rey-Martinez &
  Perez-Fernandez, 2016), el cual registra el desplazamiento del centro de
  Presión (CDP) y calcula el área del CDP. Durante el test se solicitó al niño
  que esté de pie, formando aproximadamente un ángulo de 45° entre los pies y
  se mantenga durante 30 segundo sin moverse, se realiza el test con ojos
  abiertos y cerrados repitiendo un total de tres intentos por cada prueba
  registrando el mejor de ellos (Guzmán-Muñoz et al, 2017).
 
 Los datos obtenidos para cada variable fueron analizados en Software
  Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS) en su vigésima versión para
  Window.
 
 Las variables de tipo cuantitativa se analizaron mediante estadística
  descriptiva obteniendo la media y desviación estándar para cada grupo. Se
  utilizó la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk. Para comparar las
  diferencias entre los grupos se utilizó t de Student para muestras
  independientes para aquellas variables de distribución normal y la prueba U
  de MannWhitney para los que no mantenían una distribución normal.
 
 La correlación entre las variables de control postural y desarrollo motor, se
  realizó mediante la correlación de Pearson o Spearman, en función de su
  distribución. El grado de significación se estableció en 0,05.
 
 
 3.    RESULTADOS
 
 Esta investigación se realizó sobre un total de 36 niños, 16 niños
  presentaban Síndrome de Down (GSD) y 20 niños con desarrollo típico (GDT), la
  tabla 1 muestra las características principales de
  edad, peso, talla e IMC para cada grupo junto con su media y desviación
  estándar.
 
 Tabla 1Características de la muestra.
     
 Los resultados obtenidos en el TGMD-2 y control postural, son presentados en
  la tabla 2, junto con los resultados de la normalidad
  de las variables y el valor p correspondiente a la comparación de muestras
  independientes con t de Student o la prueba U de MannWhitney.
 
 En el control postural según los resultados encontrados se observa
  diferencias estadísticamente significativas en el área del desplazamiento del
  centro de presiones entre los grupos, mostrando un mejor control postural el
  grupo GDT en la prueba con ojos abiertos (p<0,01), sin embargo en la
  prueba realizada con ojos cerrados no alcanza a ser una diferencia
  significativa (p>0,05) (ver Tabla 2).
 
 
 Tabla
  2Resultados obtenidos en TGMD-2 y Control postural para GSD y GDT.
 
 *p<0,05. Datos no muestran una distribución normal.
   
 
 
 Figura 1.
  Comparación
  entre los resultados TGMD-2 y Control postural en GSD y GDT. *Diferencias
  estadísticamente significativas
 
 Los resultados obtenidos entre la correlación de las variables de control
  postural CDP-OA y CDP-OC para el total del TGMD-2 y sus sub-pruebas, tanto el
  valor de significancia como el valor de correlación de Pearson o Spearman
  según corresponde.
 
 En el grupo GSD, se puede observar que no se encontró una correlación significativa
  entre ninguna de las variables analizadas, con una correlación que varía
  entre escasa y moderada. Para el grupo GDT se encuentra que solo el control
  postural en las pruebas CDP-OA y CDP-OC correlacionados con la sub-prueba de
  locomoción muestra ser estadísticamente significativa con una correlación
  moderada (ver Tabla 3).
 
 
 Tabla
  3Correlación para variables paramétricas entre control postural y TGMD-2 en
  grupos GSD y GDT.
 
 *Correlación realizada con R de Spearman.
  
 
 4.    DISCUSIÓN
 
 Este estudio busca relacionar el desarrollo motor y control postural en niños
  con SD, para ello se evaluó el desarrollo motor mediante el test TGMD-2 y
  control postural mediante el cálculo del área del desplazamiento de centro de
  presión de un grupo de niños con síndrome de Down y un grupo control de niños
  con desarrollo típico.
 
 Desarrollo motor el el niños con Síndrome de Down
 
 Los resultados encontrados en la evaluación de habilidades motoras gruesas,
  muestran que los niños con desarrollo típico logran puntaje mayor tanto en el
  total como en cada una de las sub-pruebas de locomoción y control de objetos
  en comparación a niños con SD (p< 0,05). Estudios realizados en niños menores
  de 6 años han mostrado un retraso motor equivalente a 2 años en comparación a
  niños con desarrollo típico (Malak et
  al, 2015; Palisano et al,
  2001), tales diferencias según nuestro estudio se mantienen en niños
  mayores de 6 años.
 
 Estudios que han utilizado la evaluación TGMD-2 en niños chilenos con
  desarrollo típico han mostrado resultados similares a los encontrados en
  nuestro grupo control (Luna et
  al, 2016; Cano-Cappellacci,
  Leyton, & Carreño, 2015), Lamentablemente no se encontraron
  investigaciones realizadas sobre la población chilena, que evaluara el
  desarrollo motor en niños con SD. Otros estudios realizados fuera de Chile, y
  que han utilizado el TGMD-2, muestran igualmente diferencias significativas
  en el desarrollo motor al comparar niños con desarrollo típico versus
  aquellos que tenían SD (Schott &
  Holfelder, 2015).
 
