Este ensayo tiene como hipótesis principal mostrar que las mujeres migrantes son afectadas constantemente por la desigualdad de género, que es el Estado el que se ha encargado de perpetuar esta situación, por medio de la indiferencia, al no tratarla como corresponde, es decir, generando políticas públicas, modificaciones y/o una nueva Ley de Migración que contemple un enfoque de género. El presente texto está guiado por las siguientes interrogantes: ¿Existe alguna diferencia entre la realidad migrante de hombres y mujeres? Y si es que existe: ¿Es el Estado quien se ha encargado de (o ha contribuido a) perpetuar las desigualdades de género entre hombres y mujeres migrante?
Acosta González, E. (2013). “Mujeres migrantes cuidadoras en flujos migratorios sur-sur y sur-norte: expectativas, experiencias y valoraciones”. Polis,12 (35), 35-62.
Ángeles Cruz, H. y Rojas, M. (2000). “Migración femenina internacional en la frontera sur de México”. Papeles de Población,6(23), 127-151.
Association for Women’s Rights in Development [AWID] (2004). “Interseccionalidad: una herramienta para la justicia de género y la justicia económica”. Derechos de las mujeres y cambio económico, 9. Toronto: AWID.
Campos, C., Mabel, C. y Cáceres, C. (2012). Inmigración femenina: proceso de inserción laboral de mujeres extranjeras en Chile. (Tesis para optar al título de Trabajadora Social, Universidad del Bío-Bío, Chillán). Disponible en: http://archivo.cepal.org/pdfs/2009/S0900516.pdf (23/10/2017).
Davia, M. (2000). La inserción laboral de los jóvenes españoles. Albacete, España: Universidad de Castilla La Mancha. Disponible en: http://webs.ucm.es/info/ec/jec7/pdf/com2-2.pdf [(23/10/2017).
Decreto Ley N° 1904 (1975). Junta de Gobierno de la República de Chile, Santiago, Chile, 14 julio de 1975. Disponible en: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=6483 (23/10/2017).
Muñoz, P. (2011). Violencias Interseccionales Debates Feministas y Marcos Teóricos en el tema de Pobreza y Violencia contra las Mujeres en Latinoamérica. Disponible en: http://www.cawn.org/assets/Violencias%20Interseccionales.pdf (01/11/2017).
Olavarría, M., Navarrete, B., y Figueroa, V. (2011). “¿Cómo se formulan las políticas públicas en Chile? Evidencia desde un estudio de caso”. Política y Gobierno, XVIII (1), 109-154.
Sandoval, R. (2017). “Una política migratoria para un Chile cohesionado”. En Cabieses, B., Bernales, M., y McIntyre, AM (Coord.). La migración internacional como determinante social de la salud en Chile: evidencia y propuestas para políticas públicas (39-51) Santiago, Chile: Universidad del Desarrollo. Disponible en: http://www.udd.cl/dircom/pdfs/Libro_La_migracion_internacional.pdf (28/10/2017).
Leiva Cid, J. (2017). La mujer migrante en Chile. Hacía el desarrollo de una política pública con enfoque interseccional. Cuadernos De Sociología, 2(2), 42-54. Recuperado a partir de http://200.9.234.116/index.php/cusoc/article/view/513
Revista Cuadernos de Sociología
Facultad de Ciencias Sociales y Económicas
Universidad Católica del Maule
Campus San Miguel, Av. San Miguel 3605, Talca, Chile.
Teléfono (56) (71) 2-203 359
Sistema de Bibliotecas Universidad Católica del Maule