 Control Postural el niño con Síndrome de Down
 
 En el control postural existen diferencias entre ambos grupos, sin embargo,
  solo en la prueba con ojos abiertos estas diferencias son significativas
  (p>0,01). Rigoldi,
  Galli, Mainardi, Crivellini, & Albertini (2011), al analizar el
  control postural en niños, adolescente y adultos encontraron que las personas
  con SD, presentan peor control postural que aquellos con desarrollo típico,
  siendo estas diferencias más importante conforme aumentaba la edad. Guzmán-Muñoz et al, (2017),
  también analizó el control postural en una muestra chilena de niños,
  adolescentes y adultos con SD comparativamente con aquellos que presentan un
  desarrollo típico, al igual que Rigoldi et al, (2011), encontró
  diferencias significativas entre los grupos de adolescentes y adultos, sin
  embargo en los niños, estas diferencias fueron menores. Esta evolución en el
  desarrollo del control postural en las personas con síndrome de down, pone en
  manifiesto la importancia de estrategias tempranas sobre los niños con SD
  para lograr un mejor control postural en la adultez.
 Correlación entre desarrollo motor y control postural.
 
 Los resultados de este estudio mostraron que la sub-prueba de locomoción se
  correlacionó negativamente con el control postural con ojos abiertos y ojos
  cerrados solo en los niños con desarrollo típico. Resultados opuestos
  encontraron Wang, Long, & Liu
  (2012), quienes relacionaron el control postural orientado a la tarea, y
  la capacidad motora en niños y adolescentes con SD, encontrando que las
  habilidades motrices que implicaban movimientos de pie como correr o saltar y
  acciones de pie que involucraran lanzamientos se correlacionaron negativamente
  con el control postural. Anteriormente Rigoldi, Galli, &
  Albertini (2011), realizaron un análisis de la evolución de la marcha en
  personas con SD, encontrando que existe una alteración del patron motor
  buscando aumentar la estabilidad, aspecto que se vuelve más evidente junto
  con el envejecimiento.
 
 Intervenciones tempranas que involucren habilidades motrices, están además
  asociadas con el desarrollo cognitivo, especialmente en los primeros tres
  años de vida, y las funciones de equilibrio están estrechamente relacionadas
  con las habilidades motoras por lo que se vuelve trascendental realizer
  intervenciones que desarrollen el equilibrio en esta población (Malak et al, 2013).
 
 Nuestro estudio, utilizó el software de acceso gratuito ROMBERGLAB, que
  utiliza una plataforma Wii bBalance Board para calcular el área de
  desplazamiento de centro de presiones (Rey-Martinez &
  Perez-Fernandez, 2016), otros instrumentos utilizados en laborotarios
  como placas de fuerza pueden obtener más variables como el desplazamiento
  antero-posterior. velocidad media, frecuencias, entre otros, pudiendo ser esa
  la razón de no encontrar la correlación para todas las variables.
 
 La población con SD presenta ciertas barreras que limitan la práctica de
  actividad física, caracterizada por: (1) Características asociadas al
  síndrome de down, (2) responsabilidades familiares, (3) Habilidades físicas o
  conductuales reducidas, y (4) falta de programas accesibles (Barr & Shields, 2011). Según las
  barreras que presentan los niños con SD y en relación a nuestros resultados y
  el análisis de otras investigaciones, se vuelve necesario realizar más
  investigaciones que orienten sobre la influencia del control postural sobre
  la adquisición de habilidades motrices durante todo el ciclo vital de las
  personas con SD para desarrollar intervenciones eficaces que respete las
  posibilidades de movimiento de esta población.
 
 
 5.    CONCLUSIÓN
 
 En este estudio se analizó el control postural y el desarrollo motor de niños
  con SD utilizando un grupo control de desarrollo típico, para relacionar las
  variables antes descritas. Los niños con SD, mostraron menor control motor y
  desarrollo motor en comparación al grupo control. Los niños con SD no
  mostraron una correlación entre control postural y desarrollo motor. Futuras
  Investigaciones deberían ampliar las variables derivadas del control postural
  para obtener mayor información en el análisis.
 
 
 
 
 
 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 
 Barr, M., & Shields, N. (2011).
  Identifying the barriers and facilitators to participation in physical
  activity for children with Down syndrome. Journal of Intellectual
  Disability Research, 55(11), 1020-1033. doi: http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2788.2011.01425.x
 
 Cabeza-Ruiz, R., Castro-Lemus,
  N., Centeno-Prada, R., & Beas-Jiménez, J. (2016). Desplazamiento del
  centro de presiones en personas con síndrome de Down en bipedestación. Revista
  Andaluza de Medicina del Deporte, 9(2), 62-66. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.ramd.2016.02.002
 
 Cano-Cappellacci, M., Leyton,
  F., & Carreño, J. (2015). Confiabilidad y validez de contenido de test de
  desarrollo motor grueso en niños chilenos. Revista de Saúde Pública, 49(97).
  doi:  http://dx.doi.org/10.1590/S0034-8910.2015049005724
 
 Guzmán-Muñoz, E.,
  Concha-Cisternas, Y., Gutiérrez-Navarro, L., & Miranda-Díaz, S. (2017).
  Postural control in children, adolescents and adults with Down syndrome. Revista
  Médica Internacional sobre el Síndrome de Down, 21(1), 12-16. doi: https://doi.org/10.1016/j.sdeng.2016.09.003
 
 Luna, P., Aravena, J.,
  Contreras, D., Fabres, C., & Faúndez, F. (2016). Efectos en el desarrollo
  motor de un programa de estimulación de habilidades motrices básicas en
  escolares de 5° año Básico de colegios particulares subvencionados de
  Concepción. Revista Ciencias de la Actividad Física, 17(1), 29-38.
 
 Malak, R., Kostiukow, A.,
  Krawczyk-Wasielewska, A., Mojs, E., & Samborski, W. (2015). Delays in
  Motor Development in Children Down Syndrome. Medical Science Monitor:
  International Medical Journal of Experimental and Clinical Research, 21,
  1904-1910. doi: http://dx.doi.org/10.12659/MSM.893377
 
 Malak, R., Kotwicka, M.,
  Krawczyk-Wasielewska, A., Mojs, E., & Samborski1, W. (2013). Motor
  skills, cognitive development and balance functions of children with Down
  syndrome. Annals of Agricultural and Environmental Medicine, 20(4),
  803-806.
 
 Ojeda, D., Martínez, C., Lorca,
  J., Méndez, J., & Carrasco, V. (2017). Desarrollo motor grueso y estado
  nutricional en niños preescolares con presencia y ausencia de transición I,
  que cursan el nivel de transición II. Revista Ciencias de la Actividad
  Física UCM, 18(1), 17-24.
 
 Palisano, R., Walter, S.,
  Russell, D., Rosenbaum, P., Gémus, M., Galuppi, B., & Cunningham, L.
  (2001). Gross motor function of children with down syndrome: Creation of
  motor growth curves. Arch Phys Med Rehabil, 82(4), 494-500. doi: http://dx.doi.org/10.1053/apmr.2001.21956
 
 Rey-Martinez, J., &
  Perez-Fernandez, N. (2016). Open source posturography. Acta
  Oto-Laryngologica, 11(46). doi: http://dx.doi.org/10.1080/00016489.2016.1204665
 
 Rigoldi, C., Galli, M., &
  Albertini, G. (2011). Gait development during lifespan in subjects with Down
  syndrome. 32(1), 158-163.
 
 Rigoldi, C., Galli,
  M., Mainardi, L., Crivellini, M., & Albertini, G. (2011). Postural
  control in children, teenagers and adults with Down syndrome. Research in
  Developmental Disabilities, 32(1), 170-175. doi: https://doi.org/10.1016/j.ridd.2010.09.007
 
 Schott, N., & Holfelder, B.
  (2015). Relationship between motor skill competency and executive function in
  children with Down's syndrome. Journal of Intellectual Disability
  Research, 59(9), 860-872. doi: http://dx.doi.org/10.1111/jir.12189
 
 Tudella, E., Pereira, K.,
  Basso, R., & Savelsbergh, G. (2011). Description of the motor development
  of 3-12 month old infants with Down syndrome: the influence of the postural
  body position. Research in Developmental Disabilities, 32(5), 1514-20.
  doi:
  https://doi.org/10.1016/j.ridd.2011.01.046
 
 Ulrich, D. (2000). The test of gross motor
  development (2nd Ed.). Austin: TX: PROED Publishers.
 
 Wang, H.-Y., Long, I.-M.,
  & Liu, M.-F. (2012). Relationships between task-oriented postural control
  and motor ability in children and adolescents with Down syndrome. Research
  in Developmental Disabilities, 33(6), 1792-1798. doi: https://doi.org/10.1016/j.ridd.2012.05.002
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Dirección para correspondencia
 
  
 Prof. Mg. Gustavo Pavez
  Adasme
 Director de carrera Pedagogía en Educación Física
 Universidad Adventista de Chile
 
 Contacto: gustavopavez@unach.cl
 
 Recibido: 02/01/2018
 Aceptado: 10/02/2018
 
 Este obra está bajo una licencia de Creative
  Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
 
 |